Tegucigalpa 28 de mayo de 2020

Al cierre de la Primera Temporada de Martes de Diálogo con el NIMD y la Unión Europea, este 26 de mayo, se realizó la presentación del estudio: “Opinión pública sobre la participación política electoral de grupos subrepresentados en Honduras”, realizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Honduras), el Colectivo Violeta y el NIMD Honduras. En el décimo diálogo participaron, Rolando Sierra Fonseca, director de FLACSO Honduras, Iván Joseph Banegas, director del Colectivo Violeta y Ana López Moncada, Oficial de Programas del NIMD Honduras.

El estudio se realizó en 16 departamentos

El estudio se realizó en 31 municipios rurales y urbanos de 16 departamentos del país, con el propósito de conocer las opiniones, orientaciones y actitudes de la ciudadanía con respecto a la posibilidad de votar por candidatos y candidatas representantes de estos grupos en los procesos electorales del país.

En los últimos años, la sociedad hondureña ha experimentado una serie de cambios en su régimen político y en el sistema de partidos, sin embargo, persiste algunas prácticas que vulnera los derechos de los grupos históricamente subrepresentados, entre ellos, mujeres, jóvenes, indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad y población LGTBI.

Al respecto, en representación del Colectivo Violeta, Iván Vanegas, destacó que “es importante recordar que para 2013 por primera vez participa a nivel nacional cuatro personas de la comunidad LGTBI en cargos de elección popular y para el 2017 participamos 13 a nivel nacional, sin embargo, no resultamos electos. Era el momento de darle vida al derecho de elegir y ser electos. Porque como ciudadanos y ciudadanas que somos, tenemos derecho para participar en los procesos políticos en Honduras y ocupar puestos para tomar decisiones importantes para nuestra comunidad siempre con los principios de igualdad y no discriminación”.

Primer estudio de opinión sobre participación de grupos LGTBI

Por su parte Rolando Sierra, expresó que este estudio “es muy importante para conocer la cultura política del país, ya que es el primero de este tipo para conocer el enfoque que la ciudadanía tiene para votar o no por representantes a cargos de elección popular de los grupos subrepresentados popularmente, es decir, los grupos con bajos niveles de representación en la política”.

Sierra reiteró que los resultados generales del estudio de opinión parecen reflejar que no existe una opinión pública electoral racional, ya que predominan bajos niveles de tolerancia por parte de la población hacia candidatos y candidatas de los grupos subrepresentados electoralmente, y altos niveles de discriminación y exclusión, especialmente para las poblaciones afrohondureñas, personas con discapacidad y LGTBI.

“Los grupos subrepresentados electoralmente tienen múltiples barreras para participar en cargos de elección popular, ya sean barreras legales, institucionales y hasta culturales que nos les permite ejercer sus derechos. Todavía hay personas que piensan que las mujeres no están preparadas para participar en política y los que opinan que no votan por un representante de la comunidad LGTBI porque son raros”, manifestó Sierra.

Principales hallazgos

Los resultados del estudio reflejan que al momento de elegir se evidencian prejuicios y disposiciones, más que preferencias razonadas. Respecto a la posibilidad de elegir a candidatos de los grupos subrepresentados electoralmente, en la opinión pública priva todavía el prejuicio, la intolerancia y la discriminación sobre los valores democráticos de la inclusión y la tolerancia.

En torno al voto para candidatos y candidatas de los grupos subrepresentados electoralmente, la opinión pública, expresa una baja disposición para votar y elegir a representantes de estos sectores, más a unos que a otros. Los miembros de la población LGTBI y las personas con discapacidad son por quienes menos votarían, y se observa mayor disposición a votar por las mujeres y jóvenes.

Según la opinión de los encuestados, motivos religiosos y morales son las dos principales razones expresadas para no votar por representantes de los grupos subrepresentados electoralmente, especialmente en el caso de la población LGTBI.

En el contexto sociopolítico y electoral de los grupos subrepresentados electoralmente, la participación política a nivel de candidaturas a diputaciones fue de 568 mujeres (44%) y 711 hombres (56%). «Sin embargo, de las 128 curules disponibles para diputaciones, sólo fueron electas 27 mujeres (21.09%) porcentaje, que representa un retroceso respecto a las 33 electas al Congreso Nacional en 2013 (25.7%). De las 27 diputadas, 13 son del Partido Nacional, ocho de Libre, tres del Partido Liberal, dos de la Alianza Patriótica y una del PINU».

Sobre la participación de personas de la comunidad LGBTI: «En las elecciones generales de 2017 participaron siete candidaturas abiertamente LGBTI en cinco partidos políticos: Partido Libertad y Refundación (Libre), PINU-SD, Partido Unificación Democrática (UD), Partido Liberal (PL) y Frente Amplio, de las cuales ninguna resultó electa».

Al momento de elegir se evidencia una especie de inmovilidad y resistencia al cambio en los individuos particulares, pero flexibilidad y ajustamiento generacional en la sociedad en su conjunto.

En resumen, los resultados generales del estudio de opinión parecen reflejar que no existe una opinión pública electoral racional, ya que predominan bajos niveles de tolerancia por parte de la población hacia candidatos y candidatas de los grupos subrepresentados electoralmente, y altos niveles de discriminación y exclusión, especialmente para las poblaciones afrohondureñas, personas con discapacidad y LGTBI.

El estudio también concluyó que en Honduras no se ha desarrollado un marco legal e institucional orientado a facilitar la participación electoral de los grupos subrepresentados electoralmente.

Puede acceder al estudio completo en el siguiente enlace: Estudio opinión pública participación política y electoral grupos subrepresentados en HONDURAS

NIMD Guatemala a través del Programa Strategic Parthership -SP-, durante 2016-2020 facilitó espacios para el diálogo e incidencia entre: partidos políticos, aspirantes políticos y representantes de la sociedad civil. Con el objetivo de mejorar el nivel de representación, la búsqueda de una democracia incluyente, mejorar el sistema de partidos políticos y así contribuir a la construcción de una cultura más democrática.

En el marco de su finalización y cierrte de proyecto, NIMD Guatemala requiere la contratación de un consultor/a para la elaboración de Elaborar informe titulado “Sistematización del Programa Strategic Partnership 2016-2020”.

Puede leer los términos de referencia para contratación en:

San Salvador 21 de mayo de 2020.

El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria sede El Salvador junto al Instituto Municipal de la Juventud de San Salvador, en el marco del convenio de entendimiento establecido con la alcaldía de municipal de San Salvador, ha desarrollado durante los meses de febrero a mayo el primer “Curso de Innovación en Políticas Públicas para Jóvenes”, en el cual se formaron a más de 26 jóvenes de los diferentes distrititos de la municipalidad de San Salvador.

El “Curso de Innovación en Políticas Públicas para Jóvenes” fue facilitado por Claudia Olmedo, experta en metodologías y procesos de innovación, este proceso formativo estuvo comprendido por 5 sesiones en las que se abordaron diversas metodologías que permitieran innovar en el planteamiento de soluciones, desde los mismos participantes, a diversas problemáticas que afectas a las juventudes de la capital, esto a través de prototipos y propuestas de políticas públicas municipales.

Juan Meléndez, coordinador de NIMD El Salvador destacó durante el desarrollo de las jornadas que “estos espacios inclusivos  que reúnen a jóvenes de todo San Salvador son realmente importantes para el fortalecimiento de una democracia inclusiva, la cual le da voz e incluye en la toma de decisiones y aportes a diversas problemáticas sectores excluidos tradicionalmente tales como jóvenes y mujeres”.

Además, Boris Henríquez, director del Instituto Municipal para la Juventud de San Salvador, agradeció el apoyo brindado por NIMD El Salvador en el desarrollo e implementación del primer curso y laboratorio en innovación de políticas públicas en la municipalidad capitalina de San Salvador y destacó que“esfuerzos y espacios en los que se fomenta la innovación y participación de jóvenes, son de gran valor para aportar soluciones a la municipalidad de San Salvador”

Los mas de 25 participantes desarrollaron habilidades de diálogo, liderazgo y metodologías de innovación, las cuales les permitieron elaborar diversas propuestas y prototipos de políticas públicas en las que aportan soluciones a diversas problemáticas como: manejo de desechos sólidos, violencia de género en espacios públicos, inclusión social de jóvenes tradicionalmente excluidos, deserción escolar en jóvenes, todas temáticas de gran relevancia para la realidad de la ciudad de San Salvador.

Con la finalización del primer proceso de formación en temas de innovación y políticas públicas para jóvenes de San Salvador, NIMD El Salvador junto a la Alcaldía de Municipal de San Salvador impulsan la posibilidad de sostener a través del tiempo un “laboratorio de innovación” en el cual puedan participar las y los jóvenes capitalinos en la toma de decisiones y creación de políticas públicas que aporten al desarrollo social, económico y democrático de El Salvador.

San Salvador, 20 de mayo de 2020.

El nuevo Coronavirus, nos ha dejado una radiografía del sistema de salud precario que posee El Salvador, lo vulnerable de la economía, la falta o ausencia de planificación, y estructura gubernamental. Sin duda esta pandemia dejará secuelas económicas y sociales evidentes, difíciles de controlar a corto plazo.

NIMD El Salvador y Revista Factum se unen para crear un espacio denominado “Espacio Antivirus”,  un ciclo de foros que se llevarán a cabo durante todos los días viernes del mes de abril y mayo de 2020 a través de la plataforma de Facebook Live. Espacio Antivirus es un espacio virtual de diálogo y generación de contenido en el que se buscará abordar temas como: estado de la democracia salvadoreña en medio de la pandemia, crisis y medidas sanitarias, manejo comunicacional del gobierno en torno a la crisis, crisis económica durante y post pandemia, seguridad, efectos en la planificación y ejecución de las elecciones 2021 y, las transparencia y acceso a la información en medio de la crisis sanitaria.

Desde NIMD El Salvador al desarrollar los foros virtuales «Espacio Democrático» buscamos involucrar a la sociedad salvadoreña en en el diálogo y debate que abone a dimensionar las posibles consecuencias que traerá el COVID-19 y aportar diversas propuestas y recomendaciones en el abordaje de las diversas problemáticas. Además, es ciclo de foros contribuirá a informar a la ciudadanía y a los actores políticos en espacios de toma de decisiones cómo se debe manejar esta crisis en la que se prioricen la salud, los derechos humanos, democracia, impacto económico, transparencia, noticias falsas y comunicación.

San Salvador, 20 de mayo de 2020

PODCAST «El mircrófono de la democracia»

Ep. 1: ¿La democrcacia también se contagió en tiempos del COVID-19?

NIMD El Salvador

NIMD El Salvador ha puesto en marcha, en el marco de la crisis provocada por el COVID-19 a nivel mundial, el podcast «El micrófono de la democracia», un espacio de debate, diálogo y generación de propuestas y recomendaciones que busquen abonar el abordaje integral de esta problemática, más ella de la crisis sanitaria, de los aspectos económicos, sociales y políticos de El Salvador.

En el primer episodio dialogamos sobre los riesgos y vulneraciones que podría sufrir la democracia salvadoreña y de la región. Aportando al debate, generamos un contexto básico y un editorial de opinión sobre la situación salvadoreña.

Además, para abonar al diálogo y análisis profundo de los retos para la democracia en el marco del COVID-19 dialogamos junto a Eduardo Núñez, director de los programas para Centroamérica del Instituto Nacional Demócrata «NDI por sus siglas en inglés».

¿La democracia también se contagió? te invitamos a poder analizar esta posibilidad y sumarte al diálogo en torno a esta pregunta escuchando nuestro podcast.

Te invitamos a suscribirte a nuestros canales en:

Tegucigalpa, Honduras, miércoles 20 de mayo de 2020

El NIMD Honduras y la Unión Europea, en el marco del Proyecto Partidos Políticos Hondureños más Inclusivos, Transparentes y Democráticos (PROdemos), contribuimos al proceso de reformas electorales y al fortalecimiento de las instituciones electorales del país. A través de PROdemos, desde el 2019 se está apoyando al Registro Nacional de las Personas (RNP) en el proceso de fortalecimiento institucional y reformas electorales.

En ese contexto, el Martes de Diálogo con el NIMD preguntó a los Comisionados del RNP, si ¿la pandemia del COVID-19 afecta el proceso de identificación?, ¿tendremos un nuevo censo para las próximas elecciones?, ¿recibirá el ciudadano su nueva tarjeta de identidad? Para dar respuesta a estas y otras interrogantes se contó con la participación del comisionado Oscar Rivera y el comisionado Roberto Brevé, con la moderación de Luís Daniel León, director Ejecutivo del NIMD Honduras.

La pandemia del COVID-19 y el nuevo proceso de identificación

En respuesta a las interrogantes, el comisionado Oscar Rivera, expresó “Partimos que se nombró la comisión para depuración del RNP, con el propósito de reestructurar la institución, elaborar un nuevo censo para el proceso electoral y la modernización del sistema de identificación nacional. El mayor enemigo que hemos tenido ha sido el tiempo, el COVID eliminó la posibilidad de salir al campo, pero no paró la planificación que habíamos hecho. El COVID fue un traspié para el levantamiento de datos, por eso cambiamos de estrategia, la mayoría de los ciudadanos tiene acceso a internet por un celular para hacer el pre-enrolamiento”.

Por su parte el comisionado Roberto Brevé, agregó que “la pandemia dejó algunas actividades en suspenso, cuando se defina la situación del COVID, toca elaborar un nuevo calendario, que en estos días vamos a socializar con la población, hemos avanzado, creemos que vamos bien. El Registro Nacional de las Personas, estaba operando con dos bases de datos y eso dificultó el enrolamiento porque refleja las inconsistencias que había en las dos bases. Se encontró un millón 500 mil inconsistencias, pero poco a poco se han ido reduciendo y se ha logrado hasta el momento enlistar a un millón de hondureños. El enrolamiento es el proceso para captura de la información del ciudadano, actualización de datos, captura de fotografía, las huellas y la firma”.

Nuevo censo electoral y nueva tarjeta de identidad, se va a cumplir

Oscar Rivera explicó que “el nuevo censo electoral y la emisión de una nueva tarjeta de identidad es el proyecto más grande que estamos trabajando, aquí quiero agradecer a la Unión Europea y a su Embajador Alessandro Palmero, que ha sido clave en este proceso para obtener los recursos que se necesitan para impulsar estas reformas.  Estamos esperando que en 25 días nos entreguen el plástico final para socializar con el pueblo hondureño para proceder después a la impresión masiva. La Democracia no está en cuarentena, vamos a cumplir con nuestra responsabilidad. El COVID nos ha obligado a recomponer la carga en el camino, pero nuestros tiempos de entrega para el censo electoral y nuestros tiempos de entrega para el diseño y entrega de la nueva identidad se mantiene intacto, así se lo hemos informado al Consejo Nacional Electoral”.

También Roberto Brevé afirmó que “vamos a proveer un censo depurado al CNE y una nueva tarjeta de identidad al ciudadano en el mismo lugar donde se enroló y que la pueda retirar sólo él. Vamos a poder cumplir con el trabajo que se nos ha encomendado por el Congreso Nacional y la ciudadanía en general. En la App del RNP se puede registrar el ciudadano para hacer el enrollamiento para facilitar su registro y reducir los tiempos”.

A manera de resumen se destacó que, en mes y medio, aproximadamente, se iniciará el enrolamiento en los municipios que no registran casos de COVID, en consulta coordinada con SINAGER para cumplir con el compromiso del Registro Nacional de las Personas y el tiempo establecido.

Finalmente, el Director Ejecutivo del NIMD Honduras, Luís Daniel León, hizo un llamado a la población para acompañar al RNP y seguir el proceso de pre-enrolamiento considerando que “si es posible llegar al proceso electoral con un nuevo censo y una nueva identidad”.

Conclusiones:

  • El Registro Nacional de las Personas entregará al Consejo Nacional Electoral un nuevo censo, depurado y confiable, en el tiempo establecido.
  • El enrolamiento para la emisión de la nueva tarjeta de identidad iniciará en los municipios donde no hay casos confirmados de COVID-19, dependiendo del comportamiento de la pandemia y de la autorización de SINAGER.
  • En 25 días el RNP recibirá el plástico final de la cédula, para socializar con el pueblo hondureño el diseño del nuevo documento.
  • En las próximas semanas se procederá a la capacitación de las cinco mil personas preseleccionadas para realizar el enrolamiento casa por casa, adoptando todas las medidas de bioseguridad.
  • La población debe realizar el pre-registro en línea para facilitar el proceso de captura de datos y reducir los tiempos de espera, en la página rnp.hn
  • La población debe confiar que la información que proporcione al RNP es privada, ya que se aseguró el blindaje de la base de datos.
  • La ciudadanía contará con una nueva tarjeta de identidad para el próximo proceso electoral.

#ElDiálogoNoSeDetiene

San Salvador, 18 de mayo de 2020.

NIMD El Salvador en el marco del desarrollo del Programa Strategic Partnership ejecuta la iniciativa «Grupo de análisis de El Salvador» con el objetivo de presentar soluciones y análisis a la situación política, democrática y social de El Salvador. En el marco de este accionar, el Dr. Rubén Zamora, consultor político salvadoreño y ex embajador de El salvador en Estados Unidos, presenta, desde su perspectiva, las principales crisis políticas que atraviesa El Salvador en estos momentos.

«Para entender la tormenta política perfecta»

por Rubén Zamora.

El Planteo de la crisis

Según los científicos marinos, La “Tormenta Perfecta” se produce cuando dos grandes tormentas, una de carácter frio y la otra caliente, se  encuentran y se potencian mutuamente de tal manera que su capacidad destructiva se multiplica.

En nuestro Continente, de norte a sur, se ha desatado una fuerte crisis que se expresa principalmente en el campo político, pero comparte sus raíces con otros campos de la sociedad; por ello es necesario descubrir sus múltiples  raíces y  entender su gravedad y los extremos de movilización de masas que ha adquirido últimamente; ella es el fruto de la confluencia de diversas crisis que al juntarse están generando una verdadera  “TORMENTA POLITICA PERFECTA”, cuyo impacto y duración puede prolongarse produciendo fracturas sociales aún más profundas, por lo que es necesario entender sus causas y aplicar los cambios que estas requieren.

Son tres las crisis que han confluido y aquejan a nuestro continente; la primera reside en las debilidades y contradicciones de los dos modelos económico-político-social del periodo, una segunda crisis es la generado por el deterioro  de las economías y su ceguera ante la desigualdad social y en tercer lugar  se trata de la crisis del modelo de democracia representativa que hemos practicado en las últimas décadas.

La Crisis de los Modelos.

Los últimos años los países de América Latina y el Caribe se han regido en base a 2 modelos de vida pública, ambos muestran claros signos de agotamiento y en buena medida han contribuido a profundizar la crisis, se trata del neoliberalismo y el socialismo del siglo XXI.

El modelo  neoliberal se fue extendiendo por todo el Continente a partir de la década de los 70s  convirtiéndose en la guía para casi todos los gobiernos de América Latina; se presentó como un radical cambio de las políticas económicas y fiscales, proponiendo reglamentar drásticamente el gasto público especialmente en lo referente al gasto social,  dar puertas abiertas a la inversión extranjera, privatizar los bienes públicos, desrregular el mercado interno y de importaciones, reducir el impuesto de renta a los ricos y cargar a los sectores populares y medios, prometiendo que el cambio produciría tal nivel de desarrollo que los beneficios se derramarían al resto de la población. El Estado renegó de su papel redistributivo pero el prometido “derrame” nunca se produjo; al contrario, si bien en algunos países como Chile produjo un fuerte crecimiento económico por algunos años, en otros, como el nuestro, su resultado ha sido el estancamiento histórico de la economía y a otros, como Argentina, los ha condenado a periódicas graves crisis, y a todos a una dependencia mayor de los países desarrollados, a una creciente vulnerabilidad frente a los movimientos y crisis de sus economías y a un exponencial desarrollo de la desigualdad. Al cabo de 40 años, el modelo neoliberal sufre una profunda crisis pues su capacidad de impulsar el desarrollo no solo se ha estancado, sino que en muchos casos los ha hecho retroceder.

Coincidiendo con lo anterior,  un modelo alternativo que se auto nominó  “Socialismo del Siglo XXI” y  ha sido practicado, en mayor o menor medida, por un conjunto de países de  América (Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia, Nicaragua, El Salvador y Paraguay); se trata de una propuesta que, se presentaba como la alternativa al neoliberalismo, declaraba abiertamente ser de izquierda, asentaba sus concepciones en un marxismo difuso no muy confesado y descansaba en la práctica estatal para definir sus rasgos más importantes, también se declara  antimperialista tanto en su discurso político como en la práctica en la arena  internacional, pero esto no han sido obstáculo para otorgar concesiones a las multinacionales del norte; por otra parte, se caracteriza por una clara inclinación a desarrollar políticas sociales que han logrado importantes avances en el combate contra la pobreza; no suprime la propiedad privada, aunque rescató para el Estado el manejo de bienes sociales importantes; en el campo político, por un lado, es  característico el esfuerzo del gobierno de crearse una base social organizada que le dé su apoyo muy similar al modelo Cubano y por la otra, fieles a su nacimiento electoral, los gobiernos del Socialismo XXI se adhieren a los parámetros de la democracia representativa, con elecciones periódicas, separación de poderes y respeto a las libertades ciudadanas.

Sin embargo, su convivencia con la democracia representativa ha sido más formal que real, pues al enfrentar problemas para mantener viables las políticas sociales y padeciendo del gusto por eternizarse en el gobierno de sus líderes, tendieron a utilizar crecientemente los instrumentos represivos del Estado, recurriendo a fraudes electorales, subordinando al poder  Judicial, constriñendo, hasta llegar a eliminar, la libertad de información y sometiendo  a la oposición a medidas de hecho y represivas, es decir, han provocado la crisis de su propio modelo acercándose al modelo actual de la gobernanza China.

El hecho, que las protestas sociales se hayan producido simultáneamente contra los dos gobiernos, Chile y Bolivia, que eran reconocidos como las expresiones más decantadas y exitosas tanto del neoliberalismo como del Socialismo del Siglo XXI, es una confirmación de su crisis.

La Crisis de la Economía.

El periodo de los años 2000 a 2014, es conocido como “el boom de las commodities”, que consistió en una bonanza extraordinaria de los precios internacionales de productos de extracción mineral y  agrícola (commodities). Esto significo, para países como Chile, Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia una expansión de sus economías así como unos ingresos al fisco nunca antes experimentados. El boom permitió, especialmente en los países con gobiernos progresistas, el desarrollo de amplias políticas de financiamiento de programas sociales que contribuyeron decididamente a una significativa reducción de la pobreza. La dinámica de este desarrollo se atribuye, por un lado, al aumento de la demanda en mercados emergentes, principalmente China, cuyo comercio con América Latina paso de 12 billones de dólares en 2000 a 275 billones en 2013 y por el otro, a  la invasión de inversionistas especuladores al mercado de valores de las commodities cuyas manipulaciones elevaron los precios en un 30%. Por su parte, los países que no las producían, como los centroamericanos, emularon a sus pares con políticas sociales de menor envergadura sustentada por préstamos en el mercado de valores y en la cooperación internacional, especialmente en las generosas inyecciones de Alba Petróleo procedentes de Venezuela.

A mediados del 2010, se produjo el colapso del mercado de valores de China, generado por el paso de su economía de la manufactura a los servicios, esto conllevó una creciente reducción  del precio y volumen de la importación de commodities; al mismo tiempo,  en los países que no se usufructuaban del boom, los límites de su capacidad de endeudamiento empezó a generar presiones en sus presupuestos y la cooperación externa tendió a reducirse, así, para muchos gobiernos del  continente sus políticas sociales se volvieron insostenibles y pasaron a recortarlas, con las consiguientes reacciones de la población beneficiada. El  periodo de expansión se ha cerrado y América Latina y el Caribe han entrado a un periodo de seria desaceleración económica; la CEPAL, en su informe de Noviembre de este año sobre sus proyecciones del crecimiento en 2019 de la región, se vio obligada a corregir del 0.5%  al 0.1% el crecimiento de la actividad económica en la región y  para el próximo año no ve perspectiva alguna de mejoramiento de la situación. Si a lo anterior le añadimos que la economía mundial está viviendo una desaceleración y que no son pocos los economistas que advierten la probabilidad real de una verdadera crisis mundial, con similares consecuencias a la de 2008, el panorama de la intranquilidad social puede profundizarse aún más. 

La crisis de la Democracia Representativa.

Se ha vuelto lugar común diagnosticar que la democracia representativa pasa por una crisis de legitimidad, tanto en los países desarrollados como los del tercer mundo, varían de un país a otro, pero todos ellos tienen en común el reclamo ante la exclusión y la desigualdad.

La crisis de la las democracias representativas en la actualidad se expresa en una pérdida de su calidad; en el mundo desarrollado y el nuestro se presentan procesos de retro-transición, pues su dinámica es hacia el autoritarismo y la dictadura, la democracia representativa está siendo disminuida por una  paulatina erosión; los ejemplos abundan: la “democracia iliberal” en Polonia y Hungría, la administración del presidente Trump en EE.UU., el aumento del número de “regímenes híbridos”, es decir democráticos solo en parte, el aparecimiento de gobernantes populistas, las reducciones de la participación electoral y la polarización politica, la reducción de los espacios cívicos por parte de los gobiernos, todos ellos son  claros indicadores de este fenómeno.

El ejemplo más claro es la transformación de los procesos electorales, que si bien son cruciales para la vigencia de la democracia representativa y suponen una seria de  capacidades y responsabilidades en sus ejecutantes que van mucho más allá de la mecánica electoral, sin embargo, las elecciones ha ido perdiendo su carácter fundamental que es la presentación al pueblo de lo que el candidato se propone ejecutar durante su mandato; esto requiere no solo  tener una propuesta programática, sino hacer de ella el centro de su actividad electoral, en la práctica, los partidos y sus candidatos han dejado a un lado este proceder, hacen del programa un simple rito legal de presentación a la autoridad, mientras el partido y sus candidatos hacen una campaña centrada en despertar la emotividad de los votantes y que depende de métodos e instrumentos propios del comercio moderno; ante el electorado los planteamientos tienden a ser sustituidos por los mecanismos de  manipulación de las inclinaciones inmediatas de sectores de votantes que han sido diseñadas para el comercio, así, el ciudadano ya no es  el soberano sino el consumidor; la campaña electoral es asimilada y tallada como si fuera la propaganda de jabones, dentífricos autos, etc.,  ya no se guía por la presentación y discusión de soluciones a los problemas nacionales, sino por la manipulaciones del “mercado electoral” que dictan los técnicos en esta materia. La consecuencia de esta manipulación es  que el ciudadano tiende a desinteresarse de la política o se acerca a ella como a un mercado de rebajas y asume los problemas que aquejan a la nación como desgracias que  no tienen solución y a lo más que puede llegar es a expresar su descontento.

Si a lo anterior añadimos que los procesos de democratización  de los últimos años han permitido el acceso de la población a  los manejos de la cosa pública, ya no se trata, como antes de solo creer que hay corrupción, sino a enterarse de ella en forma concreta, con nombres y apellidos, tanto en el caso de empresas privadas como del aparato estatal, e identificando a corruptos y corruptores con nombre y apellido, en cierta medida los avances limitados de la lucha contra la corrupción, si bien están generando una conciencia mayor a favor de la honestidad publica, también tienen, espero que solo sea temporalmente, el efecto negativo de identificar  la política con la suciedad.

Conclusión

Estamos en presencia no de dos sino tres tormentas-crisis que han coincidido en el tiempo y están multiplicando su potencia destructiva; la democracia representativa es el barco que las enfrenta en la primera línea y los tripulantes del mismo somos todos los ciudadanos y ciudadanas, que las estamos viviendo; al usar esta metáfora es necesario hacer una clarificación sobre el termino crisis: lo tomo el sentido chinos, o sea como “oportunidad” y por consiguiente, su desarrollo puede llevar, por un lado al hundimiento de la nave democrática, la muerte de la democracia representativa, o puede ser la ocasión para que supere la crisis y emerja una democracia representativa y participativa vigorizada, todo depende de la reacción ante la crisis de sus marineros, es decir, de nosotros.

 

Tegucigalpa, Honduras, jueves 14 de mayo de 2020

El NIMD Honduras y la Unión Europea, en el marco del Proyecto Partidos Políticos Hondureños más Inclusivos, Transparentes y Democráticos (PROdemos), trabajamos para fortalecer a los partidos políticos en su rol de representación de las necesidades y las aspiraciones fundamentales de la población hondureña, porque creemos que la democracia es la clave para lograr igualdad social.

A través de PROdemos, desde el 2019 el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y la Unión Europea, estamos apoyando el proceso de reformas electorales y trabajando en el fortalecimiento de las instituciones electorales entre ellas: los partidos políticos representados en el Congreso Nacional, el Registro Nacional de las Personas, el Consejo Nacional Electoral, el Tribunal de Justicia Electoral, la Unidad de Política Limpia y la Comisión Técnica Legislativa para la elaboración de la nueva Ley Electoral.

En ese contexto, el octavo diálogo en línea que abordó el tema: “Reforma Electoral en Honduras: ¿será posible alcanzarla?” contó con la participación de Arístides Mejía, presidente de la Comisión Técnica del Congreso Nacional para la elaboración de la Ley Electoral; Gaudy Bustillo, Magistrada Titular del Tribunal de Justicia Electoral y Kelvin Aguirre, Consejero Titular del Consejo Nacional Electoral, con la Moderación de Luís Daniel León, Director Ejecutivo del NIMD Honduras.

Reformas electorales en el marco del COVID-19

Sobre el proceso de reformas a la Ley Electoral, Arístides Mejía, comentó “comienzo por agradecer el apoyo del Instituto Holandés por el apoyo a los procesos de reformas electorales y fortalecimiento de la democracia, quiero comentarles que hace algunas semanas se retomó el trabajo y hemos concluido el proyecto, ya fue turnado a la Comisión de Reforma para autorizar el dictamen que se va a presentar a los diputados en pocos días, ya todos los artículos están revisados. Todos los integrantes de la Comisión Técnica del Congreso Nacional para la reforma electoral, estamos logrando consenso en las normas que podría mejorar y facilitar un nuevo panorama electoral, y dentro de poco vamos a contar con una ley electoral con auténticas reformas que van a dar confianza al proceso”.

Por su parte Kelvin Aguirre, aseguró que en el Consejo Nacional Electoral nos seguimos preparando y trabajando conforme al mandato constitucional que se nos ha otorgado y con fundamento en el cronograma electoral, hemos diseñado 28 proyectos electorales y hemos concluido el 75 por ciento de ellos. Sin duda la pandemia si ha venido a trastocar el calendario, el censo electoral depurado por ejemplo debe ser socializado en septiembre, esperamos que se de en la fecha prevista, nosotros los funcionarios del CNE estamos trabajando para que haya elecciones libres, democráticas y transparentes, incluso ya estamos analizando algunos protocolos de cómo realizar elecciones en tiempo de COVID, son recomendaciones que ya hemos turnado al Congreso Nacional para su consideración”.

Mientras que el Tribunal de Justicia Electoral, la magistrada Gaudy Bustillo, afirmó que “hemos estado trabajando para cumplir con el mandato otorgado por la ley, en términos generales, hemos continuado trabajando, de cerca con la Comisión Técnica, esperábamos que para el mes de marzo se empezara con la socialización de la nueva Ley Electoral para después ser discutida por los diputados. El Tribunal se ha comprometido a participar activamente en el proceso de revisión y reformas garantizando el cumplimiento de la ley”.

¿Si habrá elecciones primarias?

Para Arístides Mejía hay dos temas importantes para destacar, “las reformas en sí, que es lo nuevo de la ley para solucionar los problemas, y el otro es que podamos tener unas elecciones que refleje la voluntad popular que está en cuestión en el país y ha generado inestabilidad. La fuente legítima del poder es la voluntad popular, la mayor parte del pueblo considera que este gobierno carece de legitimidad. Es así como el tema de la reelección, la consulta a través de las urnas, la segunda vuelta, modificar la constitución de las mesas electorales, entre otros está contemplada en las reformas para que el gobierno que surja de ahí tenga la convalidación necesaria que le de legitimidad y asegurar elecciones transparentes. Es importante que mantengamos vigente la democracia. Esta vez no se puede jugar con la voluntad popular, sería trágico para el país”.

Por su parte Kelvin Aguirre fue enfático en asegurar que “el pueblo hondureño puede esperar unas elecciones limpias, transparentes, democráticas y justas ese es nuestro compromiso. El gran desafío que tenemos es garantizar las reformas políticas, la participación ciudadana en el marco del COVID, la integración de las mesas, la depuración del censo. Lo importante es que se logren los consensos”.

También Gaudy Bustillo, dijo que “el Tribunal de Justicia Electoral va a velar porque se respete el derecho de los ciudadanos dependemos de la aprobación de la Ley Electoral y de la Ley Procesal Electoral, para tener las reglas claras para tomar decisiones y generar confianza al pueblo hondureño que se está respetando sus derechos políticos electorales. Ya que si las cosas se hacen bien en el RNP y en el CNE lógicamente serán pocos los casos que deberían llegar al TJE. Aspiro a que la pandemia sea controlada y si no es así, pensar en nuevos escenarios para tener procesos electorales transparentes donde se respeten la voluntad soberana y los derechos de los ciudadanos”.

“La democracia empieza con diálogo”

En el NIMD Honduras, creemos que la democracia es la clave para lograr igualdad social, la estabilidad y la prosperidad. Es por eso que con el apoyo de la Unión Europea acompañamos y facilitamos diálogos para impulsar reformas electorales que fortalezcan aún más la representación en las instituciones del sistema democrático hondureño; apoyamos y asistimos procesos de formulación e implementación de políticas para reducir las barreras a la participación política de grupos subrepresentados.

Desde el NIMD Honduras y la Unión Europea, creemos que una reforma electoral sólida y confiable puede fortalecer la democracia desde una perspectiva de esfuerzo conjunto, acuerdos políticos e inclusión de actores claves, en especial, bajo la premisa que el dialogo debe ser la base de nuestros avances democráticos.

 

#EldiálogoNoSeDetiene

Tegucigalpa, Honduras, jueves 7 de mayo de 2020

Con el apoyo de la Unión Europea, el NIMD Honduras ejecuta el Proyecto Partidos Políticos Hondureños más Inclusivos, Transparentes y Democráticos (PROdemos) para fortalecer a los partidos en su rol de representación de las necesidades y las aspiraciones fundamentales de la población hondureña.

PROdemos trabaja un componente enfocado en la expansión de sus liderazgos desde las estructuras superiores de los partidos hasta sus bases, y sus representantes en cargos de elección popular, impulsando mecanismos para la igualdad de oportunidades, la satisfacción de necesidades y derechos de minorías conformadas por mujeres, las poblaciones indígenas y afro-hondureñas, la población LGTBI y las de las personas con discapacidad.

En ese marco, este martes 5 de mayo analizamos “El COVID-19 y la labor legislativa de las diputadas en pro de la mujer”, con la participación de destacadas parlamentarias de las diferentes bancadas de los partidos políticos representados en el Congreso Nacional, beneficiarios del Proyecto PROdemos.

Entre ellas: Scherly Arriaga, Diputada por el Partido Libertad y Refundación (LIBRE); Karla Medal, Diputada por el Partido Liberal de Honduras; Doris Gutiérrez, Diputada por el Partido Innovación y Unidad (PINU) y Sara Medina, Diputada por el Partido Nacional de Honduras, con la moderación de Ana López Moncada, Oficial de Programas del NIMD-Honduras.

La agenda de género en las sesiones virtuales

En las últimas semanas y en el marco de la cuarentena decretada por el COVID-19, el Congreso Nacional se ha visto en la obligación de retomar las sesiones legislativas de forma virtual para discutir y aprobar los proyectos de ley presentados también de forma electrónica, al menos unas 55 iniciativas según el portal del Poder Legislativo.

Sobre este tema la Diputada Doris Gutiérrez, fue enfática en reconocer que hasta el momento ninguna de las iniciativas presentadas en las sesiones virtuales está orientada a dar respuesta las necesidades de las mujeres: “pedimos que se permitiera la circulación a las defensoras de las mujeres que están en las casas refugio, pero… ni siquiera me la dieron. Directamente desde el Congreso Nacional no hemos hecho nada sobre el incremento de las denuncias por violencia doméstica durante la cuarentena”.

Sobre este mismo tema, la Diputada Sara Medina destacó que “la Comisión de Equidad de Género no tiene mora legislativa, pero se está trabajando en elaborar un solo dictamen que reúna tres propuestas en el tema de violencia doméstica, violencia política y violencia callejera. Aunque en este momento yo siento que la prioridad es la Ley de las Trabajadoras Domésticas, asegurar que las transferencias municipales incluyan a las Oficinas Municipales de la Mujer y el tema de las casas refugio”.

También la Diputada Scherly Arriaga, señaló que “al inicio de la cuarentena Libre presentó un paquete de leyes que lo llamamos Plan Anticrisis, que beneficia a las mujeres, porque somos mayoría y porque más de 700 mil hogares tienen a una mujer como jefa de hogar, sin embargo, no se discutió. Después de cuatro sesiones virtuales, Libre está solicitando que se vuelva a las sesiones presenciales porque sentimos que tenemos muchas más dificultades para el uso de la palabra y debatir los temas de interés porque la agenda es impuesta por la Junta Directiva”.

Para finalizar, la Diputada Karla Medal manifestó que para cambiar la realidad que vivimos en el país “es necesario que los electores elijan más mujeres y que más mujeres participemos en cargos de elección popular, para que se legisle en favor de las mayorías. Es una responsabilidad nuestra trabajar en beneficio de las mujeres y representarlas de forma correcta”.

El NIMD Honduras cree en la diversidad e igualdad de género como garante democrático y a través de PROdemos, con el apoyo de la Unión Europea, promovemos la formación y participación política de las mujeres en los diferentes espacios de toma de decisión porque como reitera Ana López, oficial de programas, “apoyar a las mujeres significa desarrollar un país”.

Recomendaciones:

  1. Que se priorice a los hogares jefeados por mujeres en la asignación de recursos y alimentos.
  2. Que se apruebe la exoneración del pago de servicios públicos: agua y electricidad.
  3. Que se permita la circulación de las defensoras de mujeres de las Casas Refugio.
  4. Que se asigne presupuesto para atender las necesidades de las Casas Refugio.
  5. Establecer alianzas entre las parlamentarias para integrar en la agenda legislativa las propuestas de beneficien a las mujeres.
  6. Integrar a más diputadas de todas las bancadas en la Comisión de Género del Congreso Nacional.
  7. Brindar apoyo a las iniciativas de ley que benefician a las mujeres en condiciones de vulnerabilidad.
  8. Hacer incidencia para que la Ley General contra la Violencia hacia la Mujer sea discutida en la Cámara Legislativa.
  9. Proponer que el Sistema 911 le de prioridad a las denuncias por violencia doméstica.

Puede acceder al video completo en este enlace:

 

#ElDialogoNoSeDetiene