Nim B’e: acción política de los pueblos

Nim B´e significa «camino amplio» en el idioma maya k´iche, cuyo espacio inició su construcción a través de un diálogo participativo en el contexto de la pandemia del COVID-19 en el 2021, constituyendo su primer Grupo Promotor con lideresas y líderes mayas, xinkas, garífunas y ladinos, inicialmente en siete (7) departamentos del país, con el fin de definir un mecanismo de acción que permitiera la participación y acción real de los pueblos; es así como nace la construcción de «La Ruta de Acción e incidencia política de los Pueblos Indígenas en Guatemala -de la Propuesta a la Acción Política-«, la cual tiene el siguiente objetivo:

 

Impulsar el establecimiento de mecanismos permanentes y vinculantes de participación, diálogo, consulta, auditoría social e incidencia de los Pueblos Indígenas en su participación efectiva como sujetos políticos en la toma de decisiones, el fortalecimiento de sus competencias democráticas y la construcción de un Estado Plural.

Es así como, Nim B´e se constituye como un movimiento social con contenido Político, que basa su crecimiento organizativo en el diálogo y el consenso, para aportar a la transformación del actual Estado. Ha realizado diversos paneles-foros temáticos, a través de los cuales ha ido conformando su Asamblea Nacional, contando actualmente con presencia en los 22 departamentos de Guatemala, habiendo constituido equipos de organización básica, con disimiles procesos de organización en vías de desarrollo.

Nim B´e priorizó cuatro (4) áreas de trabajo que son: Formación y Capacitación, Organización, Incidencia y Comunicación-

Desde su constitución, ha contado con el apoyo del NIMD-Guatemala vía el programa Jóvenes +D (más desarrollo, más diversidad, más democracia inclusiva), con la cooperación del gobierno de Suecia.

Página de Facebook de NIM B’E https://www.facebook.com/NIMBElaruta


 

Construyendo democracia a través de la auditoría social: la REDNAC-TP

NIMD Guatemala  en el marco del proyecto por un Parlamento Abierto y Democrático (PARLAD) impulsó a partir de 2015 la promoción de espacios de articulación ciudadana a nivel local denominados Comisiones Ciudadanas Departamentales por la Transparencia y Probidad (CCDTP), con el propósito de realizar procesos de auditoría social de forma propositiva a la función pública en siete departamentos del país: Chiquimula, Alta Verapaz, Huehuetenango, Quetzaltenango, Chimaltenango, Huehuetenango y Sacatepéquez.

Debido a la contribución de cada CCDTP a la promoción de una cultura de rendición de cuentas y acceso a la información pública a nivel municipal y departamental y el creciente interés de replicar estos esfuerzos ciudadanos en otros territorios;  fue constituida el 1 de diciembre de 2019, con el apoyo de NIMD, la Red Nacional de Comisiones y Colectivos Ciudadanos por la Transparencia y Probidad (REDNAC-TP), a quien se ha brindado asistencia técnica para su fortalecimiento organizacional a través del plan “creciendo con transparencia” en el marco del Programa Jóvenes +D (más desarrollo, más diversidad, más democracia inclusiva), con la cooperación del gobierno de Suecia, enfocando el tema de la participación de mujeres y jóvenes en estos espacios.

Página Web: http://rednactp.org/

Página de Facebook de la REDNAC-TP https://www.facebook.com/profile.php?id=100069192125032&sk=about

Twitter: @rednactp

Programa por un Parlamento Abierto y Democrático, PARLAD

El Parlamento Abierto y Democrático –PARLAD– se implementó como una segunda versión del proyecto conocido como “el Consorcio” financiado por el gobierno de Suecia de 2005 a 2009 con participación de la OEA, Acción Ciudadana, FOSS/CEG, NIMD/PROLEY y LEGIS.  Sus propósitos fueron de incidencia, acompañamiento, apoyo técnico y, también, de modernización del Congreso de la República, según la especialidad de cada una de las entidades.

Derivado de lo anterior, el PARLAD tuvo una duración de cuatro (4) años comprendidos del 2014 a 2018, con el objetivo general de fortalecer técnica e institucionalmente al Organismo Legislativo y al Congreso de la República, a través de la participación ciudadana organizada que transforme el sistema político, para desarrollar un marco normativo democrático; respondiendo a cinco (5) objetivos específicos que fueron:

  1. Articular y consolidar redes para la auditoría social e incidencia política.
  2. Desarrollar procesos con Organizaciones de Sociedad Civil para promover una agenda legislativa en seguridad, justicia, Derechos Humanos, transparencia, armonización regional y agenda social y ambiental.
  3. Fortalecer procesos y brindar asistencia técnica para el desarrollo institucional del Organismo Legislativo.
  4. Propiciar espacios de diálogo entre OSC, partidos políticos y Congreso sobre la agenda nacional.
  5. Fortalecer análisis, acercamiento y relacionamiento de la cooperación internacional con el Congreso.

En ese sentido, los esfuerzos estuvieron centrados en: el apoyo a Redes de Sociedad Civil y Comisiones Departamentales por la Transparencia y Probidad; la gestión y transferencia de información y conocimiento para el empoderamiento de actores sociales; el apoyo a Comisiones de Trabajo del Congreso para promover la agenda legislativa democrática; el fortalecimiento institucional de las unidades técnicas del Congreso de la República; la instalación de mecanismos de diálogo sobre las reformas político-electorales entre actores sociales y políticos; e apoyo en la investigación para la formulación de propuestas legislativas y acciones políticas en instancias medioambientales a nivel regional; y el análisis de coyuntura/escenarios y acercamiento de la Cooperación con el Congreso

En este nuevo consorcio participaron el Centro de Estudios de Guatemala, CEG; Asociación LEGIS; el Instituto Nacional Demócrata, NDI; y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, NIMD, con la cooperación del gobierno de Suecia.