NIMD El Salvador a través del proyecto «Consolidando organizaciones juveniles a través de la innovación política y trabajo colaborativo», somete a concurso la consultoría «Elaboración de informe anual de implementación de año 1 y tablas de información sobre beneficiarios alcanzados en el proyecto “consolidando organizaciones juveniles a través de la innovación política y trabajo colaborativo”
Para postulación enviar los documentos requeridos a los correos electrónicos:
Con el asunto «construcción de agenda común de trabajo».
Fecha límite de postulación: 27 de octubre de 2022.
Lea los Términos de Referencia AQUÍ.
NIMD en El Salvador implementa el proyecto «Mujeres organizadas impulsan acciones para el cumplimiento de la legislación, políticas y planes que garanticen el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y niñas», este programa es financiado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas, y es ejecutado por la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, en consorcio con el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria -NIMD El Salvador- y la Asociación Nacional de Regidoras Sindicas y Alcaldesas Salvadoreñas- ANDRYSAS.
Fue iniciado en el año 2020 y tiene una duración de 3 años. Se planteó como objetivo del mismo contribuir a aumentar la eficacia de la legislación, políticas y programas ya existentes para atender la violencia contra mujeres y niñas, con énfasis en prevención, disminución de feminicidios, violencia sexual y mejorar el acceso para las mujeres a la justicia; involucrando a organizaciones de derechos de mujeres y de sociedad civil, promoviendo la participación de mujeres empoderadas y formadas en temas vinculados con violencia de género (activistas, candidatas y mujeres electas) en espacios de toma de decisión a nivel municipal y nacional.
Para su alcance municipal, el proyecto trabaja con mujeres concejalas de 18 municipios de la zona central y occidental del país, así como con la Asamblea Legislativa, principalmente con las diputadas mujeres. Como el inicio del proyecto coincidió con la pandemia de COVID 19 que afectó al país y ocasionó el confinamiento de la ciudadanía durante varios meses, muchas de las acciones se encaminaron en mejorar la atención institucional a la violencia contra mujeres y niñas que se incrementó durante la cuarentena obligatoria, a través de activación de atención telefónica y el lanzamiento de una campaña comunicacional denominada: a la pandemia la paramos todos, orientada a vincular los efectos de la pandemia del COVID 19 con la “otra” pandemia de violencia contra mujeres y niñas.
Durante el año 2021, luego de las elecciones municipales y parlamentarias, en el marco del proyecto se ha formado a las nuevas mujeres electas en los concejos municipales y se hizo un trabajo de sistematización del trabajo y logros alcanzados por el Grupo Parlamentario de Mujeres, desde su fundación hasta el periodo 2018-2021, con el objetivo de promover su nueva conformación con las nuevas diputadas.
El NIMD, en el marco de las elecciones de 2021, llevó a cabo una campaña contra la violencia política hacia mujeres candidatas y promoviendo el voto por más mujeres, esto en alianza con la Red para la Democracia Paritaria, un esfuerzo de vinculación de diversas organizaciones y organismos internacionales que promueven la equidad en la participación política.
Para el final del proyecto, en el año 2022, se ha planteado obtener como grandes resultados, tener más mujeres lideresas y funcionarias electas formadas en temas de derechos humanos, igualdad, democracia, políticas públicas y conceptos relacionados con la violencia contra mujeres y niñas; además de contar con espacios fortalecidos de articulación interinstitucional y diálogo entre sociedad civil y políticas.
Tegucigalpa, Honduras, miércoles 20 de mayo de 2020
El NIMD Honduras y la Unión Europea, en el marco del Proyecto Partidos Políticos Hondureños más Inclusivos, Transparentes y Democráticos (PROdemos), contribuimos al proceso de reformas electorales y al fortalecimiento de las instituciones electorales del país. A través de PROdemos, desde el 2019 se está apoyando al Registro Nacional de las Personas (RNP) en el proceso de fortalecimiento institucional y reformas electorales.
En ese contexto, el Martes de Diálogo con el NIMD preguntó a los Comisionados del RNP, si ¿la pandemia del COVID-19 afecta el proceso de identificación?, ¿tendremos un nuevo censo para las próximas elecciones?, ¿recibirá el ciudadano su nueva tarjeta de identidad? Para dar respuesta a estas y otras interrogantes se contó con la participación del comisionado Oscar Rivera y el comisionado Roberto Brevé, con la moderación de Luís Daniel León, director Ejecutivo del NIMD Honduras.
La pandemia del COVID-19 y el nuevo proceso de identificación
En respuesta a las interrogantes, el comisionado Oscar Rivera, expresó “Partimos que se nombró la comisión para depuración del RNP, con el propósito de reestructurar la institución, elaborar un nuevo censo para el proceso electoral y la modernización del sistema de identificación nacional. El mayor enemigo que hemos tenido ha sido el tiempo, el COVID eliminó la posibilidad de salir al campo, pero no paró la planificación que habíamos hecho. El COVID fue un traspié para el levantamiento de datos, por eso cambiamos de estrategia, la mayoría de los ciudadanos tiene acceso a internet por un celular para hacer el pre-enrolamiento”.
Por su parte el comisionado Roberto Brevé, agregó que “la pandemia dejó algunas actividades en suspenso, cuando se defina la situación del COVID, toca elaborar un nuevo calendario, que en estos días vamos a socializar con la población, hemos avanzado, creemos que vamos bien. El Registro Nacional de las Personas, estaba operando con dos bases de datos y eso dificultó el enrolamiento porque refleja las inconsistencias que había en las dos bases. Se encontró un millón 500 mil inconsistencias, pero poco a poco se han ido reduciendo y se ha logrado hasta el momento enlistar a un millón de hondureños. El enrolamiento es el proceso para captura de la información del ciudadano, actualización de datos, captura de fotografía, las huellas y la firma”.
Nuevo censo electoral y nueva tarjeta de identidad, se va a cumplir
Oscar Rivera explicó que “el nuevo censo electoral y la emisión de una nueva tarjeta de identidad es el proyecto más grande que estamos trabajando, aquí quiero agradecer a la Unión Europea y a su Embajador Alessandro Palmero, que ha sido clave en este proceso para obtener los recursos que se necesitan para impulsar estas reformas. Estamos esperando que en 25 días nos entreguen el plástico final para socializar con el pueblo hondureño para proceder después a la impresión masiva. La Democracia no está en cuarentena, vamos a cumplir con nuestra responsabilidad. El COVID nos ha obligado a recomponer la carga en el camino, pero nuestros tiempos de entrega para el censo electoral y nuestros tiempos de entrega para el diseño y entrega de la nueva identidad se mantiene intacto, así se lo hemos informado al Consejo Nacional Electoral”.
También Roberto Brevé afirmó que “vamos a proveer un censo depurado al CNE y una nueva tarjeta de identidad al ciudadano en el mismo lugar donde se enroló y que la pueda retirar sólo él. Vamos a poder cumplir con el trabajo que se nos ha encomendado por el Congreso Nacional y la ciudadanía en general. En la App del RNP se puede registrar el ciudadano para hacer el enrollamiento para facilitar su registro y reducir los tiempos”.
A manera de resumen se destacó que, en mes y medio, aproximadamente, se iniciará el enrolamiento en los municipios que no registran casos de COVID, en consulta coordinada con SINAGER para cumplir con el compromiso del Registro Nacional de las Personas y el tiempo establecido.
Finalmente, el Director Ejecutivo del NIMD Honduras, Luís Daniel León, hizo un llamado a la población para acompañar al RNP y seguir el proceso de pre-enrolamiento considerando que “si es posible llegar al proceso electoral con un nuevo censo y una nueva identidad”.
Conclusiones:
- El Registro Nacional de las Personas entregará al Consejo Nacional Electoral un nuevo censo, depurado y confiable, en el tiempo establecido.
- El enrolamiento para la emisión de la nueva tarjeta de identidad iniciará en los municipios donde no hay casos confirmados de COVID-19, dependiendo del comportamiento de la pandemia y de la autorización de SINAGER.
- En 25 días el RNP recibirá el plástico final de la cédula, para socializar con el pueblo hondureño el diseño del nuevo documento.
- En las próximas semanas se procederá a la capacitación de las cinco mil personas preseleccionadas para realizar el enrolamiento casa por casa, adoptando todas las medidas de bioseguridad.
- La población debe realizar el pre-registro en línea para facilitar el proceso de captura de datos y reducir los tiempos de espera, en la página rnp.hn
- La población debe confiar que la información que proporcione al RNP es privada, ya que se aseguró el blindaje de la base de datos.
- La ciudadanía contará con una nueva tarjeta de identidad para el próximo proceso electoral.
#ElDiálogoNoSeDetiene
Tegucigalpa, Honduras, jueves 14 de mayo de 2020
El NIMD Honduras y la Unión Europea, en el marco del Proyecto Partidos Políticos Hondureños más Inclusivos, Transparentes y Democráticos (PROdemos), trabajamos para fortalecer a los partidos políticos en su rol de representación de las necesidades y las aspiraciones fundamentales de la población hondureña, porque creemos que la democracia es la clave para lograr igualdad social.
A través de PROdemos, desde el 2019 el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y la Unión Europea, estamos apoyando el proceso de reformas electorales y trabajando en el fortalecimiento de las instituciones electorales entre ellas: los partidos políticos representados en el Congreso Nacional, el Registro Nacional de las Personas, el Consejo Nacional Electoral, el Tribunal de Justicia Electoral, la Unidad de Política Limpia y la Comisión Técnica Legislativa para la elaboración de la nueva Ley Electoral.
En ese contexto, el octavo diálogo en línea que abordó el tema: “Reforma Electoral en Honduras: ¿será posible alcanzarla?” contó con la participación de Arístides Mejía, presidente de la Comisión Técnica del Congreso Nacional para la elaboración de la Ley Electoral; Gaudy Bustillo, Magistrada Titular del Tribunal de Justicia Electoral y Kelvin Aguirre, Consejero Titular del Consejo Nacional Electoral, con la Moderación de Luís Daniel León, Director Ejecutivo del NIMD Honduras.
Reformas electorales en el marco del COVID-19
Sobre el proceso de reformas a la Ley Electoral, Arístides Mejía, comentó “comienzo por agradecer el apoyo del Instituto Holandés por el apoyo a los procesos de reformas electorales y fortalecimiento de la democracia, quiero comentarles que hace algunas semanas se retomó el trabajo y hemos concluido el proyecto, ya fue turnado a la Comisión de Reforma para autorizar el dictamen que se va a presentar a los diputados en pocos días, ya todos los artículos están revisados. Todos los integrantes de la Comisión Técnica del Congreso Nacional para la reforma electoral, estamos logrando consenso en las normas que podría mejorar y facilitar un nuevo panorama electoral, y dentro de poco vamos a contar con una ley electoral con auténticas reformas que van a dar confianza al proceso”.
Por su parte Kelvin Aguirre, aseguró que en el Consejo Nacional Electoral nos seguimos preparando y trabajando conforme al mandato constitucional que se nos ha otorgado y con fundamento en el cronograma electoral, hemos diseñado 28 proyectos electorales y hemos concluido el 75 por ciento de ellos. Sin duda la pandemia si ha venido a trastocar el calendario, el censo electoral depurado por ejemplo debe ser socializado en septiembre, esperamos que se de en la fecha prevista, nosotros los funcionarios del CNE estamos trabajando para que haya elecciones libres, democráticas y transparentes, incluso ya estamos analizando algunos protocolos de cómo realizar elecciones en tiempo de COVID, son recomendaciones que ya hemos turnado al Congreso Nacional para su consideración”.
Mientras que el Tribunal de Justicia Electoral, la magistrada Gaudy Bustillo, afirmó que “hemos estado trabajando para cumplir con el mandato otorgado por la ley, en términos generales, hemos continuado trabajando, de cerca con la Comisión Técnica, esperábamos que para el mes de marzo se empezara con la socialización de la nueva Ley Electoral para después ser discutida por los diputados. El Tribunal se ha comprometido a participar activamente en el proceso de revisión y reformas garantizando el cumplimiento de la ley”.
¿Si habrá elecciones primarias?
Para Arístides Mejía hay dos temas importantes para destacar, “las reformas en sí, que es lo nuevo de la ley para solucionar los problemas, y el otro es que podamos tener unas elecciones que refleje la voluntad popular que está en cuestión en el país y ha generado inestabilidad. La fuente legítima del poder es la voluntad popular, la mayor parte del pueblo considera que este gobierno carece de legitimidad. Es así como el tema de la reelección, la consulta a través de las urnas, la segunda vuelta, modificar la constitución de las mesas electorales, entre otros está contemplada en las reformas para que el gobierno que surja de ahí tenga la convalidación necesaria que le de legitimidad y asegurar elecciones transparentes. Es importante que mantengamos vigente la democracia. Esta vez no se puede jugar con la voluntad popular, sería trágico para el país”.
Por su parte Kelvin Aguirre fue enfático en asegurar que “el pueblo hondureño puede esperar unas elecciones limpias, transparentes, democráticas y justas ese es nuestro compromiso. El gran desafío que tenemos es garantizar las reformas políticas, la participación ciudadana en el marco del COVID, la integración de las mesas, la depuración del censo. Lo importante es que se logren los consensos”.
También Gaudy Bustillo, dijo que “el Tribunal de Justicia Electoral va a velar porque se respete el derecho de los ciudadanos dependemos de la aprobación de la Ley Electoral y de la Ley Procesal Electoral, para tener las reglas claras para tomar decisiones y generar confianza al pueblo hondureño que se está respetando sus derechos políticos electorales. Ya que si las cosas se hacen bien en el RNP y en el CNE lógicamente serán pocos los casos que deberían llegar al TJE. Aspiro a que la pandemia sea controlada y si no es así, pensar en nuevos escenarios para tener procesos electorales transparentes donde se respeten la voluntad soberana y los derechos de los ciudadanos”.
“La democracia empieza con diálogo”
En el NIMD Honduras, creemos que la democracia es la clave para lograr igualdad social, la estabilidad y la prosperidad. Es por eso que con el apoyo de la Unión Europea acompañamos y facilitamos diálogos para impulsar reformas electorales que fortalezcan aún más la representación en las instituciones del sistema democrático hondureño; apoyamos y asistimos procesos de formulación e implementación de políticas para reducir las barreras a la participación política de grupos subrepresentados.
Desde el NIMD Honduras y la Unión Europea, creemos que una reforma electoral sólida y confiable puede fortalecer la democracia desde una perspectiva de esfuerzo conjunto, acuerdos políticos e inclusión de actores claves, en especial, bajo la premisa que el dialogo debe ser la base de nuestros avances democráticos.
#EldiálogoNoSeDetiene
Tegucigalpa, Honduras, martes 28 de abril de 2020
Desde el 24 de marzo, el NIMD Honduras, promueve espacios de diálogo en línea como parte de la iniciativa “Martes de Diálogo con el NIMD”, espacio creado para analizar el impacto del COVID-19 y generar un diálogo objetivo que nos conduzca a la construcción de propuestas que pueden traducirse en soluciones.
El presente 28 de abril, se desarrolló la sexta jornada de dialogo, abordando el impacto en la educación y su evolución a causa del COVID-19, considerando la educación como uno de los sectores más afectados por la pandemia y sus consecuencias como: el confinamiento, la suspensión de clases presenciales, la opción de clases online -en un país donde el 60 % de la población vive en pobreza- la desigualdad en el acceso a tecnología, entre otros, que sólo vienen a confirmar que el COVID-19 representa un desafío sin precedentes para la educación en Honduras.
En el diálogo “El impacto del COVID-19 en la reforma de la educación” participaron; Marlon Brevé, ex ministro de educación y rector de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Julio Raudales, Vicerrector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con la moderación de Luís Daniel León, director ejecutivo del NIMD-Honduras.
Clases online, un nuevo reto para maestros, alumnos y padres de familia
Inicialmente, el análisis de Julios Raudales, plantea que; “en el Sistema Educativo hondureño, un alto porcentaje de escuelas se ubican en el área rural, con unidocentes, o dos maestros en el mejor de los casos, con difícil o nulo acceso a la tecnología y las condiciones de pobreza, que pueden generar problemas bastante serios a la hora de buscar la culminación del año lectivo tras la suspensión de las clases presenciales en el escenario de cuarentena provocado por el COVID-19”.
“No tenemos información oficial de cómo se está manejando este tema a nivel de la Secretaría de Educación, y si está paralizado el sistema, el daño para el área rural puede ser muy grande. En el caso del área urbana, en buena medida, los estudiantes de básica y media están yendo a clases en línea, aquí el problema puede ser la falta de preparación de los estudiantes y maestros para la modalidad virtual, además de la desigualdad en el acceso a tecnología, donde hay hogares con un solo aparato tecnológico y aproximadamente el 70% de los centros de educación básica son públicas y no tienen la capacidad de generar clases de forma virtual”, precisó Raudales.
Por su parte Marlon Brevé, manifestó que “el primer impacto es que esta pandemia nos obligó a todas las instituciones educativas desde el nivel prebásico hasta el nivel superior a migrar a una modalidad virtual, lo que ha provocado que algunas instituciones hayan podido responder y mantener la calidad, pero otras tuvieron que adaptarse, y siempre los más afectados son las familias de escasos recursos económicos”.
“Un informe realizado por la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM), reveló que el en la cuarentena el 82% de los maestros ha mantenido un tipo de contacto continuo con sus estudiantes, pero sólo un 50% lo ha hecho a través de una plataforma digital, el resto ha sido vía aplicaciones de celulares como WhatsApp, lo que refleja que el sector privado estaba preparado y el público ha enfrentado mayores problemas, el 100% de los maestros no estaban listos y sólo algunos estaban capacitados para clases virtuales”, afirmó Brevé.
El desarrollo tecnológico facilita las clases virtuales, tenemos que evolucionar
Para Julio Raudales, “la resistencia al cambio por parte de los maestros para migrar a una plataforma virtual ha generado más conflictos que el propio acceso a la tecnología”. Este proceso nos va a servir para enseñarnos que tenemos que adaptarnos a las plataformas E-learning sabiendo “que las clases presenciales no es el único modo de enseñar. Es la oportunidad para hacer reformas profundas en el sistema educativo.
Sobre el mismo tema, el ex ministro de educación, Marlon Brevé, informó que “hay un grupo de expertos y académicos de las universidades del país, que estamos analizando la situación en el sistema educativo y el primer gran acuerdo al que hemos llegado es que; el año académico no debe cancelarse, el Estado debe de alguna manera articularse y garantizar que la educación no se detenga, que siga llegando a todos los estudiantes hasta su casa, donde quiera que estén y ojalá se democratice el acceso a internet para que todos los estudiantes se puedan conectar”.
La educación virtual no debe ser excluyente
A manera de conclusión, el director ejecutivo del NIMD Honduras, Luís Daniel León, resaltó la importancia de garantizar que la educación virtual no debe ser excluyente, “en 30 días hemos tenido que dar un salto digital, esta crisis nos ha obligado a migrar de un sistema presencial a clases virtuales, con enormes diferencias, por lo cual; debemos dar prioridad al tema de educación, no podemos dejar que el sistema educativo colapse, ni que los niños, niñas y jóvenes pierdan su año escolar”.
Recomendaciones:
- El Estado debe encontrar mecanismos alternativos para garantizar que el 100% de los escolares tengan acceso a métodos alternativos de conexión.
- Es responsabilidad del Estado, maestros, estudiantes y padres de familia rescatar el año escolar.
- La Secretaría de Educación debe confirmar a los docentes y padres de familia que el año educativo no se va a cancelar por el COVID-19.
- Analizar la semi- presencialidad para los próximos meses, donde los estudiantes roten en su centro educativo y que cuando no estén en clases presenciales, se conecten de forma virtual desde casa, para evitar aglomeraciones.
- Que los padres de familia se empoderen del proceso de formación para que puedan supervisar a sus hijos, en colaboración con sus maestros.
- Democratizar el acceso a internet para superar las desigualdades tecnológicas y permitir que todos los estudiantes puedan conectarse a sus clases en línea.
- Que las compañías de telecomunicación en el país generen un proceso de solidaridad con la población que no tiene acceso a la conectividad.
- La Secretaría de Educación debe garantizar que los docentes tengan acceso a la tecnología para facilitar el proceso de enseñanza virtual.
- Las Universidades del país pueden apoyar a la capacitación de los docentes del sector público para las clases online.
- Se debe prevenir que el limitado acceso a la tecnología obligue a los jóvenes a desertar del sistema educativo e interrumpir su formación.
#eldialogonosedetiene
Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD Honduras)
Tegucigalpa, Honduras martes 14 de abril, 2020
En el cuarto diálogo web, se abordó el tema “Vulnerabilidad y Violencia contra la Mujer en el Marco del COVID-19”, para analizar desde la perspectiva de género el impacto de esta pandemia en la población femenina, siempre en condición de desventaja.
Contamos con la participación de Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH); Jessica Sánchez, directora ejecutiva del Grupo Sociedad Civil (GSC) y Maritza Perdomo en representación del Instituto Nacional de la Mujer (INAM); con la moderación de Ana López Moncada, oficial de programa del NIMD Honduras.
Como ya se ha evidenciado, en tiempo de crisis las mujeres pueden resultar más afectadas, debido a la condición de desigualdad y vulnerabilidad que ya enfrentan. Y en el caso de los hogares con violencia doméstica e intrafamiliar, el “quédate en casa” puede resultar una sentencia que pone en riesgo la integridad física y hasta la vida de mujeres y niñas. Y las estadísticas así lo confirman.
Incremento de las denuncias al 911
Según reportes del Sistema Nacional de Emergencia 911, sólo en el mes de marzo se registraron un total de 7,697 denuncias, de las cuales 4,245 se dieron en la última quincena, periodo correspondiente al toque de queda. Justamente fue el día 15 de marzo cuando se registró el mayor número de llamadas con un total de 522 denuncias, de las cuales 296 fue por violencia doméstica y 226 por violencia intrafamiliar.
Al respecto, Migdonia Ayestas, resaltó que en el primer trimestre del año 2020 se registró 23,424 llamadas al 911 por denuncias violencia doméstica e intrafamiliar, manteniendo un patrón en el registro de casos en el país, en un contexto normal, sin embargo, en la crisis provocada por el COVID-19 los casos podrían verse incrementados considerando que las víctimas están encerradas en casa con su agresor.
Y como siempre podríamos estar enfrentando un subregistro de casos por el temor a la denuncia.
Para la representante del INAM, Maritza Perdomo, la medida de confinamiento es ideal para salvaguardar la salud de la población durante la pandemia, pero en el caso de las mujeres -el quédate en casa- es contradictorio y nos expone a diferentes escenarios de violencia de género que se agudiza durante la crisis, además la permanencia en casa incrementa las tareas domésticas que recae sobre las mujeres, y las coloca en una condición de mayor vulnerabilidad.
A esto hay que sumar que la emergencia coloca a las mujeres en la primera línea de respuesta en el área de salud y de servicios.
Por su parte Jessica Sánchez, agregó que además de la violencia física, psicológica y patrimonial, las mujeres también están expuestas a la violencia sexual, pues el 60 por ciento de los agresores son conocidos, es decir están en la casa, y las principales víctimas de los abusos sexuales son niñas de entre 10 a 19 años, lo que se refleja en la tasa de embarazos adolescentes, que según las estadísticas suman 217 mil 300 partos, es decir 21,700 partos al año.
Además, recomendó que es necesario prestar atención al drama de las mujeres migrantes retornadas, que están expuestas no sólo a los peligros de la travesía sino también a la necesidad imperante de buscar refugio, por lo que se debe garantizar el suministro de alimentos y las condiciones básicas de subsistencia.
Los roles de género durante la cuarentena
Pero no sólo es la violencia doméstica e intrafamiliar lo único que enfrentan las mujeres en esta cuarentena, son también los roles de género que incrementan la vulnerabilidad y carga sobre sus hombros la triple jornada, es decir el trabajo doméstico, el rol de madre y esposa y su rol como profesional, aprendiendo a ejercer sus tareas desde casa (teletrabajo).
Sobre el tema Migdonia Ayestas, manifestó que “es una realidad que el trabajo doméstico, el cuidado de los enfermos en la familia y la educación de los niños en la casa, es parte del trabajo no remunerado que recae sobre las mujeres y que se incrementa durante el confinamiento.
La mujer debe multiplicarse para cumplir con todas estas tareas -sin ser responsabilidad exclusiva de ella- y se coloca en una condición de vulnerabilidad, de cansancio y estrés”.
Por su parte Maritza Perdomo, señalo que “la división sexual del trabajo coloca a las mujeres en las labores reproductivas del cuidado en casa, la crisis solo evidencia que debemos trabajar en deconstruir los estereotipos de un sistema que impone como tarea exclusiva el rol doméstico a las mujeres. El deber ser de las mujeres en casa no es normal, es una imposición y tenemos que retarlo porque nos pone en riesgo”.
“La crisis que estamos viviendo hace necesario trabajar las masculinidades, para que todos en la casa asuman sus responsabilidades dentro del hogar. En este momento de emergencia debería existir desde el gobierno un protocolo de género para atender a la población de forma igualitaria, recordemos que la mayor parte del personal del sistema de salud son mujeres: doctoras, enfermeras y aseadoras, que también están en la línea de fuego. Yo diría mujer quédate en casa, a salvo, algún día saldremos otra vez a la calle a levantar nuestra voz, hay que cuidar la integridad, la vida, sigamos trabajando enfocadas en la utopía de recuperar nuestra libertad”, recalcó Jessica Sánchez.
El propósito del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria con Martes de Diálogo es propiciar el análisis para proponer soluciones a la problemática derivada de la presencia del COVID-19 en el país. Al respecto, Ana López Moncada, oficial de programa del NIMD expresó que:
“trabajar con mujeres, nos hace crecer juntas. Las democracias inclusivas también tratan de darle valor al trabajo de las mujeres en la toma de decisiones”.
A continuación, las recomendaciones de las participantes en el diálogo Vulnerabilidad y Violencia contra la Mujer en el Marco del COVID-19:
Recomendaciones para disminuir la vulnerabilidad de la mujer:
1. Integrar a las organizaciones de mujeres en las mesas de toma de decisiones.
2. La violencia doméstica debe ser considerado como un problema de país que afecta a las familias y a la sociedad.
3. El sistema 911 debe dar prioridad a las denuncias por violencia doméstica porque es la diferencia entre la vida y la muerte.
4. Garantizar el acceso de las mujeres jefes de hogar a los servicios básicos de asistencia gubernamental.
5. Considerar a las mujeres emprendedoras como proveedoras del gobierno.
6. Activar las Oficinas Municipales de la Mujer para atender las necesidades en los municipios.
7. Construir una estrategia integral entre todos los sectores para reducir la vulnerabilidad de las mujeres en la emergencia.
8. Garantizar que las Casas Refugio estén funcionando con todos sus servicios para albergar a las mujeres víctimas de violencia.
9. Brindar asistencia profesional a las mujeres afectadas psicológicamente por la crisis y a las mujeres que cuidan a otras mujeres.
10. Fomentar la denuncia por violencia doméstica e intrafamiliar en las instancias ya establecidas.
11. Que el Estado priorice la agenda de las mujeres en la emergencia por COVID-19.
12. Que el gobierno sea transparente en la administración de los recursos para atender la crisis.
¡Quédate en Casa!
#eldialogonosedetiene
Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria
Puede acceder al video completo en este enlace



