Feria de logros “Medicina y Tierra”: La sabiduría ancestral, biodiversidad y cultura de paz florecen en Platanares, San Fernando, Morazán Norte
11-08-2025

El pasado 19 de julio de 2025, la comunidad de Platanares, San Fernando, Morazán Norte, fue escenario de un encuentro profundamente simbólico y transformador: la Feria de Logros “Medicina y Tierra”, actividad de cierre del proyecto Mujeres Guardianas de la Medicina y la Tierra, ejecutado por el Movimiento de Mujeres Raíz Lenca de Morazán –MURLENCA. Este espacio reunió a más de 70 personas, entre ellas mujeres rurales e indígenas, familias de la comunidad, niñez, autoridades locales y organizaciones aliadas, con el objetivo de compartir los resultados alcanzados, las buenas prácticas desarrolladas y los aprendizajes generados a lo largo del proceso.

La feria fue mucho más que una clausura: representó la cosecha viva de un proceso de empoderamiento colectivo liderado por mujeres, en el que la medicina ancestral, el cuido de la biodiversidad y el fortalecimiento de la identidad cultural se convirtieron en herramientas poderosas para la construcción de paz en los territorios.

Aunque inicialmente se contemplaban 12 mujeres como beneficiarias directas, el proyecto logró involucrar activamente a 16 mujeres sabias, jóvenes, adultas mayores, rurales e indígenas, quienes compartieron sus conocimientos y prácticas tradicionales en torno al uso de plantas medicinales, árboles nativos, polinizadores, semillas nativas y semillas aclimatadas. Estas mujeres, verdaderas guardianas del conocimiento ancestral y defensoras del medio ambiente, lideraron espacios de aprendizaje, siembra de conciencia y sanación comunitaria, y fueron protagonistas de la feria de logros que visibilizó sus voces, saberes y acciones comunitarias, demostrando que el conocimiento que habita en la memoria de nuestras mujeres, abuelas y madres es también una vía para sanar el territorio y prevenir conflictos ambientales.

Tejiendo el proceso: jornadas previas a la feria de logros.

La feria fue el cierre de un proceso formativo y vivencial que se desarrolló durante marzo y junio del presente año. Antes de este evento, se realizaron tres jornadas participativas y comunitarias con las mujeres beneficiarias:

  1. La primera jornada estuvo dedicada a la cultura de paz, promoviendo el diálogo, la sanación colectiva a través del bordado y el reconocimiento del rol de las mujeres en la protección ambiental como constructoras de paz desde sus hogares y comunidades.
  2. La segunda y tercera jornada se enfocaron en la medicina ancestral y la biodiversidad, donde, a través de sesiones prácticas, se elaboraron recetas medicinales con plantas nativas y plantas aclimatadas, preservación de polinizadores nativos y se dialogó sobre cómo estas acciones contribuyen al cuidado de los ecosistemas y al fortalecimiento del vínculo de las mujeres con la tierra.

Estas jornadas no solo fueron espacios de aprendizaje, sino también de recuperación de saberes y fortalecimiento del tejido comunitario, preparando el terreno para la feria de logros.

Una feria de logros llena de significados:

La actividad dio inicio con palabras de bienvenida y la intervención de Enma Ramos de MURLENCA, quien recordó el propósito de la feria: socializar logros, aprendizajes, buenas prácticas y productos generados, reconociendo a las mujeres como guardianas del conocimiento ancestral y defensoras del medio ambiente. En esta feria se destacó que el proyecto fue posible gracias al apoyo del Fondo para la Consolidación de la Paz de la ONU, en el marco de la iniciativa Mujeres Protectoras y Guardianas del Medio Ambiente en Morazán, coordinada por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD).

Entre las autoridades locales presentes se contó con la destacada participación del Alcalde Municipal de Morazán Norte, Jaime Justino Vigil, y del subdirector de distrito de San Fernando, Erick Rodríguez, quienes reafirmaron el compromiso institucional con la protección ambiental y el empoderamiento de las mujeres de San Fernando.

Uno de los momentos más emotivos fue el testimonio de Emerita Argueta, joven beneficiaria del proyecto, quien compartió cómo los conocimientos sobre plantas medicinales aprendidos en el proceso han transformado su vida diaria y reafirmó la importancia de que estos proyectos lleguen hasta comunidades rurales alejadas, donde el acceso a formación suele ser limitado.

Arte, memoria y medicina ancestral presentes en la feria de logros:

El evento incluyó también una presentación teatral de Teatro JAQ – Juventud Artística de Los Quebrachos, con su obra “La Loca”, dedicada a la figura de Prudencia Ayala, una mujer indígena pionera de los derechos de las mujeres en El Salvador. La música andina de Yakta Sukyo, grupo de la Comunidad Segundo Montes, acompañó diversos momentos de la jornada, creando un ambiente festivo, ancestral y reflexivo.

Uno de los hitos más importantes durante la feria, fue la presentación oficial de la “Guía de plantas medicinales que nutren la biología del suelo y promueven la biodiversidad”, a cargo de Silvia Argueta de MURLENCA, quien explicó el proceso de investigación, validación y diseño de este documento, construido con y para las mujeres sabias del territorio. la Guía de plantas medicinales que nutren la biología del suelo y promueven la biodiversidad, es uno de los resultados principales del proyecto. Esta guía recopila saberes ancestrales y prácticas actuales que visibilizan cómo las plantas nativas no solo curan cuerpos, sino que también sanan suelos, alimentan polinizadores nativos y fortalecen el equilibrio ecológico, también visibiliza el hecho de como plantas de otras cultura y territorios se han adaptado y asimilado a la medicina local. La guía fue entregada a cada una de las 16 mujeres beneficiarias, junto con un árbol de canela, como símbolo de continuidad del conocimiento y compromiso con la biodiversidad.

Durante el evento se habilitaron cinco stands temáticos donde las mujeres presentaron los principales resultados del proyecto, relataron sus experiencias personales de transformación durante el proyecto, incluyendo bordados sobre cultura de paz, plantas medicinales, recetas ancestrales, polinizadores, plantas nativas, semillas nativas y semillas aclimatadas. Además, se compartieron conservas, dulces típicos, degustación de miel nativa y medicinas naturales elaboradas por las beneficiarias.

Principales logros del proyecto:

  1. Se fortalecieron los conocimientos de 16 mujeres rurales e indígenas sobre medicina ancestral, biodiversidad y liderazgo ambiental.
  2. Se diseñó y presentó la Guía de plantas medicinales que nutren la biología del suelo y promueven la biodiversidad, resultado tangible y replicable del proyecto.
  3. Se realizaron tres jornadas participativas y comunitarias con enfoque en cultura de paz, medicina ancestral y biodiversidad.
  4. Se compartieron más de 50 especies de plantas nativas, semillas nativas y semillas aclimatadas en el intercambio de semillas que propició la feria de logros.
  5. Se elaboraron y compartieron recetas medicinales con plantas locales (aceites, mascarillas, agua florida, jarabes, pastas, etc.).
  6. Se promovió la participación activa de la niñez, autoridades locales, artistas comunitarios, ADESCOS locales, y universidades, fortaleciendo redes territoriales.
  7. Se visibilizó el liderazgo ambiental de las mujeres a través de testimonios, presentaciones artísticas y materiales impresos.
  8. Se entregó a cada beneficiaria directa un árbol medicinal de canela y su ejemplar de la guía como acto simbólico de continuidad.
  9. Se promovió el diálogo intergeneracional y la recuperación de saberes ancestrales como herramienta de resiliencia comunitaria.
  10. Se fortaleció el tejido comunitario con un enfoque integral de identidad cultural, justicia ambiental y cultura de paz.

Un proyecto que florece desde las raíces

Mujeres Guardianas de la Medicina y la Tierra ha sido una experiencia profundamente transformadora. Desde marzo hasta julio de 2025, el proyecto promovió la transmisión intergeneracional de saberes, el empoderamiento de mujeres rurales e indígenas, el fortalecimiento del liderazgo ambiental comunitario, la protección activa de la biodiversidad y, especialmente, la promoción de una cultura de paz desde las raíces comunitarias. A través del diálogo, la participación activa y el fortalecimiento de vínculos entre personas y naturaleza, el proyecto ha sembrado semillas de conciencia y resiliencia, recordando que la paz se construye también desde el cuido del entorno y el respeto a la madre tierra.

La participación de la Universidad Gerardo Barrios, autoridades municipales, organizaciones sociales, asociaciones locales, y la comunidad reafirma que el impacto de este proyecto trasciende lo local para convertirse en un modelo de articulación, sostenibilidad y justicia ambiental liderado por mujeres.

La Feria de Logros “Medicina y Tierra” cerró el proyecto con alegría, música, abrazos y la certeza de que este ha sido solo el inicio de un camino colectivo para seguir sanando nuestros territorios, protegiendo la biodiversidad, reconociendo la sabiduría de nuestras ancestras, y construyendo desde lo cotidiano una paz viva, profundamente arraigada en la tierra y en los corazones de nuestras comunidades.

Reiteradas gracias al proyecto: “Mujeres protectoras y guardianas del medio ambiente en Morazán” ejecutado por Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) y financiado por Fondo para la consolidación de paz de la Secretaría General de las Naciones Unidas, pues con su ayuda se logró articular procesos de incidencia, comunicación y formación, fortaleciendo el liderazgo ambiental de las mujeres desde una perspectiva de paz, culturalmente pertinente y sostenible.