![](https://centralamerica.nimd.org/wp-content/uploads/2025/02/DSC_0225-scaled.jpg)
San Salvador. 11 febrero 2025.
En el marco del proyecto “Protectoras Ambientales Morazán”, coordinado por el NIMD El Salvador y ejecutado en asociación con AJUDEM, ADEL Morazán y la Colectiva Feminista, y con el apoyo del Fondo para la Consolidación de la Paz de Naciones Unidas, se busca fortalecer el liderazgo y las capacidades de las mujeres de Morazán, especialmente aquellas que integran organizaciones de mujeres. El objetivo principal es empoderarlas como agentes de cambio en la gobernanza ambiental y climática, así como en la resolución de conflictos y la consolidación de la paz en el departamento.
El 11 de febrero se llevó a cabo la primera reunión del Comité Directivo, el cual tiene como tarea principal supervisar y monitorear la implementación del proyecto. Este Comité es un espacio plural, compuesto por diversas organizaciones, instituciones y actores locales, y actúa como uno de los mecanismos establecidos para coordinar las acciones implementadas en el marco del proyecto.
Durante la reunión, contó con la participación del Coordinador Residente de Naciones Unidas, Raúl Salazar, quien destacó que en El Salvador se han financiado alrededor de 12 proyectos, subrayando la relevancia de este en particular, ya que es el primero en el país ejecutado exclusivamente con la sociedad civil. Salazar enfatizó el compromiso de la ONU con la defensa del medio ambiente por parte de la sociedad civil y reconoció el papel clave de las mujeres, destacando el impacto diferenciado que los conflictos ambientales tienen en sus vidas y su potencial para generar cambios positivos.
Karla Escalante, representante de la Cancillería, subrayó la importancia de la colaboración multiactor que promueven los proyectos financiados por el Fondo para la Consolidación de la Paz, resaltando el valor de la cooperación internacional.
Por su parte, el director del NIMD El Salvador, Juan Meléndez, presentó los avances alcanzados en los primeros meses de ejecución del proyecto. Entre los logros, mencionó la firma de convenios con las tres organizaciones implementadoras, la entrega de los primeros desembolsos y el inicio de actividades clave, como los conversatorios relacionados con la Resolución 1325, la preparación de procesos formativos y el acompañamiento a la Red Ciudadana de Mujeres de Morazán.
A continuación, se abrió un espacio para el diálogo entre los participantes, permitiendo conocer más sobre el trabajo realizado y las expectativas sobre el proyecto. En este espacio, Alejandro Benítez, de ADEL Morazán, compartió información sobre el impacto del cambio climático en el departamento y cómo su trabajo se vincula con PADECOMS.
El Alcalde de Morazán Sur, Cedrick Vásquez, expresó el compromiso de la municipalidad para unirse a los esfuerzos del proyecto a través de sus unidades de Mujer y Medio Ambiente. Recalcó la importancia de coordinar esfuerzos y mostró disposición para firmar acuerdos de entendimiento.
El Alcalde de Morazán Norte, Justino Hernández, también se comprometió a apoyar el proyecto, reconociendo que las tres organizaciones implementadoras son idóneas debido a su historial de trabajo y confianza. Destacó la importancia de vincularse con otras organizaciones que ya ejecutan iniciativas en el departamento, para evitar duplicidad de esfuerzos y maximizar los resultados.
Abraham Guevara, de AJUDEM, resaltó la relevancia del apoyo de los dos alcaldes y cómo este respaldo es fundamental para la efectividad y seguridad de las intervenciones en los territorios. Propuso que el Comité discuta y establezca medidas de protección y seguridad para garantizar el respaldo a todos los participantes.
Patricia Martínez, de la Colectiva Feminista, sugirió la creación de mecanismos y espacios de diálogo entre los grupos que trabajan en la zona. En la discusión, se hizo énfasis en la necesidad de que las mujeres no solo sean protectoras del medio ambiente, sino también tomadoras de decisiones, impulsando su formación dentro de las redes existentes.
Abraham Guevara también destacó la importancia de contar con equipos especializados en resolución de conflictos ambientales en las organizaciones. Xenia Díaz, de la ONU, subrayó la necesidad de fomentar oportunidades de intercambio y de fortalecer las capacidades de todos los actores vinculados al proyecto.
La reunión concluyó con la definición de acuerdos clave para el seguimiento del Comité Directivo, entre los cuales se destacan: establecer mecanismos de protección y seguridad de manera articulada entre las organizaciones y las instituciones (principalmente las alcaldías), identificar puntos focales de trabajo en el territorio, crear un plan de sostenibilidad para garantizar el éxito en la implementación del proyecto y mantener canales de comunicación abiertos para el seguimiento continuo del Comité Directivo.