En la ciudad de Tegucigalpa se desarrolló la presentación de resultados de las jornadas de capacitación “MUJERES LÍDERES HACIA UNA PARTICIPACIÓN POLÍTICA IGUALITARIA Y EQUITATIVA” en la que se destacó la preparación que han recibido mujeres lideresas de partidos políticos y sociedad civil de distintas regiones del país, para enfrentar y superar los obstáculos en su participación política y organizar propuestas de acciones regionales conjuntas para lograr ejercer plenamente sus derechos políticos, cotidianamente y especialmente de cara a los procesos electorales primarios y generales de 2017, en los que deberá aplicarse de manera efectiva la paridad (50/50) y alternancia en los diferentes niveles electivos.

Esta iniciativa es auspiciada por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD por sus siglas en inglés) y el Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL) y pretende contribuir a la formación de futuras lideresas políticas de diferentes edades y profesiones a través de un proceso de capacitación sobre derechos humanos de las mujeres, capacidades de liderazgo, y comunicación con la finalidad de potenciar la participación y representación política de la mujer a través de acciones formativas multipartidarias.

Sobre las jornadas

Durante tres meses (diciembre de 2015 y enero-febrero de 2016) 193 mujeres representantes de siete partidos políticos y de la sociedad civil se reunieron en espacios multipartidarios y multisectoriales en cinco regiones del país para analizar, dialogar y proponer acciones concretas en temas como el empoderamiento económico de la mujer, la violencia de género, elaboración de presupuestos sensibles a género y la participación política equitativa e igualitaria de las mujeres. Las jornadas de capacitación se desarrollaron en las ciudades de Choluteca, Siguatepeque, Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara, El Progreso, Gracias, La Esperanza, La Ceiba, San Lorenzo y Tela.

El trabajo pendiente

Los principales retos identificados en las jornadas de trabajo en común son las condiciones y situaciones relacionadas con la sociedad y cultura en la que se desenvuelven las mujeres. Estos elementos en muchos casos refuerzan patrones de comportamiento y estereotipos que subrayan la política como un espacio centrado en los hombres, como figuras del ámbito público y responsables únicos de la toma de decisiones. También se identificaron una serie de prácticas excluyentes que invisibilizan, minimizan y desmotivan el interés de las mujeres para participar en política; asimismo, se evidenciaron las condiciones a nivel social que normalmente limitan su acceso a formación efectiva en aspectos políticos y oportunidades reales de incorporarse a los cargos para toma de decisiones.

Como parte del trabajo reflexivo, se generaron propuestas para el fortalecimiento de conocimientos y habilidades de las mujeres en el ejercicio de su participación política de forma más informada, consciente y equitativa, con un énfasis en el trabajo al interior de los partidos políticos y de la sociedad en general para una mayor sensibilización sobre las actitudes, prácticas y estereotipos que limitan esa participación y la conservación de los espacios adquiridos; adicionalmente, sobre aspectos relacionados con el acceso a recursos económicos para apoyar la práctica política de las mujeres y la defensa de los derechos humanos de las mujeres en sus territorios.

De http://diarioroatan.com/?q=node/12188

Miguel A. Cálix Coordinador del NIMD en Honduras y Bessy Nazar, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) suscribieron el Adenda al Documento de Criterios Mínimos de Cooperación para el Desarrollo de un Programa Piloto de pasantías para estudiantes de la Carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional

El programa busca colaborar en la generación de condiciones para vincular la investigación jurídica con las demandas legislativas prioritarias para las necesidades del país a través del apoyo técnico mediante pasantías y asesoría en técnica legislativa creando así condiciones favorables para la transferencia de conocimientos sobre técnica legislativa y otros temas estratégicos para el fortalecimiento institucional del Congreso Nacional.

La práctica y el aprendizaje

Con esta iniciativa los y las jóvenes estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar competencias y conocimientos en las diversas temáticas relacionadas con los procesos institucionales del Poder Legislativo, y apoyar de forma directa a la Gerencia Legislativa, el Centro de Investigación y Estudios Legislativos (CIEL) y Comisiones del Congreso Nacional para el fortalecimiento legislativo y democrático del país.

Este proceso innovador se caracteriza por el fomento del aprendizaje a través de la práctica cotidiana que se genera por los diferentes procedimientos legislativos previo, durante y posterior a la creación o modificación de una ley. La colaboración de los pasantes se centra en la aplicación de los conocimientos profesionales obtenidos y los principios fundamentales inculcados en la academia, para investigar los antecedentes y contexto de un proyecto de ley o ley aprobada, analizar la viabilidad del proyecto y proponer las mejoras necesarias para que el proyecto sea discutido y consensuado por la comisión promotora previo a la introdución en la agenda legislativa.