Durante 16 años de presencia en América Central, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) ha ejecutado diferentes proyectos en la región, en distintas áreas de trabajo que pasan desde acciones de cabildeo y promoción de espacios de diálogo democrático multipartidario para potenciar reformas electorales acordes a la necesidad de los países, participación ciudadana e inclusión como una herramienta de relevo generacional y democratización, formación política y estructuración partidaria, promoción de la participación política de las mujeres, jóvenes y demás grupos subrepresentados, formación de organizaciones de sociedad civil y redes, asistencia técnica a instituciones electorales y a los Congresos Nacionales de estos países.

Objetivos que estamos reforzando en estos dos años, a través, del Proyecto Regional el Poder del Diálogo, financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda, ejecutado por las oficinas del NIMD en El Salvador, Honduras y Guatemala.

En el marco de dicho proyecto, del 10 al 11 de junio, se realizó el Encuentro: “La confianza de la ciudadanía hacia el sistema político actual: una visión comparada de liderazgos políticos del Triángulo Norte de Centroamérica”

Con el propósito de generar una visión amplia y comparativa sobre la importancia de crear confianza de la ciudadanía hacia el sistema político actual, para la construcción de democracias más justas, inclusivas y robustas.

Participaron alumni, egresados de las diferentes promociones de la Escuela de Formación para la Democracia realizadas a lo largo de los años en Guatemala, El Salvador y Honduras.

En la agenda del encuentro, los alumni tuvieron la oportunidad de refrescar  y enriquecer conocimientos sobre: “valores y principios democráticos”, “cambios en el espacio democrático y la pandemia de la Covid-19”, “participación de las mujeres en el sistema político del Triángulo Norte de Centroamérica” y “percepción de la ciudadanía: Latinobarómetro”; que fueron facilitados por: Leonardo Pineda, Rigoberto Ochoa, María Antonia Quiroz, del equipo de consultores y expertos del NIMD Honduras, y Luís León, director ejecutivo del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria en Honduras.

Como organización de asistencia a la democracia, desde el 2006, trabajamos en Centro América, con la apertura de la primera oficina del Instituto Holandés en Guatemala, consolidándose para el año 2012 y 2013 nuestra presencia en el Istmo, cuando se amplió la cobertura del trabajo a los países de El Salvador y Honduras.

El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria realizó del 29 de mayo al 1 de junio, el Encuentro Espacios de Participación Política para las mujeres: un diálogo entre Honduras, Guatemala y El Salvador, en el municipio de Copán Ruinas, al occidente de Honduras.

Con el propósito de generar un espacio de diálogo tripartito entre mujeres políticas, diputadas y líderes de sociedad civil de Honduras, Guatemala y El Salvador, que permita hacer un análisis de las lecciones aprendidas en las pasadas elecciones de 2021, con miras a fortalecer la participación de las mujeres de cara al próximo proceso electoral en los países de la región Centroamericana.

Este Encuentro de Copán Ruinas es una iniciativa de la oficina del NIMD de Honduras, El Salvador y Guatemala, en el marco de los objetivos del Proyecto Regional Power of Dialogue.

Un proyecto que impulsa el trabajo con organizaciones de mujeres y jóvenes defensores de derechos humanos, con actores del nivel político y otros liderazgos que tengan la capacidad de incidir en modificar gradualmente las inequidades del sistema político en los países de la región.

Como parte de la agenda se compartió experiencias entre diputadas, mujeres políticas y candidatas a cargos de elección popular, para identificar las principales barreras estructurales que obstaculizan la participación de las mujeres en el terreno político, partidario y electoral. Y construir un espacio de diálogo regional para hacer incidencia y propiciar la construcción colectiva multisectorial, de tal manera que los grandes cambios se construyan con el concurso de los actores sociales, políticos e institucionales.

Además, se logró facilitar el intercambio de buenas prácticas con mujeres jóvenes que pueden impulsar el trabajo de incidencia con partidos políticos desde las organizaciones de la sociedad civil, para dar continuidad a los procesos y generar propuestas. Entre otros temas, se realizó una revisión del camino del NIMD en la ruta democrática en el marco de las Elecciones Generales Honduras 2021, Barreras patriarcales a la participación política de las mujeres y Herramientas emocionales y de comunicación para el auto cuidado de mujeres políticamente activas.

En representación del NIMD participaron las Oficiales de Programa de las oficinas de Honduras, El Salvador y Guatemala; Ana López, Gracia Grande y Anneliza Tobar, respectivamente, con la moderación de Yessenia Torres Marquina, Oficial de Comunicación del NIMD Honduras.

No hay democracia sin mujeres, por eso, desde el NIMD promovemos la participación política de las mujeres como garante democrático. A través de diferentes iniciativas contribuimos a fortalecer y potenciar el liderazgo femenino en las diferentes estructuras de niveles directivos y espacios de toma de decisión para incrementar la participación de las mujeres en cargos de elección popular.

En el marco del proyecto “Mujeres organizadas impulsan acciones para el cumplimiento de la legislación, políticas y planes que garanticen el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y niñas”  el NIMD desarrollo el taller de Resiliencia y Autocuidado para mujeres políticamente activas del PARLACEN , el pasado 6 de Julio de 2020,  un  taller con participación de 18 parlamentarias propietarias y suplentes de los 5 partidos políticos salvadoreños con representación en el PARLACEN (Nuevas Ideas-CD, GANA, ARENA, FMLN y PCN), y que conforman el Foro Permanente de Mujeres Políticas del Parlamento Centroamericano; además de 2 asesoras. Durante la jornada fue posible mantener espacios de diálogo y encuentro entre las parlamentarias, alrededor de ejercicios prácticos y desarrollo de contenido conceptual que incluyó una adaptación del mapa conceptual de Henry Mintzberg para tomar conciencia de las cinco mentes del liderazgo: la gestión del contexto, la gestión de la organización, la gestión del YO, la gestión de las relaciones y la gestión del cambio; aplicando esas categorías al quehacer de las parlamentarias como líderes dentro del PARLACEN, pero también dentro de sus determinados partidos políticos.

El Foro Permanente de Mujeres Políticas, es una instancia nacional que aglutina a todas las mujeres diputadas salvadoreñas

del PARLACEN y tiene como principal objetivo garantizar la implementación de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género de los países que pertenecen al SICA, especialmente del eje 6 de dicha política que promueve la participación de mujeres en espacios de toma de decisiones.

Como uno de los grandes resultados de esta experiencia está el encuentro de puntos en común entre mujeres de diferentes partidos, en un momento en el que la polarización es la característica más marcada del quehacer político en el país; esto fue posible a partir de la identificación de situaciones adversas similares que enfrentan como mujeres, pero también de los actores aliados que tienen en común para atender estas amenazas y riesgos, entre los cuales sobresalen las organizaciones internacionales y nacionales de sociedad civil, los medios de comunicación, la comunidad internacional y las instituciones públicas nacionales.

Muchas voces vertidas en la jornada se centraban en la necesidad de proteger la salud y bienestar de las mujeres políticas, a partir de la identificación de redes de apoyo (no solo personales, sino institucionales) dentro de sus partidos y del PARLACEN, pero también de la necesidad de activar acciones colectivas de protección y de la relevancia de continuar promoviendo el marco regulatorio de protección a los derechos de las mujeres, para poder conocer cuáles son sus derechos, pero también cuáles son los mecanismos existentes que los garantizan.

Al finalizar la jornada, fue evidente la necesidad de fortalecer el espacio del Foro de Mujeres y la integración de este esfuerzo multipartidario alrededor de objetivos estratégicos que incluya un programa de formación y fortalecimiento de capacidades para las diputadas, sobre todo porque en este período se han incorporado muchas mujeres que ejercen por primera vez una posición de elección popular en una institución.

Para el período 2018-2022, el NIMD en Honduras ejecutará en siete (7) zonas priorizadas1, con financiamiento de la Unión Europea, el Proyecto PROdemos “Partidos políticos más inclusivos, transparentes y democráticos” (LA/2017/393504), cuyo objetivo principal es fortalecer los partidos políticos hondureños en el ámbito nacional y territorial para que su accionar sea más transparente, inclusivo, equitativo y respetuoso de valores democráticos.

Como parte de sus actividades, el Proyecto PRO-demos en el año 2022, se plantea desarrollar un proceso de evaluación y planificación de las capacidades organizacionales de los partidos políticos, en especial en materia organizaciones, de inclusión y transparencia como resultado de la evaluación de Línea Base desarrollada a 7 partidos políticos en el año 2018, esta planificación tiene como objetivo definir los mecanismos de capacitación, inclusión y mejora de las diferentes direcciones de los partidos políticos.

En función de esto, se propone, desarrollar una jornada de evaluación y planificación con la directiva y autoridades del Partido Demócrata Cristiano de Honduras, por lo cual, se requiere el desarrollo y construcción del documento como resultado de la jornada.

Se aceptarán aplicaciones hasta el viernes 29 de julio 2022 a las 16:00 horas. Puede acceder a los términos de referencia completos en el siguiente enlace:

Para el período 2018-2022, el NIMD en Honduras ejecutará en siete (7) zonas priorizadas1, con financiamiento de la Unión Europea, el Proyecto PROdemos “Partidos políticos más inclusivos, transparentes y democráticos” (LA/2017/393504), cuyo objetivo principal es fortalecer los partidos políticos hondureños en el ámbito nacional y territorial para que su accionar sea más transparente, inclusivo, equitativo y respetuoso de valores democráticos.

Como parte de sus actividades, el Proyecto PRO-demos en el año 2022, se plantea desarrollar un proceso de evaluación y planificación de las capacidades organizacionales de los partidos políticos, en especial en materia organizaciones, de inclusión y transparencia como resultado de la evaluación de Línea Base desarrollada a 7 partidos políticos en el año 2018, esta planificación tiene como objetivo definir los mecanismos de capacitación, inclusión y mejora de las diferentes direcciones de los partidos políticos.

En función de lo anterior, El partido Alianza Patriótica hondureña (APH), cuenta con la disponibilidad de realizar un proceso de fortalecimiento de su organización a través de un análisis y evaluación y actualización de su visión político-ideológica, que les permita definir y consolidar su doctrina política y su visión de atención, promoción y propuesta a los problemas del país en su accionar político, por tanto; se pretende realizar un proceso de construcción ideológica complementario, revisión de sus estatutos y su actualización con una visión de inclusión de grupos subrepresentados.

Objetivo General

Desarrollar un documento técnico, doctrinario y político a través de un proceso integral y participativo que facilite las acciones de inclusión para la revisión de los estatutos y doctrina ideológica partidaria y complementaria del partido político “Alianza Patriótica Hondureña”.

Puede acceder a este enlace para descargar los Términos de Referencia TDR consultor construccion doctrina APH

El progreso en la gobernabilidad democrática requiere la creación y el mantenimiento de un proceso político inclusivo y receptivo en el contexto para el empoderamiento femenino. La Inclusión de las perspectivas de las mujeres y su participación en la política constituyen un requisito previo para el buen fortalecimiento democrático. 

En este sentido, los partidos políticos son las instituciones más importantes que influyen en la política de la mujer. En la mayoría de los países los partidos políticos, son responsables de seleccionar candidatos y decidir temas de la agenda política nacional.

El miércoles, 26 de mayo del 2021 el congreso nacional de la república de Honduras aprobó la nueva Ley Electoral con el propósito de fortalecer el Estado de Derecho, mediante los mecanismos de la democracia representativa, participativa y funcional. En el artículo 73 se establece que los partidos políticos dentro de los seis (6) meses siguientes al inicio de cada período de gobierno de su autoridad partidaria, están obligados a actualizar su política de género e igualdad de oportunidades, y solicitar ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) el cual es de obligatorio cumplimiento una vez que es aprobado y registrado.

En cumplimiento a este requisito de la ley electoral, el NIMD se plantea desarrollar un proceso de construcción de la política de género del Partido Demócrata Cristiano de Honduras con el objetivo de generar espacios más inclusivos y promover la participación de las mujeres dentro de las estructuras de los partidos políticos y en procesos de electorales como candidatas a elección popular.

Objetivo General

Desarrollar una política de género dirigida específicamente para su implementación en el Partido Demócrata Cristiano de Honduras con la finalidad de cumplir con lo previsto en la Ley Electoral de Honduras y que garantice un canal de inclusión efectivo de mujeres en el ejercicio político.

Para más detalles puede acceder a los términos de referencia en el siguiente enlace:

TDR_Especialista_Electoral_NIMDHND

 

NIMD El Salvador a través del programa «Mujeres organizadas impulsan acciones para el cumplimiento de la legislación, políticas y planes que garanticen el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y niñas», somete a concurso la consultoría «Servicios técnicos profesionales para diseño y desarrollo de campaña comunicacional sobre violencia contra mujeres y niñas».

Para postulación enviar los documentos requeridos a los correos electrónicos: 

Con el asunto «Campaña VCMN».

Fecha límite de postulación: 19 de abril de 2022.

Lea los Términos de Referencia AQUÍ.

NIMD El Salvador, somete a concurso la consultoría «Servicios técnicos profesionales para Correción de estilo, edición y diagramación de libro sobre “Papel de la mujer en la construcción y mantenimiento de la paz en los municipios de Tecoluca y Jiquilisco»».

Para postulación enviar los documentos requeridos a los correos electrónicos: 

Con el asunto «Edición Libro Mujeres».

Fecha límite de postulación: 8 de abril de 2022

Lea los Términos de Referencia AQUÍ.

Para el período 2018-2022, el NIMD en Honduras ejecutará en siete (7) zonas priorizadas1, con financiamiento de la Unión Europea, el Proyecto PROdemos “Partidos políticos más inclusivos, transparentes y democráticos” (LA/2017/393504), cuyo objetivo principal es fortalecer los partidos políticos hondureños en el ámbito nacional y territorial para que su accionar sea más transparente, inclusivo, equitativo y respetuoso de valores democráticos.

Como parte de sus actividades, el Proyecto PRO-demos en el año 2022, se plantea desarrollar un proceso de evaluación y planificación de las capacidades organizacionales de los partidos políticos, en especial en materia organizaciones, de inclusión y transparencia como resultado de la evaluación de Línea Base desarrollada a 7 partidos políticos en el año 2018, esta planificación tiene como objetivo definir los mecanismos de capacitación, inclusión y mejora de las diferentes direcciones de los partidos políticos.

En función de esto, se propone, desarrollar una jornada de evaluación y planificación con la bancada de diputados (a) del Partido Nacional de Honduras, y una jornada de evaluación y planificación con la directiva y autoridades del Partido Nacional de Honduras,  por lo cual, se requiere el desarrollo ambas jornadas y construcción de documentos.

Se aceptarán aplicaciones hasta el viernes 01 de abril 2022 a las 16:00 horas.

Puede acceder a los términos de referencia completos en el siguiente enlace:

TDR consultor planificación estratégica_PNH

Del 18 al 20 de marzo, la oficina de NIMD Honduras realizó en la ciudad de Tela, la segunda etapa de la Doceava Edición de la Escuela de Formación para la Democracia, que este año tiene como participantes a los diputados y diputadas del Congreso Nacional de la República.

Con el propósito de generar un espacio de diálogo y encuentro para Diputados(as) del Congreso Nacional, buscando generar sinergias y ejercicios reflexivos alrededor de la temática legislativa y del ciclo de gestión de proyectos de ley integrales.

En aras de contribuir al fortalecimiento de las capacidades y conocimientos de los parlamentarios, la EFD 2022 es un espacio multipartidario, con enfoque constructivista, de aprendizaje significativo donde los(as) participantes generarán prácticas de diálogo, aprendizajes sobre la gestión legislativa, y encuentros con sus compañeros de cámara.

A lo largo de esta jornada de formación con clases virtuales y presenciales, los nuevos diputados aprendieron sobre: introducción al enfoque de género, diseño integral de políticas públicas, elaboración de proyectos de ley, normas parlamentarias, comunicación estratégica, introducción al diálogo, procesos legislativos, diálogo político y democrático.

El proceso de aprendizaje concluyó con los actos de graduación, donde 23 diputados del Partido Libertad y Refundación, Partido Liberal, Partido Salvador de Honduras, Partido Nacional, Partido Democracia Cristiana y el Partido Anticorrupción recibieron su diploma de participación.

La edición número 12 se realiza en el marco del Proyecto PROdemos (Partidos Políticos Hondureños más Inclusivos, Transparentes y Democráticos) que ejecuta el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria con el apoyo de la Unión Europea en Honduras.

La EFD es una iniciativa del NIMD para contribuir a desarrollar capacidades y promover liderazgos para el ejercicio consciente, responsable y democrático del poder con el fin de lograr una verdadera transformación política hacia democracias más inclusivas y transparentes.