Jóvenes líderes de partidos políticos y de sociedad civil de Honduras y El Salvador se dieron cita en la ciudad de Santa Rosa de Copán para participar en la Jornada Formador de Formadores.
Con el propósito de brindar conocimientos, herramientas y técnicas de facilitación que permitan a los participantes planificar y ejecutar capacitaciones en temas de política, ética, liderazgo y diálogo.
Esta jornada se desarrolló en conjunto entre las oficinas del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria de Honduras y El Salvador. Con la presencia de ambos directores: Luís León y Juan Meléndez, respectivamente.
A través del proceso de de formación «Formador de Formadores» se espera capacitar a los participantes en técnicas de transferencia de conocimientos, habilidades de facilitación. Y a construir herramientas que permitan a los participantes la aplicación de las técnicas de aprendizaje para fomentar la construcción colectiva de lecciones aprendidas.
Por Honduras participan jóvenes líderes del Partido Libertad y Refundación, Partido Liberal, Partido Salvador de Honduras y Partido Nacional. En el caso de El Salvador, los participantes son jóvenes líderes de sociedad civil.
Esta jornada se realizó en el marco del Proyecto Power of Dialogue (PoD) que ejecutan de manera conjuntas las oficinas del NIMD en Centro América.
El martes 8 de marzo el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria en el marco del Proyecto PROdemos con el apoyo financiero de la Unión Europea, realizaron la presentación del Barómetro de Participación de Grupos Subrepresentados en la Política Electoral de Honduras 2017-2021.
Con el propósito de cuantificar y visibilizar la evolución en la participación política de las poblaciones subrepresentadas en los últimos procesos electorales (2017 – 2021) y sobre todo remarcar los problemas bajo los cuales, dicha participación política tiende a ser no tan efectiva como lo garantiza la Constitución de la República de Honduras, adicionalmente, determinar los principales retos bajo los cuales, estas poblaciones deberán luchar, siendo esto también una oportunidad para encontrar mecanismos de mejora, en especial desde los partidos políticos de tal manera que existan en el corto y mediano plazo mejores condiciones de participación e inclusión.
De acuerdo con este estudio, “uno de los grandes retos con que el sistema electoral se encuentra y que ha sido constante en los últimos años, está relacionado a la mejora de las condiciones de participación de las poblaciones subrepresentadas en la política, si bien, existe diferentes opciones de participación electoral como ser; Nivel presidencial, Nivel Municipal y Nivel Legislativo, estos espacios no han sido históricamente muy abiertos a la igualdad e inclusión, especialmente antes de la aprobación de la paridad y alternancia en materia de mujeres”.
Para esto, el NIMD realizó un análisis de la participación de grupos subrepresentados en los procesos electorales 2017 y 2021 para identificar si los cambios en la política, en los marcos normativos, en la evolución partidaria y en la sociedad se ha traducido en mayor inclusión, especialmente a nivel de candidaturas y votación.
Pese a los esfuerzos institucionales y algunas reformas legales, el resultado tanto de las Elecciones Primarias como de las Elecciones Generales del 2021 revelan que persiste una subrepresentación de las mujeres, los jóvenes, poblaciones originarias y afrodescendientes, población con necesidades especiales y la comunidad LGBTIQ+ en los cargos de elección popular y representación en los espacios de toma decisión.
El estudio arroja factores importantes a resaltar, como:
Se incrementó en 36.7% la inscripción de mujeres en planillas a cargo de elección popular a nivel de diputación, sin embargo, esta mejora se puede ver inducida por el incremento de partidos políticos en contienda y no precisamente en una mayor inclusión de mujeres
En 2021, hubo un incremento en la participación de jóvenes en un rango de edad de entre 18 y 40 años en un 70.1% en comparación a 2017.
Si bien, más mujeres resultaron electas a nivel del Congreso Nacional de la República, a nivel de los partidos políticos; aumentó solamente en 0.3% (4% en 2017 y 4.3% en 2021) la elección de mujeres del total de candidatas inscritas en planilla de diputación, lo que muestra un estancamiento partidario en la capacidad electiva.
Del total de Diputado electos, solamente el 36.8% son jóvenes de entre los 18 y 40 años.
La reducción promedio de mujeres candidatas en 10 partidos políticos que participaron en elecciones 2017 y 2021 fue de 11%
Se redujo de 7 a 4 los representantes de poblaciones Afro hondureñas en el Congreso Nacional de la Republica.
En las elecciones 2017 y 2021, solamente participaron en elecciones general 2 miembros de la comunidad LGTBI por elección, ninguno salió electo a nivel de diputación titular.
Se redujo en un 21.7% la cantidad de alcaldías ganadas por una mujer en 2021, en comparación a 2017.
Entre sus conclusiones, el Barómetro de Participación de Grupos Subrepresentados en la Política Electoral de Honduras confirma que:
Existen debilidades significativas en el marco normativo electoral e institucional que permitan garantizar el ejercicio igualitario y equitativo de los derechos electorales de los grupos subrepresentados en la política hondureña.
Los mecanismos de inscripción de candidatos en el Consejo Nacional Electoral no permiten una diferenciación técnica, LGTBIQ y Discapacidad por lo cual, se invisibilizan en la información institucional.
La debilidad existente en las secretarias de mujeres y juventud en los partidos políticos limita significativamente la capacidad de reclutamiento, inclusión y promoción de estos grupos.
Se debe fortalecer los mecanismos de promoción de grupos subrepresentados y el respeto a sus garantías políticas consolidando la Unidad de Género del CNE y creando una de juventud y grupos subrepresentados.
Se carece en los partidos políticos de espacios de inclusión de poblaciones LGTBIQ, Étnicas o Discapacidad.
Es importante que los partidos políticos hondureños generen espacios reales de inclusión y participación política de grupos subrepresentados de tal manera que estos generen posibilidades electorales reales.
Se deben crear mecanismos de formación o capacitación y promoción política de mujeres, jóvenes, poblaciones LGTBIQ, Poblaciones Étnicas y Discapacidad de tal manera de contar con capacidades políticas solidas.
Se debe revisar desde los partidos políticos que participan en elecciones primarias el orden en el cual se establece la participación de mujeres de tal manera de contar con más oportunidades electorales.
Es importante la inclusión de más jóvenes dentro de las planillas de los partidos políticos, pues estos aun no tienen un alto nivel de participación dentro del congreso nacional, no obstante, se observa un mejor porcentaje de elección a nivel municipal.
Desde el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, realizamos diferentes acciones enfocadas en la expansión de los liderazgos desde las estructuras superiores de los partidos políticos hasta sus bases, impulsando mecanismos para la igualdad de oportunidades y la inclusión de los grupos subrepresentados en igualdad de condiciones.
En la presentación del estudio participó el Presidente del Consejo Nacional Electoral, Kelvin Aguirre, Suyapa Salinas, Asesora de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Honduras, Luís Daniel León, Director Ejecutivo del NIMD con la presencia de representantes de partidos políticos, diputadas y diputados, entes electorales y organismos cooperantes.
En todo el mundo hay mujeres lideresas que rompen las barreras en los niveles más altos de la política, ocupando los titulares con sus logros y los prejuicios históricos que superan. En el último año hemos celebrado muchos hitos de este tipo, como la primera mujer elegida presidenta en Honduras y la primera mujer designada para dirigir la Organización Mundial del Comercio.
Esta creciente ola de participación femenina en la política va más allá de los hitos de alto perfil. En el NIMD, queremos celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, celebrando a las mujeres que trabajan incansablemente en sus propias comunidades para romper los prejuicios y asegurar una mayor participación femenina en todos los niveles de la sociedad.
Una de ellas es Gloria Núñez, una mujer de 65 años del pueblo garífuna de Guatemala.
Gloria (izquierda) felicita a una recién graduada de la Escuela de Formación Política para Mujeres Garífunas y Afrodescendientes
Los garífunas descienden de los supervivientes africanos de los barcos de esclavos que naufragaron en el Caribe en el siglo XVII, que se integraron con la comunidad caribe para crear una cultura que abarca elementos de la tradición de África occidental y del Caribe. Los británicos los exiliaron de San Vicente a finales del siglo XVIII y se trasladaron a Centroamérica.
Al igual que muchas comunidades afroindígenas de Guatemala, las mujeres garífunas se enfrentan a una serie de barreras para la participación política, como los estereotipos negativos, la falta de recursos y el acceso limitado a las redes de poder.
Pero Gloria habla de una crianza positiva y feliz en la ciudad de Livingston, donde vive una gran comunidad garífuna.
«Nací en 1956 al ritmo de las maracas y los tambores», dice. «Soy una mujer garífuna y soy valiosa»
Gloria se convirtió en profesora, graduándose en el Instituto Normal para Señoritas de Oriente, donde recuerda con orgullo que «nunca hubo discriminación, siempre hubo amor». Sin embargo, desde muy joven luchó contra los estereotipos de las mujeres garífunas, a las que se considera excesivamente sexualizadas, y de su cultura, unidimensional y folclórica.
La determinación de devolver a su comunidad
Este interés por el debate social en torno a la cultura garífuna y su lugar en la sociedad guatemalteca llevó a Gloria a participar en funciones de liderazgo en su comunidad. En 2012, se convirtió en facilitadora del Programa de Gobernanza Compartida implementado por NIMD Guatemala y la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo.
El objetivo era formar a mujeres de toda Guatemala en liderazgo y compartir conocimientos e intercambiar ideas sobre los principios de tolerancia, imparcialidad e inclusión que sustentan el trabajo de NIMD. Gloria dirigió los programas de diálogo y, además de desarrollar sus propias capacidades de liderazgo, el programa le abrió nuevas oportunidades de establecer contactos y le ayudó a entablar relaciones con las autoridades y los organismos internacionales.
Gloria está decidida a transmitir sus conocimientos a la siguiente generación de mujeres garífunas y afrodescendientes.
Inspirada por el proyecto NIMD, Gloria decidió devolver a otras mujeres garífunas la formación y los conocimientos que había recibido. Hizo una licenciatura en Trabajo Social y creó una ONG, la Asociación Afroamérica XXI Guatemala, que anima a las mujeres a implicarse en la defensa y la participación ciudadana.
También se hizo miembro de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, abriendo una comunidad internacional de compañeras activistas. En el Día de la Mujer Afro en 2021, Gloria se reunió con mujeres de Colombia, Ecuador, Bolivia, México, Honduras, Panamá, Costa Rica y Guatemala.
Fortaleza en números
Al unirse por encima de las fronteras con un objetivo común, pudieron fortalecer sus movimientos y establecer objetivos compartidos. «El ser humano se fortalece cuando converge con el resto de la sociedad», dice Gloria.
Entonces, en 2021, Gloria puso en marcha la primera Escuela de Formación Política para Mujeres Garífunas y Afrodescendientes. Hasta el momento, 50 mujeres se han graduado, complementando sus habilidades y conocimientos existentes con una formación específica en incidencia y negociación política.
Gloria está encantada de poder transmitir sus conocimientos a una nueva generación, y compartir las oportunidades que ha tenido con otras mujeres aspirantes a políticas.
Con su experiencia de primera mano, Gloria reconoce las barreras a las que se enfrentan las mujeres con ambición política.
«Recuerdo que en una ocasión nos dirigimos a un alcalde para hacerle una propuesta en nombre de las mujeres, y su respuesta fue ‘siéntense ustedes, que soy yo quien les va a dar la palabra'», recuerda.
Sin embargo, en lugar de dejar que esos prejuicios la disuadan, Gloria está motivada para seguir luchando por la igualdad de participación de las mujeres, e insta a otras a hacer lo mismo.
«No nos pongan piedras como obstáculos», dice. «Pongan piedras en nuestro camino para fortalecernos».
De cara a su propio futuro, Gloria sigue presionando al más alto nivel del gobierno para que se reconozcan los derechos de las mujeres garífunas y afrodescendientes en el marco político de Guatemala. Está abierta a participar ella misma en puestos de decisión, pero sólo en puestos que reflejen su nivel de conocimientos y experiencia.
«Me han contactado varias veces personas que me han ofrecido puestos simbólicos o simbólicos», dice. «Siempre he dicho que no, que quiero ser síndica, o concejala, o presentarme a las elecciones a través de la lista nacional. A día de hoy sigo esperando una propuesta».
Mirando al futuro
Para NIMD Guatemala ha sido un placer acompañar y apoyar a Gloria en la realización de su potencial político. En 2022, apoyaremos a la Asociación Afroamérica XXI Guatemala en su formación de más mujeres jóvenes y su cabildeo con actores políticos, y esperamos trabajar con Gloria en el futuro mientras transmite sus conocimientos a la próxima generación de mujeres garífunas y afrodescendientes.
ANTECEDENTES Y RAZÓN DE LA CONSULTORÍA
El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD por sus siglas en inglés, www.nimd.org) trabaja desde el 2012 en Honduras concentrando su trabajo en los siguientes ámbitos estratégicos:
Promoción y acompañamiento técnico en el diálogo Inter partidario e intersectorial en la sociedad hondureña.
Desarrollo de capacidades de los partidos políticos y sus miembros.
Inclusión de grupos subrepresentados en la política nacional.
Facilitación de espacios para debate e intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre el sistema político partidario.
Profundización una cultura política democrática en Honduras.
Para el período 2018-2022, el NIMD en Honduras ejecutará en siete (7) zonas priorizadas, con financiamiento de la Unión Europea, el Proyecto PROdemos “Partidos políticos más inclusivos, transparentes y democráticos” (LA/2017/393504), cuyo objetivo principal es fortalecer los partidos políticos hondureños en el ámbito nacional y territorial para que su accionar sea más transparente, inclusivo, equitativo y respetuoso de valores democráticos.
Como parte de sus actividades, el Proyecto PRO-demos en el año 2022 promueve la creación de Plataformas de Transparencia de Partidos Políticos de Honduras, esto como resultado de las acciones de promoción de la transparencia y rendición de cuentas que deben mostrar los institutos políticos, permitiendo de esta manera el acceso a datos organizacionales, programáticos y electorales de interés para investigadores y la ciudanía en general. También para ejercer prácticas de rendición de cuentas ante las audiencias y públicos meta de interés organizacional para garantizar mayor democracia, inclusión, transparencia, enfoque de género y rendición de cuentas.
Objetivo General.
Desarrollar una plataforma base de transparencia y rendición de cuentas personalizable para cuatro partidos políticos hondureños que garantice el acceso de la ciudadanía a datos organizacionales, programáticos y electorales de manera sistemática, moderna, interactiva y tecnológica.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS:
El consultor (a) presentara una propuesta técnica y económica en sobre sellado a la dirección física del NIMD, en la colonia Lomas de Guijarro Sur, Edificio Plaza Azul, cuarto piso local # 407. Con fecha máxima para presentación de propuestas el jueves 10 de marzo de 2022 a la 1:00 p.m.
El NIMD en sus oficinas de Guatemala, Honduras y El Salvador somete a concurso la consultoría «Contratación de Consutoría para realización de estudio sobre trayectoria de alumni de las escuelas para la democracia de Guatemala, Honduras y El Salvador».
Para postulación enviar los documentos requeridos a los correos electrónicos:
La Asociación Comunitaria Unidas por el Agua y la Agricultura, ACUA, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, NIMD El Salvador y Oikos – Cooperação e Desenvolvimento presentaron oficialmebte, junto a representantes de la Unión Europea en El Salvador, el proyecto “Organizaciones y medios de comunicación populares, comunitarios, alternativos e independientes en defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos” que se realizará con el apoyo financiero de la Unión Europea (UE).
El proyecto que tiene una duración de 36 meses (enero de 2021- diciembre de 2023) y fortalecerá las capacidades de 9 organizaciones y sus 13 medios de comunicación: ACUA (Radio Bálsamo y Bálsamo TV), Revista Gato Encerrado, Radio Segundo Montes, Izcanal (radio, televisión y periódico digital), Radio Mangle, Radio Tehuacán, Asociación Equipo Maíz (productora editorial y productora audiovisual), Radio Fonseca y Plataforma Global (El Lab – multimedia). En total se abarcan 6 radios comunitarias, 2 periódicos digitales, 1 productora editorial y 4 productoras audiovisuales, con audiencias variadas.
Se espera que dentro del proyecto participen periodistas, jóvenes defensores de DDHH y jóvenes voluntarios/as de diferentes zonas del país, con énfasis en 9 departamentos: San Salvador, La Libertad, La Paz, San Vicente, Cuscatlán, Usulután, San Miguel, Morazán, La Unión
El objetivo de sus actividades es contribuir a la construcción democrática y el cumplimiento de los derechos humanos en El Salvador, mediante la libertad de expresión, el respeto a la independencia de medios, el acceso a la información y la generación de opinión pública crítica, propositiva y constructiva.
Durante sus tres años de desarrollo se esperan (1) Incrementar las capacidades de las organizaciones y medios de comunicación para ejercer periodismo crítico, en profundidad y con enfoque de género (2) Mejorar el consumo crítico de noticias de las audiencias, al incrementar sus conocimientos y sensibilidad sobre los Derechos Humanos (3) Impulsar ante titulares de obligaciones diferentes procesos de incidencia, contraloría y propuestas de mejoras de políticas públicas a favor de la libertad de expresión y la defensa de derechos fundamentales (4) Mejorar las herramientas comunicacionales y de periodismo de las juventudes defensoras de Derechos Humanos, promoviendo el pensamiento crítico con enfoque de género, en alianza con medios alternativos e investigativos.
Entre las actividades a desarrollar en el proyecto se destacan:
Formación, práctica periodística e intercambio de experiencias, incrementando capacidades en las organizaciones y medios de comunicación participantes.
Elaboración de productos audiovisuales, radiofónicos, digitales e impresos que forman parte de una campaña permanente sobre DDHH.
Procesos de incidencia, contraloría y propuestas de mejoras a políticas públicas en relación a la libertad de expresión y la defensa de DDHH.
Fortalecimiento de capacidades en organizaciones de jóvenes defensoras de DDHH.
Este proyecto forma parte del apoyo que la UE brinda a las organizaciones de la sociedad civil para fortalecer sus capacidades hacia el desarrollo a través de instrumentos de cooperación internacionales.
NIMD en El Salvador implementa el proyecto «Mujeres organizadas impulsan acciones para el cumplimiento de la legislación, políticas y planes que garanticen el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y niñas», este programa es financiado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas, y es ejecutado por la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, en consorcio con el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria -NIMD El Salvador- y la Asociación Nacional de Regidoras Sindicas y Alcaldesas Salvadoreñas- ANDRYSAS.
Fue iniciado en el año 2020 y tiene una duración de 3 años. Se planteó como objetivo del mismo contribuir a aumentar la eficacia de la legislación, políticas y programas ya existentes para atender la violencia contra mujeres y niñas, con énfasis en prevención, disminución de feminicidios, violencia sexual y mejorar el acceso para las mujeres a la justicia; involucrando a organizaciones de derechos de mujeres y de sociedad civil, promoviendo la participación de mujeres empoderadas y formadas en temas vinculados con violencia de género (activistas, candidatas y mujeres electas) en espacios de toma de decisión a nivel municipal y nacional.
Para su alcance municipal, el proyecto trabaja con mujeres concejalas de 18 municipios de la zona central y occidental del país, así como con la Asamblea Legislativa, principalmente con las diputadas mujeres. Como el inicio del proyecto coincidió con la pandemia de COVID 19 que afectó al país y ocasionó el confinamiento de la ciudadanía durante varios meses, muchas de las acciones se encaminaron en mejorar la atención institucional a la violencia contra mujeres y niñas que se incrementó durante la cuarentena obligatoria, a través de activación de atención telefónica y el lanzamiento de una campaña comunicacional denominada: a la pandemia la paramos todos, orientada a vincular los efectos de la pandemia del COVID 19 con la “otra” pandemia de violencia contra mujeres y niñas.
Durante el año 2021, luego de las elecciones municipales y parlamentarias, en el marco del proyecto se ha formado a las nuevas mujeres electas en los concejos municipales y se hizo un trabajo de sistematización del trabajo y logros alcanzados por el Grupo Parlamentario de Mujeres, desde su fundación hasta el periodo 2018-2021, con el objetivo de promover su nueva conformación con las nuevas diputadas.
El NIMD, en el marco de las elecciones de 2021, llevó a cabo una campaña contra la violencia política hacia mujeres candidatas y promoviendo el voto por más mujeres, esto en alianza con la Red para la Democracia Paritaria, un esfuerzo de vinculación de diversas organizaciones y organismos internacionales que promueven la equidad en la participación política.
Para el final del proyecto, en el año 2022, se ha planteado obtener como grandes resultados, tener más mujeres lideresas y funcionarias electas formadas en temas de derechos humanos, igualdad, democracia, políticas públicas y conceptos relacionados con la violencia contra mujeres y niñas; además de contar con espacios fortalecidos de articulación interinstitucional y diálogo entre sociedad civil y políticas.
La violencia política contra las mujeres constituye una de las principales barreras para el acceso y permanencia de las mujeres en espacios de liderazgo, representación y decisión política.
Por esta razón el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), con el propósito de analizar las causas y efectos de la violencia política contra las mujeres -caso de México- y las recomendaciones para la prevención y abordaje de casos en Honduras realizaron el Foro “Un voto contra la violencia política hacia las mujeres”.
En la ruta rumbo a las Elecciones Generales, es de vital importancia la promoción y protección de los derechos políticos de las mujeres para garantizar su participación en igualdad de condiciones y en contextos libres de violencia política.
En un estado democrático se deben tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la violencia política contra la mujer, asegurando el derecho ciudadano de elegir y ser electas.
Los órganos electorales, como el CNE, son actores clave para la protección efectiva de los derechos políticos de la ciudadanía en el ámbito electoral. A ellos les corresponden funciones esenciales para el buen funcionamiento de la vida democrática, como son administrar las elecciones, impartir justicia electoral, trabajar con los partidos políticos y establecer actuaciones de educación dirigidas al conjunto de la población en valores de democracia.
Considerando la violencia política contra las mujeres como un obstáculo para el ejercicio de su ciudadanía, el CNE en alianza con el NIMD, promueve acciones para prevenir la violencia política contra las mujeres, por iniciativa de la Consejera Presidenta, Ana Paola Hall.
Frenar y combatir la violencia política contra las mujeres requiere un compromiso cotidiano de todos los actores políticos y, sobre todo, de políticas públicas eficientes para prevenirla.
En el foro participó el pleno de consejeros del Consejo Nacional Electoral; Ana Paola Hall, Rixi Moncada y Kelvin Aguirre, en compañía de Luís Daniel León, director ejecutivo del NIMD Honduras. Y desde la ciudad de México la experta Ana María Quiroz, como conferencista principal del evento.
Luís León: “es muy importante promover la participación igualitaria y equitativa de las mujeres, pero también es importante que la violencia política tenga un cese para que las mujeres puedan ejercer su derecho cívico ciudadano de participación, de formar parte de las instituciones sin ningún tipo de señalamiento más que su capacidad, su experiencia y valorando el gran aporte que pueden dar con su participación. Queremos que en las Elecciones Generales del próximo 28 de noviembre las mujeres pueden participar sin exclusión, sin violencia. Las mujeres están para hacer grandes cambios en Honduras. Debemos promover que haya más participación en igualdad de condiciones”.
María Antonia Quiroz, “las reformas hechas en Honduras en materia electoral, dará paso a una mayor participación de las mujeres y por tanto también se incrementará la violencia política. Es importante conocer la realidad a la que se exponen las mujeres que participan en política. Honduras necesita adoptar reglas y mecanismos para disminuir la violencia política por razones de género. En los últimos treinta años el mundo ha sido testigo de grandes transformaciones en relación con una mayor equidad de género en los cargos de elección popular y/o políticos. Esto implica que una mayor equidad de género en la política está vinculada con numerosos resultados positivos para la democracia y la sociedad en general. Como resultado, cada vez es posible encontrar más evidencia de la violencia contra las mujeres en la política en los países de la región y Honduras no es la excepción”.
Ana Paola Hall, “como presidenta del CNE, como hondureña, como mujer muy consciente de los retos adicionales que tenemos que superar las mujeres por ocupar espacios y ya una vez ocupados para poder ejercer en paz nuestras funciones. No podemos normalizar la violencia contra las mujeres, ustedes deben defender su derecho a que la crítica vaya de la mano de sus acciones no del vestuario, el tono de voz o el color de cabello, basta ya de ataques a las mujeres. No queremos más expresiones diciendo que las diputadas son las piernas del Congreso Nacional, queremos que digan que las mujeres somos el cerebro del Congreso Nacional, de todos los poderes del estado y de las instituciones públicas, podemos dar aportes importantes para este país”.
La violencia política contra las mujeres por razón de género comprende todas aquellas acciones u omisiones tanto en la esfera pública o privada, que busquen o tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio de los derechos político electorales de una o varias mujeres, el acceso al ejercicio de un cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización o bien el acceso y ejercicio a las prerrogativas cuando se trate de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.
Para el período 2018-2022, el NIMD en Honduras ejecutará en siete (7) zonas priorizadas1, con financiamiento de la Unión Europea, el Proyecto PROdemos “Partidos políticos más inclusivos, transparentes y democráticos” (LA/2017/393504), cuyo objetivo principal es fortalecer los partidos políticos hondureños en el ámbito nacional y territorial para que su accionar sea más transparente, inclusivo, equitativo y respetuoso de valores democráticos.
Como parte de sus actividades, el Proyecto PRO-demos en el año 2022, se plantea desarrollar un proceso de evaluación y planificación de las capacidades organizacionales de los partidos políticos, en especial en materia organizaciones, de inclusión y transparencia como resultado de la evaluación de Línea Base desarrollada a 7 partidos políticos en el año 2018, esta planificación tiene como objetivo definir los mecanismos de capacitación, inclusión y mejora de las diferentes direcciones de los partidos políticos.
En función de esto, se propone, desarrollar una jornada de evaluación y planificación con la bancada de diputados (a) del Partido Salvador de Honduras, el sábado 29 de enero de 2022; una jornada de evaluación y planificación con la directiva y autoridades del Partido Salvador de Honduras, el sábado 05 de febrero de 2022 por lo cual, se requiere el desarrollo ambas jornadas y construcción de documentos.
Se aceptarán aplicaciones hasta el martes 25 de enero 2022 a las 16:00 Hrs.
Puede acceder a los términos de referencia completos en el siguiente enlace:
NIMD El Salvador a través del programa «Mujeres organizadas impulsan acciones para el cumplimiento de la legislación, políticas y planes que garanticen el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y niñas», somete a concurso la consultoría «Servicios técnicos profesionales para diseño y desarrollo de campaña comunicacional sobre violencia contra mujeres y niñas».
Para postulación enviar los documentos requeridos a los correos electrónicos: