NIMD El Salvador a través del proyecto «Juventudes salvadoreñas construyendo paz y resiliencia: Derecho a ciudadanía participativa e incidencia en los municipios de Jiquilisco y Tecoluca», financiado por: Fondo para la construcción de paz de la Secretaría General de las Naciones Unidas (SECRETARY-GENERAL’S PEACEBUILDING FUND), ejecutado por Fondo de Población de las Naciones Unidas El Salvador – UNFPA /UN; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)/UN y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD)/OSC.

Somete a concurso la plaza laboral de «responsable administrativo financiero». Para conocer más sobre los requerimientos técnicos y proceso de aplicación lea los siguientes términos de referencia AQUÍ.

El plazo para presentación de propuesta es el día 5 de marzo de 2021, a las 24:00 horas, horario de El Salvador. La propuesta deberá incluir: CV actualizado y atestados; y será enviada al correo: [email protected]

En octubre del 2020, se inicio el diplomado Conocer para Transformar, en el marco del programa Jóvenes + D, “Más desarrollo, más diversidad, más democracia inclusiva”. Este diplomado cuenta con 5 módulos formativos que abarcan los temas: 1) Estado y relaciones de poder; 2) Pobreza multidimensional; 3) Poder, opresión y sujetos políticos; 4) Relación sociedad – Naturaleza; y, 5) Innovación política.

A modo de introducción a cada modulo, se planteó la realización de una conferencia de apertura para la cual se invitaron a expertas y expertos, académicos, activistas sociales o políticos a conversar sobre los distintos temas propuestas. En algunas conferencias, alumnas y alumnos del diplomado, fueron invitados como panelistas, para compartir sus experiencias desde los territorios de intervención del programa y del diplomado.  Algunas de estas conferencias fueron transmitidas vía Facebook Live, a través de la pagina de NIMD Guatemala, en dicha red social.

En la primera conferencia titulada “Relaciones de poder, elites y captura del Estado”, se contó con la participación de Lourdes Pérez consultora del Instituto Comparado en Ciencias Penales, del académico Luis Mack y de Anneliza Tobar, coordinadora de la Escuela de Formación para la Democracia de NIMD Guatemala. En este espacio se conversó sobre los procesos y mecanismos que involucran la captura del Estado guatemalteco, así como de la necesidad de reformas a leyes básicas como la Ley Electoral en vías de eliminar la opacidad, discrecionalidad del uso de recursos y el monopolio del poder.

Para la conferencia del módulo Pobreza Multidimensional, se contó con la participación de Mathias Kruger, jefe de Cooperación al Desarrollo de la embajada de Suecia en Guatemala; de la licenciada Ivette Lemus, delegada del Ministerio de Desarrollo Social, con quienes se conversó sobre la propuesta de análisis multidimensional de la pobreza. Además, desde la Escuela de Formación para la Democracia, se abordó la perspectiva de empobrecimiento y el rol del Estado en la reproducción de las pobrezas.

En la conferencia del tercer modulo Poder, Opresión y Sujetos políticos, se procuró un intercambio más directo de las y los invitados con los estudiantes del Diplomado. Esta conferencia estuvo moderada por Lucia Ixchiu, una joven indígena activista y defensora de derechos humanos; además, participó Nanci Sinto, quien abordó desde la perspectiva de los pueblos indígenas los procesos de opresión y racismo. Por ultimo, los activistas Gabriel Álvarez y Gabriel Escobar, abordaron las vivencias y situaciones de exclusión que afrontan las juventudes LGBTIQ+ y personas con discapacidad en el país.

En el módulo Relación sociedad -naturaleza, se contó con la participación de personas que, desde la acción política, social y el activismo, estuvieran haciendo e incidiendo en favor del medio ambiente. En esa oportunidad estuvo presente la doctora Lilian Márquez, representante del World Wide Found for Nature (WWF), quien presentó datos actuales de cambio climático y vulnerabilidad ambiental. Además, participó el Alcalde Municipal de San Pedro la Laguna, arquitecto Mauricio Méndez, quien compartió su experiencia desde la gestión municipal comprometida con el cuido ambiental. Además, Robin Martínez, de la organización Paz Joven y su capítulo de San Luis Jilotepeque, reflexionó sobre la experiencia de la incidencia y activismo de las y los jovenes en favor del medio ambiente a nivel comunitario.

El ciclo de conferencias finalizó el viernes 29 de enero de 2021, con un conversatorio de liderazgo joven y activistas alrededor del tema Juventudes e innovación política, contando con la participación de Laura Aguilar, secretaria general de la AEU; Gabriel Wer del Instituto 25A y  el periodista Ben Kei Chin. En este último espacio se tuvo la posibilidad de un intercambio y debate entre los invitados en torno a su experiencia y vivencia en cuanto a los procesos de politización en jóvenes, la importancia del pensamiento crítico y la información certera, así como del uso de la virtualidad como un espacio de activismo social. En este último conversatorio participaron Jocelyn Sic, Diego González y Juana Ixbalan, tres alumnos del diplomado, quienes realizaron una reflexión desde su perspectiva de jóvenes, como entienden y ven la participación e innovación política.

En Centroamérica, Guatemala es un país donde la violencia en contra de las mujeres aumenta cada año, y tan solo en los primeros 23 días de enero del 2021, han sido asesinadas 28 mujeres, según el reporte del Observatorio de las Mujeres del Ministerio Público (MP), mientras que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), señala que en los primeros 18 días de este año, realizaron 42 necropsias asociadas a hechos criminales en contra de mujeres.

Para NIMD Guatemala, es preocupante el aumento de los asesinatos y desaparición de mujeres de todas las edades, las cifras afectan a un amplio número de niñas, adolescentes y adultas, que se muestran indefensas frente a sus victimarios, así como la poca incidencia en capturas y sentencias en contra de sus agresores.

En lo que va de 2021, el Observatorio de las Mujeres del MP, dio a conocer que reciben un promedio de 152 denuncias diarias por violencia en contra de la mujer y alrededor de 14 al día por violencia sexual. Además, subraya que 1 de cada 10 mujeres víctimas de violencia es una niña o adolescente.

Son 2 casos diarios que se conocen en promedio en el MP por el delito de femicidio; 4 mujeres son reportadas como desaparecidas cada día en lo que va de este 2021; 7 de cada 10 mujeres víctimas de violencia son adultas, y el 38% de los agresores en casos de femicidio son identificados, pero la mayoría no son llevados a juicio.

En el caso de las muertes de mujeres, el INACIF señala que en muchos de los casos las víctimas mueren por arma de fuego, y le siguen por asfixia por suspensión, sumersión, sofocación y estrangulamiento.

Estos hechos reciben el rechazo y el repudio de la sociedad guatemalteca, que demanda al Estado la pronta y efectiva intervención para frenar la ola de violencia en contra de las niñez, adolescencia y mujeres adultas que sufren maltrato, acoso, violencia, agresión sexual y femicidio.

Otro de los hechos que se dan en Guatemala es el desaparecimiento de niñas y adolescentes, y en lo que va de este año se reportan 28, cifra que las autoridades de gobierno señalan que no son reales a pesar de las denuncias recibidas en las instituciones no gubernamentales y el MP, que velan por los derechos de las mujeres.

Ante esta ola de violencia, el Procurador de los Derechos Humanos, Jordan Rodas, señaló que “la negligencia del Estado frente a la violencia es lo peor, no se pone en el lugar de los familiares de las mujeres que sufren esta violencia, parece que no les importara. Exigimos al gobierno una reacción inmediata para frenar esta ola que tanto afecta a niñas, jóvenes y mujeres en general”.

Para las organizaciones civiles la violencia en contra de las mujeres es una situación grave, y recuerdan que la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió a principios del 2020, que la pandemia de la Covid-19, propiciaría esta situación de violencia en contra de niñas, adolescentes y mujeres, principalmente dentro del hogar, rodeadas de comportamientos y emociones que las convierten en víctimas de un entorno familiar violento, donde se producen agresiones físicas y sexuales.

El confinamiento marcó conductas más agresivas de los hombres hacia las mujeres, lo que se suma a una cultura machista donde ejercen la violencia con total impunidad al no haber sanciones morales ni legales en contra de los agresores.

Desde NIMD Guatemala, expresamos nuestra solidaridad con las familias de las víctimas y rechazamos categóricamente las agresiones, la violencia en sus distintas manifestaciones y exhortamos a las instituciones y organismos garantes del respeto y vigencia de los derechos humanos, y en particular el derecho a la vida, a ejercer su mandato con toda la responsabilidad y contundencia para que el peso de la ley caiga sobre los agresores.

Hacemos un llamado a los partidos políticos que prioricen esta realidad lacerante y sea motivo urgente de análisis, debate y propuestas concretas, para la búsqueda de soluciones.

En el marco del proyecto »Promoción de la organización de los jóvenes para fortalecer la democracia en El Salvador», se ha dado por clausurada la Escuela de Formación para la Democracia ‘‘Cómo defender la democracia en tiempos de crisis’’ Edición 2021.

La Escuela de Formación para la Democracia es una iniciativa que busca aportar al proceso de consolidación democrática del sistema político del país, mediante la formación de nuevos cuadros políticos conformado por líderes de organizaciones y colectivos de la sociedad civil capaces de incidir en la construcción de una nueva cultura democrática, representativa, pluralista y más ciudadana. A través de:

  1. Formación de capacidades en democracia y política.
  2. Redes de apoyo y colaboración entre organizaciones.

NIMD El Salvador ha desarrollado varias ediciones de la EFD con lideres de los diferentes partidos políticos y tomadores de decisión para generar dialogo entre ellos y ellas, este año en la edición 2021 NIMD ha decidido ampliar la formación y dirigirse al dialogo entre representantes de organizaciones y colectivos de la sociedad civil para generar masa critica y fortalecer los liderazgos ampliando su cobertura a la zona central y oriental del país.

El objetivo de la Escuelas de Formación para la Democracia 2021 es brindar herramientas y conocimientos a los jóvenes para que sean protagonistas activos de incidencia y generadores de políticas publicas locales y nacionales; Esto a través de actividades formativas teórico-prácticas que incluyen el fortalecimiento de las habilidades de desarrollo personal, técnico-político y social que les ayuden a ser agentes defensores y promotores de la democracia y derechos fundamentales sobre todo en tiempos de crisis expresada como ausencia de arreglos institucionales o persistencia de conflictos entre sus estructuras.

En esta edición 2021 son 35 jóvenes graduados y graduadas (19 mujeres y 16 hombres) provenientes de diferentes organizaciones y colectivos feministas, ambientalistas y de sociedad civil que orientan tu trabajo en temas de incidencia juvenil en la zona central y oriental del país (San Salvador, San Miguel y la Unión) los que se han graduado de este proceso formativo que tuvo un mes de duración y que conto con 10 jornadas (presenciales y virtuales) en las que se abordaron temas como: Democracia y contracción del espacio cívico en El Salvador , Herramientas para la participación y contraloría ciudadana, Sistema Político Salvadoreño, Estructura del estado en El Salvador: funciones y regulaciones entre órganos, Análisis de la realidad nacional , Las ideologías políticas. Importancia de pluralidad política, Comunicación política: discurso hegemónico y alternativas para la disrupción y se concluyó con un Taller sobre Diálogo democrático e Innovación para construcción de políticas públicas.

Con el desarrollo de estas temáticas los y las jóvenes participantes tomar un rol relevante como  defensores y promotores de la democracia desde cada una de sus organizaciones y ejerzan ciudadanía activa participando en espacio dialogo y además generen incidencia en sus comunidades a través de su liderazgo.

El pasado sábado 23 de enero, con el apoyo y acompañamiento de NIMD El Salvador, se realizó el lanzamiento público de la Asociación de Acción Integral para el Bienestar de la Mujer (ASBImujer) en Santa Rosa de Lima en el departamento oriental de La Unión. La organización recién ha surgido y se autodenomina como una entidad sin fines de lucro que trabajará para desarrollar acciones promotoras para el bienestar integral de la mujer, desde la formación, el profesionalismo y compromiso social.

La junta directiva de ASBIMujer presenta a los medios de comunicación y ciudadanía sus ejes de acción y presentación de la nueva asociación de mujeres.
La junta directiva de ASBIMujer presenta a los medios de comunicación y ciudadanía sus ejes de acción y presentación de la nueva asociación de mujeres.

 

ASBImujer es la primera organización de mujeres de esta naturaleza en el Departamento de La Unión y aglutina a mujeres jóvenes de varios municipios del departamento especializadas en diferentes rubros, por lo que las actividades que buscan desarrollar en favor de los derechos de las mujeres, son en áreas tan diversas como: salud mental, economía familiar, desarrollo profesional y empoderamiento para la participación política.

La asociación ha realizado ya su proceso de planificación para el año 2021 y en este incluyen 3 proyectos principales: el primero sobre salud mental para mujeres, llevando, a través de psicólogas voluntarias, atención y acompañamiento personalizado a mujeres en las comunidades del departamento de La Unión; el segundo sobre la promoción de los derechos de las mujeres, con campañas de concientización y empoderamiento, así como formación a través de un diplomado virtual sobre participación política de las mujeres; y el tercero es una iniciativa de apoyo a la economía familiar de mujeres productoras a través de la realización de mercaditos, donde puedan ofertar sus productos en espacios solidarios. Además de estos grandes proyectos, la asociación se ha planteado diversas actividades de fomento de los derechos de las mujeres, como la conmemoración del día internacional de las mujeres el próximo 8 de marzo.

ASBIMujer presenta su plan operativo para el año 2021, el cual se centrará en tres ejes: salud mental para mujeres, promoción de los derechos de las mujeres y apoyo a la economía familiar de mujeres productoras del departamento

 

Desde el NIMD El Salvador, se ha acompañado la organización ASBImujer y se brindará a apoyo a través del proyecto Promoción de la organización de los jóvenes para fortalecer la democracia en El Salvador, la asociación forma parte de la Red de Juventudes organizadas de Oriente, espacio que también cuenta con el apoyo y acompañamiento del Instituto Holandés para la Democracia Multirpartidaria.

En la conmemoración del Día de la Mujer Hondureña, el NIMD Honduras, resalta su compromiso de promover liderazgos y la participación de las mujeres con el propósito de contribuir a construir sociedades más inclusivas y democráticas.

Pese a los avances positivos de la última década, es necesario continuar la lucha por derribar barreras estructurales que frenan el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en el país. Este día representa el reconocimiento a los derechos políticos de las mujeres y el inicio de las acciones para alcanzar una participación visible en los espacios de dirección, toma de decisiones y cargos de elección popular para construir los destinos de Honduras.

Lea más en la entrevista del medio digital Expediente Público a Ana López Moncada, Oficial de Programas del NIMD Honduras, en el siguiente enlace:

Entrevista «Expediente Público» con Ana López Moncada.

En la colonial ciudad de Comayagua, sede de la primera Escuela de Formación para la Democracia (EFD) realizada en Honduras, este mes de enero del año 2021 el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y la Unión Europea, en el marco del Proyecto PROdemos, realizamos la graduación de 38 egresados de la EFD.

Durante el año 2020, se realizaron dos ediciones de la escuela, por primera vez en la modalidad “online” debido al confinamiento por la Pandemia del COVID-19, cubriendo dos regiones del país, la Central y Oriental; para jóvenes residentes en las ciudades de Siguatepeque, Danlí, El Paraíso, Catacamas, Juticalpa y Alianza, departamento de Valle.

En la Séptima y Octava Edición de la EFD se formó a jóvenes representantes de siete partidos políticos, entre ellos: Partido Unificación Democrática (UD), Partido Liberal de Honduras (PLH), Alianza Patriótica Hondureña (APH), Partido Libertad y Refundación (Libre), Partido Innovación y Unidad (Pinu), Partido Nacional de Honduras (PNH) y el Partido Democracia Cristiana de Honduras (PDCH).

En la EFD de Oriente (octava edición), para dar mayor apertura a los jóvenes, también participaron representantes de diferentes plataformas de sociedad civil, como ser: la Red Mundial de Jóvenes Políticos, Foro Nacional de Convergencia, El Buen Pastor, Voces Honduras, Juventud Multicultural, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Organización de Sociedad Civil Olanchana (Osco) y la Iglesia Católica.

Ambas ediciones se realizaron en el marco del Proyecto PROdemos, financiado por la UE en Honduras a través del cual se busca lograr una verdadera transformación política hacia democracias más inclusivas y transparentes.

En ocho ediciones de la Escuela de Formación para la Democracia realizadas en Honduras, se han graduado 105 jóvenes, hasta la fecha. En la ceremonia de graduación participó Zahra Piñero, adjunta de cooperación de la Unión Europea, Luís Daniel León, director ejecutivo del NIMD Honduras.

Los días previo a la graduación, se realizó el tradicional Bootcamp denominado “Facilitador de procesos de diálogo democrático” que tiene como objetivo fortalecer la cultura de diálogo democrático entre diversos actores de partidos políticos y sociedad civil basados en los principios de pluralismo político, inclusión y participación.

 

Cada año, el 3 de diciembre, conmemoramos el Día Internacional de las Personas con Discapacidades de las Naciones Unidas, un día destinado a promover la participación plena e igualitaria de las personas que viven con discapacidades.

Para conmemorar este día, hablamos con Gabriela Escalante, una prometedora graduada de nuestra Escuela de Formación para la Democracia para jóvenes con discapacidad, que dirigimos en coordinación con la Fundación Red de Sobrevivientes y Personas con Discapacidad, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho y el IM Swedish Development Partner.

¿Cree que la Escuela de Formación para la Democracia para jóvenes con discapacidad es relevante? ¿Por qué?

La capacitación de las personas que viven con discapacidades es importante para la inclusión social y la participación política por tres razones:

La resiliencia. A través del crecimiento intelectual, nos dimos cuenta de que podemos participar en la sociedad, y dejamos de lado las dudas que nos frenaban.

Confianza en sí mismo. El entrenamiento mejoró significativamente nuestra percepción de nosotros mismos. Nos ayudó a reemplazar nuestros miedos por confianza.

La representación. El entrenamiento nos dio conocimientos y habilidades, pero también la confianza para escuchar, manejar un tema y dirigir nuestras ideas, sin permitir que los demás nos traten con condescendencia. Esto significa que los demás también tienen confianza en nosotros, hasta el punto de sentirse representados por nosotros.

¿El hecho de participar en la Escuela ha cambiado tu forma de enfocar las situaciones?

Creo que el cambio más notable, que incluso mi familia ha comentado, es que me siento con poder. Me siento más seguro de expresar mi opinión, pero también tengo más paciencia para escuchar y entender a los demás. Ya no me da vergüenza hablar de política, y crear y defender formas de pensar. Y tengo más confianza para superar situaciones en casa y tratar de ver los problemas desde una perspectiva diferente. Es gracioso – una vez incluso usé uno de los ejercicios de la Escuela de la Democracia para resolver un problema.

¿Cómo has usado lo que has aprendido?

El empoderamiento que siento ha llevado a resultados concretos. Un grupo de jóvenes del curso y yo decidimos crear una asociación para ayudar y apoyar a otros jóvenes que viven con discapacidades, y a sus familias. Cada uno de nosotros utiliza sus diferentes habilidades dentro de la organización – así que tenemos abogados, periodistas, psicólogos, atletas y profesores. Mi especialidad es la ortopedia/prótesis.

El curso de la Escuela de la Democracia nos dio la base sobre la que hemos construido nuestra asociación. Nos permitió abrir nuestras opciones más allá de lo que habíamos considerado en el pasado. Ahora, creo que puedo hacer cualquier cosa. Puedo construir mi carrera; puedo tener un papel en la toma de decisiones. Y, un día, puedo cuidar a las personas con discapacidades, y a la población en general, desde dentro de la Asamblea Legislativa.

De hecho, mi ambición personal es ser elegida a la Asamblea Legislativa. El curso me ha dado las herramientas para tener más influencia en la política y entrar en los espacios de decisión.

Sólo necesitábamos que alguien creyera en nosotros. Y el NIMD y sus socios lo hicieron.

La Escuela de Democracia del NIMD para jóvenes con discapacidad en El Salvador ha puesto su fe y confianza en los jóvenes de nuestro país. Para mí, lo notable es que la escuela muestra a los demás, e incluso a nosotros como participantes en la formación, que tenemos el derecho y las habilidades para participar en la política, independientemente de nuestra edad, donde vivimos o nuestra discapacidad.

Acerca de la Escuela de Democracia de NIMD para jóvenes con discapacidades en El Salvador

La escuela para jóvenes con discapacidades es sólo uno de los cursos de la Escuela de Formación para la Democracia del NIMD, donde tanto los políticos experimentados como los que aspiran a serlo se reúnen y aprenden los valores democráticos. Enseñando a los líderes actuales y futuros habilidades como hablar, escuchar y debatir con respeto mutuo, ayudamos a la próxima generación a poner en práctica sus valores políticos en línea con las necesidades de su país.

Nuestra escuela para jóvenes con discapacidades también tiene como objetivo capacitar a un grupo de personas que pueden enfrentarse a barreras a la participación política, tanto como jóvenes como personas con discapacidades. Al proporcionar un espacio en el que puedan construir una red de otros jóvenes de todo el espectro político, y la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades, esperamos ayudar a los participantes a romper estas barreras.

Gabriela Escalante participando durante una de las sesiones online de la EFD personas con discapacidad
  • Objetivo de la consultoría:

Desarrollar una Campaña de sensibilización a hombres integrantes de la PNC, operadores de justicia, asesores y personal de la Asamblea Legislativa y personal municipal de 18 municipios de la Región occidental y del departamento de San Salvador.

 

  • Responsabilidades:
  1. Crear estrategia de campaña, definiendo los mensajes a difundir y la mejor forma de hacerlo de manera efectiva, tomando en cuenta el público definido.
  2. Diseñar la línea gráfica, diseñar todos los materiales a usar.
  3. Presentación de la campaña a representantes de las instituciones donde se desarrollará la campaña.
  4. Recopilar datos e información que sustente el contenido de la campaña.
  5. El material gráfico será aprobado y estará sujeto a cambios solicitados por el NIMD o las entidades socias.
  • Fecha límite para presentar propuesta:

2 de diciembre 2020

Puedes leer los términos de referencia completos AQUÍ.

  • Objetivo de la consultoría:

Desarrollar una campaña comunicacional para promover la prevención, detección, atención y sanción a la VCMN, en el marco de la pandemia del COVID 19 y la vida posterior al confinamiento.

  • Responsabilidades: 

La persona o empresa encargada de la consultoría, deberán:
1. Crear estrategia de campaña, definiendo público meta, alcance estimado, medios utilizados para la difusión y mensajes.
2. Diseñar la línea gráfica, diseñar todos los materiales a usar, así como la generación del contenido.
3. Recopilar datos e información que sustente el contenido de la campaña.
4. Guardar registro del alcance de la campaña, aproximación de personas alcanzadas.

  • Fecha límite para presentar propuesta:

30 de noviembre

Puedes leer los términos de referencia AQUÍ.