La Misión de Observación Electoral Local, K’at -MOEL-K’AT- se conformó con el objetivo de realizar acciones de Observación Electoral Local del proceso de elecciones generales del 2023 en Guatemala, con enfoque inclusivo de los pueblos indígenas, juventudes y personas con discapacidad. Con esta iniciativa se promovió el ejercicio democrático de los derechos civiles y políticos, para observar el derecho a elegir durante las dos jornadas del ejercicio del sufragio, por medio de una misión de observación que en su mayoría estuvo representada por jóvenes y mujeres.

Las organizaciones: Komon Mayab’, NIM B’E -Acción Política de los Pueblos-, Frente Nacional de Juventud, integrantes del programa Jóvenes+D y Asociación de Estudiantes con discapacidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 77 Observadores; 47 Mujeres y 30 Hombres, realizaron su labor durante la primera y segunda vuelta electoral, en 51 municipios y 17 departamentos.   Esta expresión del derecho a la participación se llevó a cabo por medio de la estrategia de articulación de cooperantes, con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

La Misión, acompañada por NIMD- Guatemala, impulsó actividades de organización y capacitación para su función, y los reportes y sistematización de la actuación que quedará registrada en informes a presentar al Tribunal Supremo Electoral y los informes y comunicados que fueron publicados por la Misión con ocasión de su labor de observación los días de los comicios.

Acompáñenos a conocer y aplicar el manual para la participación juvenil desarrollado por la European Democracy Youth Network en cooperación con la European Partnership for Democracy por medio de la Youth Democracy Cohort con ocasión de la #SummitForDemocracy in San Jose, Costa Rica, 2023, de los cuales NIMD es socio.  Este manual es un documento que incluye 25 casos de estudio desde 30 países que destaca las mejores prácticas para promover la participación política y cívica de juventudes.

Sirva esta compilación de excelentes experiencias como inspiración para juventudes para buscar el fortalecimiento de las voces de jóvenes en favor de los procesos democráticos y también como una recopilación de evidencias para marcos de política para el fortalecimiento de la democracia y autoridades gubernamentales dentro de los límites del Estado de Derecho para garantizar la participación inclusiva.

Desde NIMD en su sede Guatemala reconocemos el importante papel y participación de juventudes guatemaltecas, en especial quienes vienen participando y consolidándose como una plataforma de participación juvenil que comparte su experiencia de promover el diálogo y el trabajo con autoridades de gobiernos locales para el diseño de políticas públicas municipales.

Encuentre el manual y dos historias guatemaltecas de éxito, sobre el fortalecimiento de instituciones electorales por la organización Movimiento Cívico Nacional y la de Jóvenes+D, más desarrollo, más diversidad, más democracia inclusiva en Guatemala sobre políticas municipales.

AQUÍ

 

En el marco del proyecto «The Power of Dialogue» y del proyecto «Fortaleciendo la incidencia política de organizaciones defensoras de Derechos Humanos en El Salvador y Honduras», entre el pasado 14 y 18 de agosto, se desarrolló el Encuentro Internacional Bootcamp 2023, el cual se denominó: «Líderes defensores de Derechos Humanos trabajando colectivamente por la democracia en Centroamérica», teniendo como participantes a distintos liderazgos de sociedad civil, partidos políticos y organizaciones sociales de El Salvador, Guatemala y Honduras.

 El evento reunió exalumnos y exalumnas de procesos de formación de NIMD en los tres países del triángulo norte centroamericano, teniendo como objeto generar espacios de diálogo regional donde se puedan compartir distintas experiencias en cuanto al trabajo organizativo, la defensa de derechos humanos, la promoción de la democracia e incidencia política en la región. Acciones impulsadas por el Reinado de los Países Bajos a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de su embajada en Costa Rica y recurrente para Centroamérica.

El desarrollo de las actividades fueron coordinadas con nuestras oficinas de NIMD El Salvador, NIMD Honduras y NIMD Guatemala. Durante las jornadas los y las jóvenes trabajaron herramientas teóricas y lúdicas para potenciar la participación y cohesión del grupo, en las cuales se abordaron situación de derechos humanos en la región, el papel de los defensores de derechos humanos y su situación actual, la importancia de seguir fortaleciendo la institucionalidad democrática, importancia de la salud mental y autocuidado en la labor de defensoría de derechos humanos y participación democrática. Estos espacios permitieron evidencia que en el actual contexto de la democracia en la región es necesario abrir espacios de dialogo, que permitan el encuentro entre diferentes experiencias de jóvenes que trabajan en distintos rubros de sus países para la articulación, trabajo en red y fortalecimiento de la incidencia social y política de defensa de derechos humanos y promoción de la democracia en Centroamérica.

El encuentro culminó con la presentación de la tragedia griega “Antígona” de Sófocles en la cual se plantea que las “leyes de los hombres” para ser justas deben tener un respaldo moral y que cuando no es así se alejan de los principios fundamentales del ser humano. La representación fue realizada por las y los participantes del encuentro quienes adaptaron el mensaje principal de la obra a los distintos contextos políticos y sociales de sus países, siendo el acto culmen del encuentro llegando a la conclusión de la necesidad que existe en dialogar para realizar trabajos en conjunto que logren en el largo plazo el mejorar la calidad de vida desde sus organizaciones sociales, partidos políticos y trabajos individuales en sus distintos países.

@nimdgt. expresa mensaje de reconocimiento a todos los actores del sistema político-electoral, incluyendo autoridades electorales, alrededor de la siguiente fecha del calendario electoral para celebrar la segunda vuelta de elección de candidaturas presidenciales el 20 agosto:

 

El Instituto Holandés para la Democracia Multipardaria (NIMD) en su sede en Guatemala, manifesta: Que, en el marco de su misión institucional por contribuir en los distintos países del mundo en donde trabaja al fortalecimiento de sus democracias por medio del diálogo y su enfoque de incluyente y multipartidario, colabora con el sistema político-electoral para la promoción de elecciones justas, libres y transparentes como uno de los pilares de la confianza entre políticos y la sociedad, al depositar su soberanía en sus gobernantes dentro de un Estado de derecho. En el caso de la cooperación del NIMD en Guatemala, expresa un mensaje de reconocimiento a todos los actores del sistema político-electoral, incluyendo las autoridades electorales, alrededor de la siguiente fecha del calendario electoral para celebrar la segunda vuelta de elección de candidaturas presidenciales el dia domingo 20 de agosto.

El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), en el marco del proyecto “Mujeres organizadas impulsan acciones para el cumplimiento de la legislación, políticas y planes que  garanticen el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y niñas” llevó a cabo el proceso de formación “Nuevas masculinidades para servidores públicos”, un curso que se dividió en 2 módulos y 4 jornadas con 50 servidores públicos vinculados con la atención a mujeres y niñas víctimas de violencia de la Procuraduría General de la República (PGR).

 Este proceso aportó significativamente al proceso de transformación de cada persona participante, así como en la integración institucional de prácticas de igualdad y equidad de género desde los servidores públicos. Los dos módulos impartidos tocaron temas vinculados con análisis de la construcción hegemónica de la masculinidad, violencias vinculadas con esa construcción socio-cultural, salud mental como herramienta de prevención de las violencias, igualdad de género, transformación de conflictos y paternidades afectivas y corresponsales.

En este curso se integraron tres principales enfoques transversales: derechos humanos, igualdad de género y nuevas masculinidades. Además, se entregaron efectivamente elementos teóricos, conceptuales y metodologías vivenciales que permitieron una integración positiva de los grupos y una recepción empática de los contenidos por parte de los participantes.

Las prácticas de las masculinidades hegemónicas naturalizan la desigualdad e inequidad de género impuesta en la sociedad, y que en muchas ocasiones es replicada en espacios estatales que deben garantizar la reivindicación y ejercicio de los derechos humanos, por lo que es indispensable que se generen espacios de formación y sensibilización que aporten a prácticas justas y equitativas por parte de los servidores públicos, no solo en el ámbito profesional, sino que trascienden al entorno personal.

 

  1. ¿Qué es la Misión de Observación Electoral Local, MOEL K’AT?

Es una alianza de organizaciones conformada por integrantes voluntarios de cinco organizaciones sociales: Movimiento Nim B’e, Colectivo Komón Mayab´, el Frente Nacional de la Juventud –FNJ-, Asociación de Estudiantes con Discapacidad –ASEDIS-USAC- y Jóvenes +D (“agentes de cambio” de Programa Jóvenes +D); que tienen como visión “desarrollar una mirada crítica de los pueblos acerca de las elecciones generales del año dos mil veintitrés en Guatemala, con enfoque inclusivo de los PI, juventud y discapacidad, garantizando el ejercicio democrático de los derechos civiles y políticos, para aportar a la transformación del Estado mono cultural a un Estado plurinacional”.

La Misión de Observación fue nombrada por consenso como K´at, por su trascendental significado en idioma maya K´iche´ que es “la red”, la que este conjunto de organizaciones sociales se propone articular para alcanzar sus objetivos ciudadanos.

Esta Misión se establece bajo la concepción de la participación de los Pueblos Indígenas que cohabitan en Guatemala, orientando así a la MOEL K´at a los departamentos con mayor presencia de las diversas comunidades lingüísticas maya, xinka y garífuna.

 

  1. Objetivo general:

Realizar acciones de Observación Electoral Local del proceso de elecciones generales del 2023 en Guatemala, con enfoque inclusivo de los pueblos indígenas, juventud y personas con discapacidad, promoviendo el ejercicio democrático de los derechos civiles y políticos de los sujetos titulares de derechos.

  1. Objetivos Específicos:
  • Fortalecer la participación ciudadana a través de la observación electoral, principalmente de las poblaciones subrepresentadas en la política.
  • Recabar información con base en la cual la ciudadanía organizada pueda realizar incidencia.
  • Realizar recomendaciones para mejorar el sistema electoral guatemalteco.

 

  1. Integración de la MOEL

La MOEL K’at está integrada por 76 observadores, de los cuales 44 son mujeres y 32 hombres, pertenecientes a los 4 pueblos que conviven en Guatemala: maya, xinka, garífuna y ladino (Datos actualizados al día 19.6.23 Ver anexo Exel).

Dicho colectivo de observadores, realizarán la observación electoral en 16 departamentos, desde sus territorios ubicados en 45 municipios, cuya caracterización se describe a continuación:

 

 

  1. Área geográfica por observar

Tabla 2

Observadores MOEL K’at por departamento

Las juventudes en Guatemala aportan desde la investigación y el diálogo para construir instrumentos de política para que sus voces sean escuchadas y convertidos sus anhelos en la efectiva garantía de ejercicio de sus derechos.

Acompáñenos a saber más desde las voces de las juventudes lo que piden para vivir en libertad y en progresivo desarrollo en Guatemala.

Descarga el estudio: 6 Millones de Razones

En el marco del proyecto binacional «Fortaleciendo la Incidencia Política de Organizaciones defensoras de Derechos Humanos en El Salvador y Honduras», se ha dado por finalizada la “Escuela de Formación para la Democracia y Derechos Humanos» edición 2023

La Escuela de Formación para la Democracia y los Derechos Humanos (EFD) es un espacio de dialogo con los distintas sectores que históricamente han sido, estigmatizados, discriminados y dejados de lado en las toma de decisiones políticas, es decir las juventudes, es por esto que esta edición de la escuela, así como en ediciones anteriores, busca aportar al proceso de consolidación democrática del sistema político del país mediante el fortalecimiento de estos sectores y sus organizaciones para que sean capaces de incidir desde sus distintos territorios y realidades a la construcción de una nueva cultura democrática y de participación política en defensa de los derechos humanos.

Con la EFD edición 2023, NIMD El Salvador tuvo como objetivo abordar temáticas de interés nacional que generen reflexiones en el contexto actual de nuestro país, brindar herramientas teóricas y prácticas para la incidencia política,  y fortalecer los liderazgos de miembros de distintas organizaciones de la sociedad civil, para el desarrollo de actitudes y habilidades técnicas, políticas y sociales que promuevan y sean defensores de la libertad de opinión, el libre ejercicio de una vida en democracia y en estricto respeto de los derechos humanos.

De este proceso de formación son 30 jóvenes graduados y graduadas (15 mujeres, 10 hombres y 5 personas no binarias) provenientes de diferentes organizaciones , colectivas feministas, ambientalistas y de sociedad civil que orientan su trabajo en temas de incidencia juvenil en las distintas  zona  del país (San Salvador, San Miguel, Chalatenango, San Vicente, La paz, Santa Ana, Sonsonate, Usulutan y La Libertad). La EFD 2023 tuvo un mes de duración y contó con 4 jornadas presenciales de 8 horas cada una, en las que se abordaron temas como: «Ética del bien común», «Derechos Humanos: Conceptualización y Marco Jurídico», «Estado y Democracia», «¿Qué es vivir en democracia?», «Enfoque de género en la defensa de los Derechos Humanos», «Derecho a defender Derechos», «Estado, poder y Comunidad» y «Comunicar para incidir». Las cuales contaron con exposición y ejercicio prácticos dirigidos por las y los ponentes de las temáticas en conjunto con la participación de cada uno de los estudiantes.

El diplomado concluyó con la elaboración de materiales audiovisuales con el objetivo de incidir en sectores poblacionales a los cuales no se acostumbra a relacionar o sensibilizar, demostrando que dado el actual contexto de nuestro país es necesario abrir espacios de dialogo con todos los miembros de la sociedad, para lograr incidir positivamente a través de sus liderazgos, en la elaboración de políticas publicas que generen las trasformaciones necesarias hacia una sociedad más justa, equitativa y democrática.

Acompáñanos a conocer la guía con propuestas de acción para la atención con accesibilidad de personas con discapacidad en procesos electorales.

Sigue el siguiente código QR para encontrar los enlaces a la guía del TSE y formatos accesibles para personas ciegas.  También puedes hacer click en el código para llevarte al enlace.