Este 15 de agosto, NIMD El Salvador, NIMD Guatemala, NIMD Hondura, NIMD Colombia y el nuevo programa del Instituto Holandés para la Democraica Multipartidaria en Venezuela dieron inicio a la primera Escuela de Formación para la Democracia (EFD) en formato regional, la cual se denomina para esta primera edición: democracia, ciudadanía y derechos humanos: más allá de las fronteras. En esta primera edición participan hombres y mujeres jóvenes participantes de organizaciones de sociedad civil, partidos políticos y academia de Hondura, Guatemala, El Salvador, Colombia y Venezuela.

El curso virtual “Democracia, ciudadanía y derechos humanos: más allá de las fronteras” constituye un esfuerzo de NIMD y sus oficinas de La Haya, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia y el programa Venezuela, por atender el fenómeno migratorio en el marco de la actual contingencia COVID 19. La elección del tema central de este proceso formativo se justifica en la importancia de atender las necesidades de los grupos más vulnerables de la sociedad, como lo pueden ser las personas migrantes, el respeto a derechos y la atención a su condición de vulnerabilidad, sin dudas incrementada en la actual coyuntura.

 

Este primer esfuerzo de formación, realizado por NIMD desde una perspectiva regional, en valores democráticos, con énfasis en derechos humanos y migración, tiene como objetivo generar un espacio de dialogo y encuentro para jóvenes beneficiarios,
alumnos y ex alumnos de las Escuelas de Formación para la Democracia (EFD) de NIMD, buscando generar comunidad y ejercicios reflexivos alrededor de temáticas especificas.

La primera edición de la EFD regional tendrá como modalidad  virtual con aproximadamente 12 horas de sesiones sincrónicas. El formato de cada sesión será tipo seminario en el que el experto temático a cargo de la sesión compartirá algunas reflexiones con los participantes, generándose actividades para la participación y la generación de dialogo entre los asistentes. Las sesiones se trabajaran en la plataforma ZOOM y se contará con un aula virtual en Google Classroom a manera de repositorio de documentación audiovisual y otros documentos de respaldo para los alumnos.

Durante las sesiones las y los participantes, cursarán temas como: derechos humanos y ejercicio de ciudadanía de población migrante; acción estatal y resiliencia institucional ante las migraciones; migración, derechos humanos y respuesta institucional en tiempos de COVID-19.

Las oficinas de la región Latinoamericana están comprometido en empoderar y fortalecer las capacidades de los y las jóvenes que participan en política y con el desarrollo de este esfuerzo busca que las y los participantes puedan desarrollar un pensamiento crítico para cuestionar la capacidad y responsabilidad de los Estados por garantizar los derechos y promover el bienestar, no solo de su ciudadanía sino también de las personas migrantes y, estimular la sensibilidad en materia de derechos humanos propios de las poblaciones migrantes.

NIMD El Salvador en alianza a la Fundación Sobrevivientes y Personas con Discapacidad, la Fundación de Estudio para la Aplicación del Derecho e IM Swendish Development Partner, han inaugurado el 15 de agosto la segunda edición del «Curso de Formación para jóvenes en Política» en el marco de las Escuelas de Formación para la Democracia del NIMD. Esta edición se realizará de manera totalmente virtual debido a la crisis de la COVID-19.

El curso se ha estructurado como una segunda fase de la primera edición impartida en 2019, por lo que se destinará al mismo grupo de participantes (ampliando el cupo a personas, que por razones de movilización, no habían cursado la primera fase, pero que cuentan ya con bases de formación política). Durante este proceso de formación se formarán a más de 35 jóvenes.

El objetivo de esta iniciativa impulsada por NIMD en asocio con otras tres organizaciones es poder conformar un grupo de de personas jóvenes con crítica constructiva, promotoras del Desarrollo político y democrático del país. Esto a través de un aprendizaje teórico-práctico, que sirva como base para participar e incidir de manera ética y responsable en los espacios de toma de decisiones de organizaciones políticas, gubernamentales o sociales.

Este año, debido a la pandemia y la consecuente crisis a la que ha llevado la COVID 19, el curso para jóvenes en política se ha estructurado para impartirse de manera virtual. Tendrá una duración de 6 semanas, dividida en 3 módulos, las sesiones se realizarán de manera sincrónica los días sábados con una duración de 2 horas cada una. La temática de los módulos es la siguiente: Bases para la construcción colectiva de la Democracia, Marco para la acción política y Comunicación, herramienta para la democracia y la dignificación de la persona con discapacidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

Las Escuela de Formación para la Democracia del NIMD y, los cursos implementado en el marco de esta, son un espacio de encuentro, reconocimiento y diálogo inspirado por tres pilares: transparencia, responsabilidad y diversidad. NIMD seguirá apostando en el fortalecimiento y empoderamiento de jóvenes y personas con poca representación en el país en la toma de decisiones.

El proyecto Jóvenes por la Estafeta del NIMD requiere los servicios de  un/a facilitador/a para el Departamento de Huehuetenango. Quien contribuirá en el acompañamiento del proceso de aprendizaje de las/los participantes del Diplomado Jóvenes por la Estafeta implementado en modalidad virtual, a través talleres de formación política (a distancia) y asistencia personalizada durante ocho meses de trabajo.

Conoce los términos de referencia aquí.

*Requisito: ser originario y residir en el Departamento de Huehuetenango

Fecha de cierre de postulación:  28 de agosto

El proyecto Jóvenes por la Estafeta del NIMD requiere los servicios de  un/a facilitador/a para el Departamento de San Marcos. Quien contribuirá en el acompañamiento del proceso de aprendizaje de las/los participantes del Diplomado Jóvenes por la Estafeta implementado en modalidad virtual, a través talleres de formación política (a distancia) y asistencia personalizada durante ocho meses de trabajo.

Conoce los términos de referencia aquí.

*Requisito: ser originario y residir en el Departamento de San Marcos

Fecha de cierre de postulación:  28 de agosto

En el Martes de Diálogo con el NIMD y la Unión Europea en Honduras, socializamos los resultados de un importante estudio realizado con la finalidad de conocer los desafíos existentes para el diseño e implementación de políticas sociales que contribuyan a la reactivación de las economías latinoamericanas abatidas por la pandemia del COVID-19.

En este diálogo participaron expertos economistas con una larga y reconocida trayectoria, como Héctor Soto, Julio Raudales y Rodulio Perdomo, con la moderación de Luís Daniel León, director ejecutivo del NIMD Honduras.

La crisis sanitaria y económica generada por el COVID-19 ha impactado de manera significativa en la calidad de vida y las condiciones socioeconómicas de las economías mundiales, y la región latinoamericana no escapa a esa realidad.

El modelo económico, la precarización de las condiciones de bienestar, las particularidades del mercado laboral y, la protección social marcada por su enfoque residual ha provocado profundas incógnitas sobre el impacto que el COVID-19 generará en las economías, y particularmente en las condiciones de pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Todo esto obliga a repensar un rol del Estado con mayor presencialidad para superar esos desafíos y discutir cuales deben ser las características de las políticas sociales para superar la evidente recesión económica y precariedad social que marcará la agenda pública de los próximos años.

Desafíos para fortalecer la democracia y rescatar la economía

Como autor de este estudio, Héctor Soto, manifestó que “estamos frente a una crisis que inició siendo sanitaria pero que ahora se ha vuelto muy sistémica que abarca elementos de tipo económico, social y político. El vacío de liderazgos va a poner entredicho el futuro de los modelos de integración económica, nadie puede negar que el COVID va a impactar en elementos sociales, particularmente la pobreza y el hambre. Esta pandemia ha evidenciado algunos conflictos sociales y políticos que estaban latentes y que hoy están emergiendo, por ejemplo, la sociedad civil ha perdido terreno frente a los gobiernos”.

La caída del crecimiento económico es a nivel mundial, diferentes organismos internacionales indican que el PIB puede estar cayendo a un 7%, pero se proyecta que, en el último trimestre de este año, las economías se van a reactivar. En el caso de América Latina el impacto es mayor, ya que, según datos de la CEPAL, la economía se va a contraer hasta un 9 por ciento, y Centro América se está previendo una caída del -8% en el PIB, en parte por la caída de las remesas, el frenón que tiene la demanda agregada en Estados Unidos y por la caída del turismo.

Según el estudio, en término de las remesas, la crisis va a golpear muy fuerte a Centroamérica. En el caso de Honduras la participación de las remeses es del 20 por ciento del PIB, que pone en una relación de dependencia de correlación con lo que ocurre en otras economías como la de Estados Unidos. En América Latina, el desempleo va a pasar de 8 al 13 por ciento, es decir el número de desempleados va a llegar a 44 millones, impactando en más de 40 millones de familias y afectando a más de un tercio de la población. Y a esto hay que sumar que los niveles de pobreza se van a incrementar a 45 millones de nuevos pobres a finales de este año.

“Plantear puntos de partida, para hablar de los enormes desafíos que enfrentan los países en el marco de la crisis es necesario comprender el verdadero alcance en término de responsabilidades del estado, del sector empresarial y de las personas como agentes económicos en los desafíos por reconstruir nuestras economías. En el caso de Honduras, hay un desafío permanente por reconstruir la democracia y ahora post COVID un nuevo desafío por reconstruir la economía”, concluyó Soto.

Frente a la crisis económica hay un nuevo estado de malestar social

En el caso de Honduras, Rodulio Perdomo, resaltó que el comercio internacional está primando la reprimarización, la población está preocupada por suplir y asegurar su alimentación, la gran paradoja es que en Honduras no podemos aprovechar eso, porque somos importadores. Nos encontramos con que no contamos con políticas públicas ágiles para responder a la crisis. Y que no hay debate democrático, no hay fuerzas de oposición articulada, ni mínimo bienestar social, lo que tenemos es una fragmentación política que incrementa la sensación de orfandad política. Hemos construido un nuevo estado de malestar social con más pobreza y con menos clase media. Si tenemos malestar social en proceso de consolidación”.

Por su parte Julio Raudales, afirmó que, “frente a este panorama sombrío para el país, donde se ha priorizado las políticas monetarias y no por una política fiscal ordenada, para estimular la oferta agregada y no tanto la demanda. Es un grave error gastar la poca plata que tenemos en bolsitas solidarias en vez de estimular la oferta agregada, estimular el trabajo y el capital humano. Debemos volver al campo y retomar la reforma agraria, invertir todos los recursos en asegurarnos la alimentación. Es preocupante la desconfianza en el país y es la democracia esa plataforma para generar confianza. Debemos apostar al desarrollo de la economía de las ideas, sigo pensando que el mayor tesoro que tiene Honduras es su gente, hay que hacer todas las tareas para impulsar sus ideas y la forma más rápida de generar riqueza es a través de las ideas”

Conclusiones:

  • Es un desafío para Honduras reconstruir la economía y su democracia.
  • Volver al campo y designar los recursos del Estado para garantizar la seguridad alimentaria post pandemia.
  • Priorizar la política fiscal ordenada sobre la política monetaria, para estimular la oferta agregada y no tanto la demanda.
  • Apostar al desarrollo de la economía de las ideas, para impulsar las ideas que permitan superar la crisis.
  • Crear políticas públicas ágiles para responder a la crisis económica y social que se genera por la pandemia.
  • Impulsar la democracia como plataforma para generar confianza entre la población y fortalecer la gobernabilidad.
  • Trabajar en la unidad de la sociedad para evitar la fragmentación y la cultura de odio que se incrementa como pandemia.

Desde el 27 al 31 de julio, se desarrolló la novena edición de la «RightsCon», en esta ocasión de manera virtual por la emergencia de la COVID-19, esta iniciativa fue conocida inicialmente como la Convención de Sillicon Valley para los Derechos Humanos, evento que se realiza cada año y logra reunir a líderes empresariales, políticos, consejeros generales, tecnólogos, defensores, académicos, representantes gubernamentales y periodistas de todo el mundo para abordar los temas más urgentes en la intersección de los derechos humanos y la tecnología.

La edición 2020 de la RightsCon reunió a 7.828 participantes de 158 países de todo el mundo, de manera virtual. Entre los temas de agenda que se abordaron en esta edición se centró en: conectividad a internet y los bloqueos de internet; protestas, participación y cambio político; resistencia de la sociedad civil y resiliencia; privacidad y vigilancia; salud pública en la era digital; el futuro de la democracia; modelos alternativos para trabajo y negocios; construcción de paz y desarrollo; gobernabilidad del contenido, desinformación y odio en línea; protección de la data.

En el marco de esta relevante agenda de construcción de derechos humanos de una manera integral, NIMD Latinoamérica, participó con un panel de debate dentro de la agenda de «El futuro de la democracia». El panel que se desarrolló se denominó «reducción del espacio democrático: cómo las reformas electorales y los partidos políticos contribuyen a una democracia más inclusiva», espació desde el que se abordó los retos que se presentan cuanto a la participación ciudadana de manera igualitaria y sustantiva y las posibilidad de garantizar una mayor participación política de grupos sub representados a través de las reformas electorales e iniciativas de los partidos políticos de la región.

Para el desarrollo de este panel se contó con la participación de cuatro expertos: Ruth Eleonora López, especialista y consultora en temas electorales de El Salvador; Arístides Mejía, ex presidente del Tribunal Electoral de Honduras; Yolima Carrillo, especialista y consultora en temas de democracia, inclusión y reformas electorales en Colombia; y Fernando Ojesto, especialista en derecho electoral en México. Este espacio fue moderado por Juan Meléndez, coordinador de NIMD en El Salvador.

Durante el panel de debate, Arístides Mejía enfatizó, en referencia a la actualidad de los procesos electorales y la democracia en el caso hondureño «los procesos electorales han sido cuestionadas, desde el momento que se establece un presidente a partir de unas elecciones ilegales,hasta un fraude electoral en el año 2017. El gobierno desde ese momento ha tenido problemas de legitimidad».

Otro de los grandes temas que se abordó durante el panel de diálogo y debate fue sobre cómo se puede buscar un sistema más democrático e incluyente, en el que todas las vocees puedan ser escuchadas y puedan tomar decisiones, a lo cual

Ruth López afirmó que «en el caso de El Salvador, luego de los acuerdo de paz surgen las reformas electorales, pero estás y el desarrollo de elecciones, no garantizan un democracia solida; la democracia debe de ir más allá del desarrollo de elecciones, debe existir democracia interna en los partidos político e igualdad de posibilidad para toda persona de participar en política». Además agregó que «para promover una mayor inclusión de grupos sub representados en su participación política, se deben crear nuevas reformas electorales, que puedan generar cuotas de participación, en por ejemplo el caso de mujeres y jóvenes».

La experta Yolima Carrillo, expresó, en cuanto a la temática de la relevancia de realizar reformas electorales y dentro de los partidos políticos, aun más en países como Colombia o los Centroaméricancos con una gran diversidad cultural y étnica, entre afro descendientes e indígenas, la relevancia de garantizar igualdad de oportunidades en política a estos grupos «en Colombia bastaría con la correcta interpretación de la constitucionalidad legal para garantizar la igualdad de oportunidades de participación de grupos minoritarios»

Respecto a las cuotas de participación para grupos minoritarios y la implementación de reformas que generen una mayor inclusión en la toma de decisiones, Fernando Ojesto enfatizó que «hay que comprender que sin ciudadanos no hay democracia, es entonces que debemos hablar que todas las reformas electorales tienen que tener como base la ciudadanía para garantizar desde ese punto la inclusión».

Durante este debate y diálogo entre expertos de la región latinoamericana desde NIMD se reforzó un mensaje en torno a la promoción de los derechos políticos y ciudadanía de todas las personas, además se enfatizó sobre la necesidad inminente de fortalecer a la ciudadanía y empoderarla para que sea ella misma quienes promuevan una democracia incluyente y de esta manera fortalecerla ante ataques anti democráticos o autoritarios.

 

De las juventudes politizadas…

Me gusta pensar que las juventudes resistimos desde nuestra propia existencia.

Por: Gabriela Quemé Barneond, antropóloga feminista.

En los últimos años, mi trabajo y mi corazón han estado muy de cerca acompañando a las juventudes organizadas y de sociedad civil en diversos territorios del país, y esto me ha regalado las siguientes reflexiones que aquí comparto.

Las juventudes resistimos desde la esperanza, la colectividad, desde nuestrxs cuerpxs, el diálogo político, la risa y la ternura. Resistimos cada mañana que decidimos asumirnos libres y resilientes ante una serie de poderes que nos quieren sumisxs, colonizadxs, silenciadxs… e incluso desaparecidxs. Resistimos también, cuando decidimos usar lenguaje inclusivo, consumir productos de la tierra, plantar vida en ciudades de concreto, rechazar ideas racistas y discriminadoras, cuando acompañamos a unx compañerx violentadx, cuando decidimos sanar heridas históricas y darnos la posibilidad de empezar una nueva historia. Las juventudes somos resilientes. No estamos dispuestxs a aceptar determinismos ni agendas regresivas que limiten nuestros derechos. Queremos construir puentes, escucharnos y hacer vida otras realidades.

En estos años, en los que he caminado de la mano de diversas juventudes, me gusta pensar que cada vez más estamos más politizadxs y que estamos en procesos conscientes de (de)construcción. Que nos estamos organizando desde la complicidad, que buscamos formas creativas de posicionar nuestros pensamientos, nuestras demandas y nuestras luchas. Que creamos nuestros propios espacios seguros, nos pronunciamos en lo público desde el arte, la palabra, los comunicados colectivos y las redes sociales. Nos estamos reconociendo como sujetxs políticxs, y esto puede causarles incomodidad a muchos. Incluso nos cuestionamos el mito del amor romántico y vamos desestabilizando ideas coloniales y patriarcales para introducir nuevas formas de amor. Porque lo romántico, también es político, como diría Coral Herrera.

También considero que las juventudes con las que me he relacionado reconocen el valor de la interdependencia. La sociedad occidental y capitalista nos ha impuesto la idea de que debemos ser independientes, empoderadxs, y tener “éxito” desde la competencia y los logros individuales. Pero desde hace ya un buen tiempo, las feministas nos han enseñado que debemos reivindicar la interdependencia y reconocer que todxs somos necesarixs en esta sociedad, que no existe una verdadera enemistad natural o competencia entre nosotrxs y que mientras más unidas estemos y aceptemos nuestra diversidad, mayor será nuestra fuerza para construir desde el amor y el cuidado. ¡Necesitamos de todxs! En ocasiones nuestrxs aliadxs serán nuestras amigxs, vecinxs, familia, compañerxs de trabajo y compañerxs de vida. Así como también nuestrxs aliadxs son las organizaciones a las que pertenecemos, lxs funcionarios públicos, los movimientos estudiantiles, los partidos políticos, las organizaciones internacionales, entre otras. Desde estas reflexiones, consideramos que las juventudes necesitamos crear más espacios para la participación política, el encuentro y la vinculación, porque no todxs tenemos este privilegio y alegría de expresarnos y crecer en espacios seguros. Seguiremos pues, buscando retejer nuestras historias y la Historia juntxs, desde nuestros espacios políticos colectivos e individuales, porque son nuestros.

Uno de esos espacios para mí, es el Proyecto Jóvenes por la Estafeta, en donde junto a un grupo diverso e intergeneracional de profesionales, activistas, conferencistas y facilitadorxs promovemos el fortalecimiento de liderazgos jóvenes provenientes de los grupos subrepresentados en la política. Mi deseo es continuar trabajando por más juventudes políticas capaces de liderar otras realidades para todxs y apostar a que el pensamiento político colectivo no sea privilegio de unxs sino de todxs.

En el Día Internacional de la Juventud, sintámonos acompañadas,

porque las juventudes estamos resistiendo.

Este “Martes de Diálogo con el NIMD” dialogamos sobre la Importancia de la Participación Política de los Jóvenes de cara a las Elecciones primarias del próximo año 2021.

Los participantes son jóvenes egresados de la Escuela de Formación para la Democracia de las ciudades de Cortés, Choluteca y El Paraíso: Daniela Yanes, Aldair Portillo y Elsa Rivera, respectivamente; con la moderación de Zussel Ramos y Gabriela Valle, en representación del NIMD Honduras.

En Honduras, los jóvenes, aunque constituyen el 70 por ciento de la población nacional siempre ha sido uno de los grupos subrepresentados en la política, y de acuerdo con los resultados del último proceso electoral, solo un 51 por ciento de los jóvenes ejerció el sufragio, lo que representa un abstencionismo del 49 %.

Por qué no participan los jóvenes en los procesos electorales

Para Elsa Rivera, la corrupción, es uno de los principales problemas que promueven la apatía de los jóvenes hondureños para participar en política: “los jóvenes no quieren ser parte de un sistema corrupto y se abstienen de participar. Pero hay jóvenes que nos hemos formado y queremos generar cambios, aspiramos a una mejor Honduras y demandamos que se nos respete nuestro derecho de elegir y ser electos”.

Daniela Yanes, considera que existe un sistema estructural que limita la participación de los jóvenes en política: “al joven no le interesa la política porque desconfía del sistema y de las instituciones políticas, no confía en los políticos y no se siente representado porque vemos pocos jóvenes en cargos directivos y en el Congreso Nacional. Por eso hago un llamado a los políticos devuelvan la esperanza a los jóvenes y abran los espacios para que todos podamos participar”.

Por su parte Aldair Portillo, manifestó que la falta de una cultura política limita la participación de los jóvenes: “es tarea de los partidos políticos abrir los espacios para motivar la participación de los jóvenes, además de formar a la juventud. El tema de conocimiento es un factor importante para conocer nuestros derechos políticos y decidir ejercer el sufragio como corresponde”.

Por qué los jóvenes no votan por otros jóvenes

Si los partidos políticos abren los espacios para que los jóvenes integren la planilla de cargos a elección popular, un mínimo porcentaje de candidatos jóvenes resultan electos en los procesos electorales.

Según Daniela Yanes, “la forma tradicional de hacer política hace creer que los jóvenes no tenemos la experiencia ni la capacidad de participar en política ni de ocupar cargos directivos, esto limita realmente nuestra participación. Yo no comparto esa opinión, creo que los jóvenes tenemos la capacidad suficiente de desempeñar cualquier cargo político y representar a otros jóvenes, nosotros podemos ser generadores de cambio”.

El Rol de los Partidos políticos para motivar la participación de los jóvenes

Para las próximas elecciones primarias, se estima que un aproximado de 500 mil jóvenes ejercerán el sufragio por primera vez, lo que representa un reto para todos los partidos políticos al momento de atraer simpatizantes y captar más votos.

Para Elsa Rivera “la tarea de fomentar el interés de los jóvenes para ejercer el sufragio y participar en política es una responsabilidad de los partidos políticos, hay que formar a todas las bases y abrir espacios de participación. Nosotros también somos llamados para fomentar la participación de otros jóvenes, demos las oportunidades para generar cambios en el país, queremos dignificar a nuestra patria y es el momento de representar a los jóvenes.”

Abran los espacios para que los jóvenes participen

A través de PROdemos y con el apoyo de la Unión Europea, el NIMD Honduras promueve la formación y participación política de los jóvenes, reconociendo que es fundamental su participación para generar cambios en el nivel de cultura democrática del país.

Aldair Portillo expresó que los líderes políticos y los partidos deben dar la oportunidad a los jóvenes de participar en espacios inclusivos “no solo se trata de populismo en tiempo de elecciones si no de crear objetivos específicos, porque como jóvenes vamos a demandar que se cumplan nuestros derechos. Quiero una Honduras con más oportunidades para los jóvenes. Es la oportunidad de tener una participación más activa y propositiva para generar cambios”.

Fiel a nuestro lema “La democracia empieza con diálogo”, el NIMD Honduras trabaja en la construcción de sociedades democráticas e inclusivas, que propician el diálogo y la participación de todos los sectores de la sociedad, sin exclusión alguna. 

Somos NIMD Honduras

La Democracia no está en cuarentena

El NIMD Honduras cree en la diversidad e igualdad como garante democrático, por lo que promovemos la participación política de las mujeres sin discriminación alguna.

Más de 100 mujeres representantes de la Secretaría de la mujer de diferentes partidos políticos participaron en el primer taller “Herramientas para la construcción de la política partidaria de la mujer”.

Con el apoyo del Foro de Mujeres Políticas del PARLACEN, este taller tiene como objetivo desarrollar un proceso de formación orientado a generar las capacidades necesarias para que las mujeres políticas construyan y propongan una política de participación de la mujer en sus respectivos partidos políticos.

NIMD Honduras ha realizado diversas sesiones de formación para mujeres en política, ante la emergencia por COVID-19 se han trasladado a una modalidad virutal.
NIMD Honduras ha realizado diversas sesiones de formación para mujeres en política, ante la emergencia por COVID-19 se han trasladado a una modalidad virutal.

 

En Honduras, la población femenina, siempre ha sido uno de los grupos subrepresentados en la política. Pese a que la sociedad hondureña ha experimentado una serie de cambios en su régimen político y en el sistema de partidos, persiste algunas prácticas que vulnera los derechos de los grupos históricamente subrepresentados, entre ellos, las mujeres.

Así lo confirma el reciente estudio “Opinión pública sobre la participación política electoral de grupos subrepresentados en Honduras opiniones, orientaciones y actitudes hacia el voto por las mujeres, los jóvenes, indígenas y afrodescendientes, población LGTBI y personas con discapacidad”.

Los resultados del estudio reflejan que al momento de elegir se evidencian prejuicios y disposiciones, más que preferencias razonadas. Respecto a la posibilidad de elegir a candidatos de los grupos subrepresentados electoralmente, en la opinión pública priva todavía el prejuicio, la intolerancia y la discriminación sobre los valores democráticos de la inclusión y la tolerancia.

En el proceso electoral general del 2017, la participación política a nivel de candidaturas a diputaciones fue de 568 mujeres (44%) y 711 hombres (56%). «Sin embargo, de los 128 curules disponibles para diputaciones, sólo fueron electas 27 mujeres (21.09%) porcentaje, que representa un retroceso respecto a las 33 electas al Congreso Nacional en 2013 (25.7%).

El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria trabaja en Honduras con el fin de fortalecer la democracia y sus instituciones electorales desde una perspectiva de participación, inclusión y transparencia, con el apoyo de la Unión Europea, a través del Proyecto PROdemos.

Este martes 21 de julio, en la Segunda Temporada de Martes de Diálogo con el NIMD, los representantes de la Comisión Técnica Legislativa para la elaboración de la nueva Ley Electoral anunciaron que el proyecto de reformas está terminado y listo para enviar al Congreso Nacional para su debate y aprobación.

En este diálogo participó Arístides Mejía, Fernando Anduray y Augusto Aguilar miembros de la Comisión Técnica que tiene la responsabilidad de elaborar una nueva Ley Electoral que tiene como finalidad lograr el cumplimiento y fortalecimiento de los principios políticos de la democracia representativa y participativa, asegurando una efectiva y consciente participación de los ciudadanos en los asuntos de interés colectivo, mediante procesos electorales.

Como moderador del diálogo y en representación del NIMD Honduras, Luís Daniel León destacó el esfuerzo realizado por los sectores políticos para mejorar el marco normativo en el sistema electoral de Honduras que permita procesos electorales transparentes y confiables para el fortalecimiento de la democracia.

Nuevo proyecto de Ley Electoral ya está listo

Como presidente de la Comisión, Arístides Mejía, confirmó que el proyecto de la nueva ley ya está finalizado y listo para que lo eleven al pleno para su discusión y aprobación “el Congreso Nacional solicitó que se termine de consensuar algunas cosas para que cuando entre al pleno sea más rápido la discusión considerando que hay mucha exposición por la pandemia. Por lo que los líderes de los partidos políticos están trabajando en lograr los acuerdos que faltaban para que sea pronta la aprobación, tomando en cuenta que el calendario electoral ya arrancó y el 13 de septiembre se hace la convocatoria para las elecciones”.

Por su parte Fernando Anduray, manifestó que “el pueblo hondureño va a tener una nueva Ley Electoral, que ha sido consensuada en un 95 por ciento, a través de un trabajo armónico entre representantes de seis partidos políticos. En el caso del Partido Nacional, queremos que el pueblo decida si quiere segunda vuelta y reelección presidencial, que se le consulte al pueblo, pero en las elecciones del 2025”.

 

También Augusto Aguilar, enfatizó que “no se debe continuar promoviendo que una segunda vuelta es costosa para el país porque apenas representa un 30 por ciento del costo total de una elección general, sólo es una papeleta, todo lo demás son reformas cosméticas. La segunda vuelta y la reelección son la columna vertebral de una reforma electoral sino se hace se habrá hecho casi nada.”

Principales reformas que contempla el proyecto de la nueva Ley Electoral:

  • Se elimina la entrega de credenciales a los partidos pequeños (o emergentes), como medida para evitar las posibilidades de fraude en las mesas. Por lo que se crea una Junta Receptora de Votos integrada por representantes del Partido Liberal, Partido Nacional y LIBRE.
  • Se cancelarán los Partidos Políticos que no logren la representación popular, es decir aquellos que no alcancen un 2 por ciento como mínimo de los votos. Y su cancelación la decidirá el Tribunal de Justicia Electoral y no la Corte Suprema de Justicia.
  • En lo referente al tema de la deuda política, se fija un valor igualitario del voto para todos los partidos políticos, para que se pague el mismo valor a todos por el total de los votos que obtengan, sin privilegios. El nuevo valor del voto deberá ser fijado por el Consejo Nacional Electoral.
  • La cuota de participación política de la mujer es transversal en toda la nueva Ley Electoral. La nueva ley exige la participación alterna de candidatos masculino y femenino en la planilla.
  • La nueva ley da garantía para la transmisión de los resultados, que ha sido un tema polémico en los últimos procesos electorales.

Somos NIMD Honduras

LA DEMOCRACIA NO ESTÁ EN CUARENTENA