ANTECEDENTES Y RAZÓN DE LA CONSULTORÍA

El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD por sus siglas en inglés, www.nimd.org) trabaja desde el 2012 en Honduras concentrando su trabajo en los siguientes ámbitos estratégicos:

  • Promoción y acompañamiento técnico en el diálogo Inter partidario e intersectorial en la sociedad hondureña.
  • Desarrollo de capacidades de los partidos políticos y sus miembros.
  • Inclusión de grupos subrepresentados en la política nacional.
  • Facilitación de espacios para debate e intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre el sistema político partidario.
  • Profundización una cultura política democrática en Honduras.

Para el período 2018-2021, el NIMD en Honduras ejecutará en siete (7) zonas priorizadas[1], con financiamiento de la Unión Europea, el Proyecto PROdemos “Partidos políticos más inclusivos, transparentes y democráticos” (LA/2017/393504), cuyo objetivo principal es fortalecer los partidos políticos hondureños en el ámbito nacional y territorial para que su accionar sea más transparente, inclusivo, equitativo y respetuoso de valores democráticos.

Como parte de sus actividades, el Proyecto PROdemos en el año 2020, se propone implementar un total de 21 jornadas de identificación (1 x región=7) y capacitación (2 x región = 14) a sectores juventud, mujer, discapacidad, LGTBI y étnicos nacional en los 7 territorios priorizados por el proyecto PROdemos, provenientes de organizaciones de sociedad civil, academia, empresa privada y otros, las jornadas descritas deberán de garantizar la aplicación de formaciones conforme a las temáticas del proyecto PROdemos y el NIMD (valores democráticos, inclusión, enfoque de género, transparencia y rendición de cuentas), lo cual incluye ajuste e implementación de las herramientas pedagógicas a ser utilizadas en las jornadas.

Objetivo General.

Desarrollar una plataforma web para la promoción del voto a favor de grupos subrepresentados como ser; Mujer, jóvenes, LGTB, Etnias y discapacidad, que le permita al pueblo hondureño, conocer sus perfiles, propuestas y experiencia, logrando de esta manera incentivar el voto hacia esos grupos de los 18 departamentos del país.

 Objetivos Específicos.

  •  Realizar el diseño gráfico, edición e imagen de la plataforma web según los requerimientos del proyecto PROdemos y el NIMD.
  • Crear una plataforma web, interactiva, llamativa, fresca e innovadora para la promoción de grupos subrepresentados.
  • Procesar información en vocabulario web para la utilidad de la plataforma.
  • Brindar el servicio, soporte y asistencia técnica necesaria para el lanzamiento en línea y funcionamiento de la plataforma web durante el tiempo requerido.
  • Proveer el domino y/o garantizar la existencia de este para la plataforma web
  • Realizar cambios y actualizaciones según sea necesario durante el tiempo requerido en la plataforma web.
  • Facilitar el uso de la plataforma web al equipo del proyecto PROdemos y el NIMD.
  • Otros resultados requeridos alrededor de la plataforma web y su funcionamiento.

Puede acceder a este enlace para revisar los términos de referencia consultor para desarrollo de plataforma web del voto (C7)

El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria sede El Salvador, en el marco del proyecto «Promoción de la organización juvenil para fortalecer la democracia en El Salvador», los días 18 y 21 de mayo, ha realizado la clausura del diplomado “Liderazgo colectivo para la democracia”, en el cual se graduaron a 40 mujeres y hombres jóvenes pertenecientes a una diversidad de organizaciones de sociedad civil que trabajan temas como: derechos de las mujeres, derechos medio ambientales, liderazgo político, educación y alfabetización políticas, entre otros.

El diplomado «Liderazgo colectivo para la democracia» se desarrolló en dos ediciones, una de ella desarrollada en San Salvador y la otra en San Miguel, con el objetivo de descentralizar este proceso de formación. La edición San Salvador dio inicio el día 19 de abril y la edición de San Miguel el día 22 de abril, la metodología de formación fue semi presencial, con sesiones práctias de manera presencial y sesiones teóricas de manera virtual. En este diplomado participaron 21 jóvenes en la edición de San Salvador y 20 en el caso de la edición de San Miguel.

Los y las jóvenes participantes fueron formados en temáticas como: inteligencia emocional y habilidades sociales, luchas colectivas para el siglo XXI, género e igualdad sustantiva, conflictos y retos ambientales, democracia, liderazgo colectivo, organización y habilidades de comunicación para influir.

El objetivo del diplomado fue fomentar una cultura democrática en los y las jóvenes participantes, como también, generar una estrategia para fortalecer y potenciar las capacidades de los y las jóvenes con perfil de lideres y lideresas a través de la formación que permita fomentar en ellos un espíritu transformador de la realidad por medio de la participación activa dentro de sus comunidades. El enfoque del diplomado responde a los lineamientos y orientaciones de la política que se traducen en la formación para la construcción de una gestión pública democrática y una ciudadanía activa que se interese  en la conformación y el fortalecimiento de redes y alianzas sociales; así mismo, responsable de dar a conocer y hacer uso de los diferentes mecanismos de participación ciudadana y posibilitar el acercamiento entre actores clave y con la ciudadanía en general.

Desde NIMD El Salvador existe una apuesta a través de este proceso de formación en generar incidencia local con actores claves en el entorno de las y los jóvenes participantes a través de propuestas de un plan de incidencia que responda a una problemática identificada dentro de sus comunidades y que pueda transformar en alguna medida la realidad de sus localidades.

Este mes en la ciudad de La Ceiba, el NIMD Honduras y la Unión Europea realizaron la ceremonia de graduación de 40 candidatos a diputados por el Departamento de Atlántida, en la Novena Edición de la Escuela de Formación para la Democracia (EFD).

Los alumni de la EFD Atlántida-2021 iniciaron este proceso de formación el mes de abril con clases en línea y la segunda etapa con clases presenciales, a través de las cuales aprendieron sobre el diseño integral de políticas públicas, gestión legislativa, técnicas parlamentarias, elaboración de proyectos de ley, marketing político, niveles de escucha y diálogo político.

El propósito de esta EFD es contribuir al desarrollo de capacidades y liderazgo de los nuevos candidatos a diputados que participarán en las próximas Elecciones Generales en representación de nueve partidos políticos, entre ellos: Partido Innovación y Unidad (Pinu), Partido Liberal de Honduras (PLH), Partido Salvador de Honduras, Partido Libertad y Refundación (Libre), Partido Alianza Patriótica Hondureña (APH), Partido Nacional de Honduras (PNH), Partido Unificación Democrática (UD), Partido Vamos y el Partido Democracia Cristiana (DC).

Este año, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, en el marco del Proyecto PROdemos, con el apoyo de la UE en Honduras, realizará tres EFD, por primera vez con candidatos a diputados que participarán en las Elecciones Generales del mes de noviembre, cubriendo los departamentos de Atlántida, Cortés y Francisco Morazán.

Actualmente estamos en preparativos para realizar la décima edición con los candidatos a diputados del departamento de Cortés.

La EFD es el programa insigne del NIMD que se replica en más de 20 países para contribuir a desarrollar capacidades y promover liderazgos, para el ejercicio consciente, responsable y democrático del poder con el fin de lograr una verdadera transformación política hacia democracias más inclusivas y transparentes.

Con el propósito de realizar un análisis retrospectivo sobre la participación de las mujeres en las elecciones internas del pasado mes de marzo, el Foro de Mujeres Políticas de Honduras, con apoyo de ONU MUJERES y el NIMD Honduras, realizaron el Foro Hablemos de Derechos Políticos de las Mujeres: ¿Cómo nos fue en las Elecciones Primarias?

En el foro participaron Flor Ordóñez del Partido Nacional, Dolores Paz Montes del Partido Alianza Patriótica Hondureña, Julieta Castellanos en representación del IUDPAS y la socióloga Leticia Salomón, con la moderación de Isis Romero.

En la apertura del mismo, estuvieron presentes: Alice Shackelford, Coordinadora Residente de la ONU; Luís León, Director Ejecutivo del NIMD Honduras; Margarita Bueso, Coordinadora Nacional de ONU Mujeres y Doris Gutiérrez, Presidenta del Foro de Mujeres Políticas.

Y entonces ¿Cómo nos fue a las mujeres?

De acuerdo con el análisis preliminar de los resultados oficiales del proceso electoral interno es posible afirmar que, pese a los cambios normativos, las mujeres no están siendo elegidas en la misma proporción que los hombres. Del total de 775 mujeres que se presentaron para primarias, sólo 155 fueron electas en el Partido Liberal, Partido Libertad y Refundación y el Partido Nacional.

Si bien hubo un mayor cumplimiento de los partidos de los principios de paridad y alternancia en la inscripción de los listados en primarias, como lo evidenció el IUDPAS, esto no necesariamente se tradujo en un aumento de los niveles de mujeres electas. La trampa está en que las planillas las encabeza un hombre y en el caso de los departamentos que tienen un número impar de diputados, siempre obtienen un candidato más.

En el caso de las corporaciones municipales, el escenario fue muy similar. Solo 81 mujeres fueron electas como candidatas a la alcaldía, de ellas 23 por el Partido Liberal, 30 por Libre y 28 por el Partido Nacional.

Las mujeres en desventaja desde el punto de partida

De acuerdo con el estudio presentado por el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS-UNAH) que fue socializado por Julieta Castellanos, evidencia que desde la estructuración de los órganos de toma de decisión de sus propios partidos políticos, las mujeres están en plena desventaja.

La representación de las mujeres en la directiva de coordinación del Partido Libre es de un 36% contra el 64% de los hombres. En el Partido Liberal es de 28% contra el 72% de los hombres. Sólo en el Partido Nacional, tienen las mujeres una mayor representación, con un 51% y los hombres el 49%, aunque las principales comisiones son encabezadas por hombres.

Según testimonios de las propias entrevistadas les proponen posiciones poco relevantes en los órganos directivos y en las coordinaciones departamentales durante las campañas proselitistas se les asigna los municipios más alejados, sin recursos económicos, los de menos carga electoral, los menos notables.

Durante las pasadas elecciones internas, el IUDPAS realizó un análisis sobre la participación de las mujeres en los programas de foros y debates en canales de televisión. Los datos recolectados develan que, entre el 28 de diciembre del año 2020 y el 26 de febrero del año 2021, 655 personas participaron en los espacios televisivos evaluados; de esas participaciones, 529 son hombres y apenas 126 mujeres, lo cual refleja la poca participación de las mujeres en la vida política a través de la televisión en el país.

En dicho estudio se muestra cómo los hombres alcanzan participaciones con picos hasta del 81% de intervención, este en el apartado de dirigente político, mientras la participación de las mujeres más alta es en el tema de Iglesias, donde rozan apenas arriba del 37%, el resto oscilan entre el 33% y el 14%.

A manera de conclusión, la socióloga Leticia Salomón, manifestó que la estructura de poder político electoral que existe en el país es bastante cerrada y que está liderada por hombres, apenas tiene pequeñas rendijas para introducir cambios que permitan potenciar la participación política de las mujeres.

“No sólo se trata de participar en cargos de elección popular, participar en política es una lucha por llegar a ocupar cargos importantes en las estructuras de poder y de toma de decisión que les permita a las mujeres demostrar todo su potencial, por lo que el trabajo político no sólo se debe hacer en el tiempo electoral”.

Finalizó “la lucha por la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres es una tarea permanente. La cultura política democrática e inclusiva se construye en la familia, la escuela, la iglesia, medios de comunicación y entorno comunitario que se convierten en agencias de socialización de valores que generan cambios positivos en la sociedad”.

Así nos fue a las mujeres…

A continuación, el análisis de los datos procesados por el NIMD Honduras con los listados oficiales proporcionados por el Consejo Nacional Electoral:

Informe estadístico de elecciones primarias de Honduras 2021.

NIMD Guatemala a través del programa «Participación Democrática Juvenil – Jóvenes + D, Más desarrollo, más diversidad, más democracia inclusiva», somete a concurso la consultoría «Formación de Formadores en Estrategias de educación y facilitación e-learning»

El plazo para presentación de propuesta finaliza el día 17 de mayo de 2021 y debe de ser enviado al correo electrónico: [email protected] con asunto «Consultoría Estrategias de educación».

Puede consultar los Término de Referencia AQUÍ.

NIMD Guatemala a través del programa «Participación Democrática Juvenil – Jóvenes + D, Más desarrollo, más diversidad, más democracia inclusiva», somete a concurso la consultoría Formación de Formadores en Educación Popular

El plazo para presentación de propuesta finaliza el día 13 de mayo de 2021 y debe de ser enviado al correo electrónico: [email protected] con asunto «Consultoría Educación Popular».

Lea los Términos de Referencia AQUÍ.

Para precalificación de prestación de servicios profesionales bajo la modalidad de consultorías en distintas disciplinas del conocimiento, a la Fundación Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria en Honduras.

Información general del proyecto:

El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD por sus siglas en inglés, www.nimd.org) trabaja desde el 2012 en Honduras concentrando su trabajo en los siguientes ámbitos estratégicos:

  • Promoción y acompañamiento técnico en el diálogo multipartidario y multisectorial en la sociedad hondureña.
  • Desarrollo de capacidades de las instituciones electorales, partidos políticos y sus miembros.
  • Inclusión de grupos subrepresentados en la política nacional.
  • Facilitación de espacios para dialogo e intercambio de experiencias y buenas prácticas para el fortalecimiento del sistema político.
  • Promoción de una cultura política democrática en Honduras.

Para el período 2018-2022, el NIMD en Honduras ejecutará en siete (7) zonas priorizadas[1], con financiamiento de la Unión Europea, el Proyecto PROdemos “Partidos políticos más inclusivos, transparentes y democráticos” (LA/2017/393504), cuyo objetivo principal es fortalecer los partidos políticos hondureños en el ámbito nacional y territorial para que su accionar sea más transparente, inclusivo, equitativo y respetuoso de valores democráticos.

Como parte de sus actividades, el Proyecto PRO-demos para los años 2021-2022, desarrollará actividades que requieren de conocimiento especializado, por lo cual requiere contar con una base de datos amplia de perfiles profesionales dedicados a la consultoría y/o empresas consultoras.

  • Especialista de creación de contenido para cursos en línea o aulas virtuales
  • Administrador de sistemas,
  • Desarrollador de aplicaciones web y móviles,
  • Diseñadores gráficos.
  • Pedagogo con especialidad de educación en línea
  • Especialistas en temas de género, incidencia y cabildeo
  • Especialistas en el ciclo de las políticas publicas
  • Especialistas en marketing y comunicación política
  • Especialistas en derechos políticos

Especialista en dialogo, construcción de consensos y agendas comunes.

  • Especialistas en Transparencia y Rendición de cuentas con conocimientos en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley de Fiscalización de Partidos Políticos Hondureños.
  • Especialista en construcción de redes de la sociedad civil.
  • Especialistas en investigación en temas de desarrollo.
  • Especialistas en gestión (diseño, formulación, monitoreo y evaluación) a proyectos de desarrollo.
  • Especialistas en sistematizaciones de experiencia.
  • Especialistas en Incidencia Política.
  • Especialista en planificación estratégica y operativa.

Observación: Especialistas en el área de las ciencias de la computación se les solicita adicional compartir el enlace de sus portafolios de proyectos desarrollados. Toda empresa o personal natural calificada en los perfiles solicitados se les invita a acceder a siguiente enlace y llenar el formulario:

https://docs.google.com/forms/d/1aCDWq2nidmCDXTBRDQ6DjpitI_kVcIYw6TS1FJWua5k/edit?usp=sharing

La información que nos suministren a través de este formulario será mantenida en confianza por el NIMD-Honduras y será utilizada como requisito general para proveer sus servicios profesionales en un futuro cercano. Su información personal y profesional quedará en nuestra base de datos para cuando requiramos la contratación de servicios profesionales. El llenado de esté formulario no obliga al NIMD-Honduras a una contratación presente o futura. Tiene hasta el 30 de abril de 2021 para llenarlo.

[1] 1- Centro (Distrito Central), 2- Norte (Cortes, Santa Barbara y Yoro), 3- Litoral Caribe (Atlántida y región adyacente), 4- Sur (Choluteca y región adyacente), 5- Occidente (Copán, Lempira y región adyacente), 6- Centro – Occidente (Comayagua, Intibucá y la Paz) y 7- Oriente (El Paraíso y Olancho)

El sábado 27 de marzo de 2021, finalizó el Diplomado Conocer para Transformar, como parte del Programa Jovenes +D. El objetivo era propiciar el fortalecimiento de las y los jóvenes participantes en sus capacidades de análisis, pensamiento crítico e interlocución con actores diversos, en vías que se constituyan en agentes de cambio en diferentes espacios públicos o de sociedad civil

Los contenidos del Diplomado abarcaron reflexiones sobre importantes temas como la captura del Estado, la pobreza multidimensional, el ejercicio del poder y el desarrollo municipal, opresiones y actores políticos diversos y aspectos de innovación política

El proceso tuvo una duración de cinco meses y se ejecutó en modalidad virtual. Este Diplomado constituye la primera experiencia de e-learning que NIMD Guatemala desarrolla en municipios del interior del país. Se ejecutó en seis municipios de los departamentos de Alta Verapaz, Sololá y Quiche.

El acto de clausura fue acompañado por el Msc. Mike Rivera, director de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala, una de nuestras instituciones aliadas con quien se tiene una carta de entendimiento desde el 2019, para el respaldo de actividades académicas y otras coordinaciones estratégicas en materia de formación política, análisis e investigación.

 

En esta actividad el 84% de las participantes fueron mujeres. Hay que destacar que alrededor del 80% de alumnos inscritos culminaron con éxito su proceso formativo. Al concluir este diplomado se puede afirmar que la alta eficiencia lograda, constituye un éxito dadas las condiciones de la brecha digital de Guatemala, la vulnerabilidad ambiental (el proceso se vio afectado en dos ocasiones por tormentas tropicales ocurridas a finales de 2020) y el curso de la pandemia de COVID 19.

NIMD Guatemala a través del programa «Participación Democrática Juvenil – Jóvenes + D, Más desarrollo, más diversidad, más democracia inclusiva», somete a concurso la consultoría para realización de investigación «Juventudes herramientas y experiencias para la innovación política».

Conoce más información para el proceso de aplicación y fecha límite de postulación dando click en los Términos de Referencia

El plazo para presentación de propuesta finaliza el día 9 de abril de 2021 y debe de ser enviado al correo electrónico :[email protected] con asunto «Consultoría Investigación J+D».

NIMD El Salvador, Oikos y ACUA a través del proyecto «Organizaciones y medios de comunicación populares, comunitarios, alternativos e independientes en la defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos», financiado por: Unión Europea, somete a concurso la consultoría «Apoyo en la definición y diseño de identidad gráfica del proyecto «Organizaciones y medios de comunicación populares, comunitarios, alternativos e independientes en la defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos».

Conoce más información para el proceso de aplicación y fecha límite de postulación dando click en los Términos de Referencia

El plazo para presentación de propuesta es el día 19 de marzo de 2021, a las 24:00 horas, horario de El Salvador y deberá ser enviada a los correos: [email protected]; [email protected] y [email protected]