Más inclusión + participación + democracia
En el contexto de la convocatoria al proceso de elecciones primarias del próximo año 2021, se realizó el lanzamiento oficial de la campaña cívica orientada a promover los valores democráticos y una cultura electoral, desde la participación ciudadana inclusiva hasta el anhelo colectivo de procesos electorales pacíficos, justos, confiables y transparentes.

El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), trabaja en contribuir a generar cambios y profundizar en la cultura político-democrática, por medio de la promoción y acompañamiento técnico en el diálogo inter partidario, el desarrollo de capacidades de los partidos políticos y sus miembros, apoyo al fortalecimiento de la institucionalidad, la inclusión de grupos subrepresentados en la política, la facilitación de espacios de diálogo, la formación en valores democráticos y la promoción de liderazgo de jóvenes para generar cambios en la forma de hacer política.
Es precisamente el trabajo de profundización hacia una cultura política democrática en Honduras, la que nos conduce a desarrollar una campaña cívica de promoción de los valores democráticos, entre ellos: participación, inclusión, igualdad, pluralidad, transparencia, legalidad, respeto, tolerancia.
Hacia una cultura democrática
El NIMD Honduras y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) comprometidos con el fortalecimiento de la democracia a través de la campaña cívica sobre valores democráticos promueven la igualdad, la paridad, alternancia, transparencia, espacios de participación, procesos electorales justos y confiables, una cultura al voto y la inclusión de los grupos subrepresentados en la política: las mujeres, las y los jóvenes, los grupos étnicos, la población afrohondureña, la comunidad LGTBI y las personas con discapacidad.

El TJE es la máxima autoridad en la administración de justicia electoral que garantiza la observancia irrestricta de los derechos político-electorales de los ciudadanos, expresados por la voluntad soberana, con transparencia y rendición de cuentas. Por ello se suma a la campaña del NIMD.
Para el NIMD la promoción de los valores democráticos es una campaña permanente en la misión de contribuir al fortalecimiento y desarrollo de la democracia, y a través de esta campaña de comunicación promovemos más espacios de participación, el respeto a los derechos políticos y la inclusión de los grupos subrepresentados en la política hondureña, además de las elecciones pacíficas, justas, transparentes y confiables.
Desde el mes de junio, el NIMD Honduras, está desarrollando la Jornada de Formación Política y Valores Democráticos para directivos, simpatizantes de partidos políticos y jóvenes activos en las diferentes plataformas de sociedad civil, con el propósito de contribuir a lograr una verdadera transformación política hacia democracias más inclusivas y transparentes.
Son cuatro jornadas de formación y vinculación partidaria que estamos desarrollando de forma simultánea con siete partidos políticos, en siete regiones del país, en la modalidad virtual, debido al confinamiento por el COVID-19.
Estas cuatro jornadas son:
- Encuentro de Jóvenes para el Análisis de la Realidad Nacional
- Jornada de Formación a Directivos de los Partidos Políticos
- Jornada de Formación para Liderazgos Partidarios
- Y la Escuela de Formación para la Democracia (EFD).

Hasta el mes de septiembre, se realizó 50 jornadas en las cuales se capacitó a 984 personas, entre ellos directivos nacionales y departamentales, alcaldes y alcaldesas, vicealcaldes, regidores (as), candidatos a diputados, exdiputadas, coordinadores de campaña, mujeres, jóvenes y representantes de los grupos subrepresentados en la política hondureña.
Este proceso de formación política se realiza en el marco del Proyecto PROdemos (Partidos Políticos Hondureños más Inclusivos, Transparentes y Democráticos) con el auspicio de la Unión Europea en Honduras, a través del cual aspiramos a que los partidos políticos gocen de un espacio para organizar, capacitar y promover buenas prácticas democráticas y de rendición de cuentas en sus niveles directivos, administrativos y de gestión operativa, con la finalidad de desarrollar su institucionalidad y aumentar la confianza de la ciudanía en su desempeño.

Los beneficiados en este proceso son los partidos políticos con representación en el Congreso Nacional: Partido Nacional de Honduras (PNH), Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Partido Liberal de Honduras (PLH), Partido Alianza Patriótica Hondureña (APH), Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), Partido Unificación Democrática (UD) y el Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH).
El NIMD desarrolla capacidades institucionales de los partidos políticos para que sean más democráticos, transparentes y representativos a través del establecimiento de reglas y políticas claras, asistencia técnica, espacios de diálogo interpartidario y formación, convencidos de que el camino hacia el desarrollo sostenible comienza con la confianza en la política y en las instituciones políticas. Nuestro trabajo multipartidario e imparcial, nos convierte en un aliado estratégico para todos los partidos políticos en el marco del fortalecimiento de la democracia.
El año 2020 será recordado como el año que puso en entredicho al sistema económico, político, al ordenamiento institucional e incluso, al modo de vida contemporáneo de la humanidad. Pese a las crisis políticas focalizadas en algunos países desde hace algunos años, fue la pandemia mundial de COVID 19 la que, en pocos meses, revelo con crudeza las grandes carencias institucionales y las profundas desigualdades económicas y sociales que aquejan grandes segmentos de la humanidad. Mas allá de los grandes focos de interés y análisis en los últimos meses, como lo ha sido la insuficiencia de las estructuras de salud y las precariedades de los servicios públicos existirían otros temas de igual relevancia e interés que ameritan particulares reflexiones. A razón de esto conviene hablar de los grandes riesgos y amenazas que aquejan a la democracia en el marco de la actual crisis global y, las posibilidades de atención y reacción sobre esto.
En términos generales y teniendo en cuenta el gran escenario global deben señalarse procesos como la crisis climática en curso, el agotamiento del capitalismo como sistema económico sostenible y, el debilitamiento de la Democracia como valor universal, como sistema político y como estilo de convivencia. De esta crisis social y política se deriva una interpelación ciudadana al sistema mismo, a los gobiernos, las instituciones y a los actores políticos a quienes se habría delegado la representación. Señalamientos de corrupción, violencia de Estado, abuso de autoridad, racismo estructural, denuncia de explotación de recursos ambientales, violencia patriarcal, violación de derechos humanos y demanda de su garantía, han sido parte de los temas de la agenda política de la calle y desde la movilización ciudadana, en distintas partes del mundo. Seria este el escenario político y social recurrente de los últimos años.
En el marco de la crisis de COVID 19 y con sus determinantes históricos, culturales y contextuales, se ha observado como en distintas partes del mundo y de diversas maneras se ha configurado un escenario de ataque y debilitamiento a la Democracia. Por ejemplo, justificándose en la coyuntura y la necesidad de contención de la epidemia, se han observado acciones de control social y de vigilancia de opositores políticos mediante la intervención de comunicaciones o a través del uso de aplicaciones tecnológicas; el silenciamiento, la censura y la persecución de medios independientes; así como la amplia difusión de bulos y noticias falsas.
En el caso latinoamericano, con su particular historia política y la poca ‘autonomía enraizada” (Evans, 1996) de sus Estados, sumado a las orientaciones autoritarias y populistas de algunos gobiernos, más la recurrente cultura y practica corrupta, el escenario constituido en el marco de la pandemia se ha caracterizado por el negacionismo de los hechos y las circunstancias de emergencia sanitaria, la proclamación de discursos mesiánicos y la actuación a favor de élites y de sectores empresariales que abogaban por una pronta y apresurada reactivación de las actividades económicas.
Puede adquirir este documento en el siguiente enlace:
ESTADO, DEMOCRACIA INCLUSIVA y PERSPECTIVAS POST COVID-19.
El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (ICCPG), con el apoyo del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), realizó una sistematización de los insumos recolectados durante el monitoreo del proceso de elección de Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones 2019-2020 con el objeto de socializar la información priorizada a grupos de organizaciones aliadas así como líderes y lideresas identificadas a partir de colaboraciones previas, con ello los análisis y datos compartidos se reflejaron en 4 infografías con los cuatro temas ejes para la incidencia política en el sistema judicial en el proceso de elección de altas Cortes del país.

Este trabajo se realizó gracias a la labor del equipo de monitoreo del ICCPG que recopiló (durante el 2019 y 2020) bases de datos, mapeos de actores, relatos de las sesiones de las comisiones de postulación, votaciones, nominas finales y demás documentos desarrollados durante el transcurso del proceso. La integración de las altas Cortes del Poder Judicial en Guatemala ha sido intervenida por estructuras de operadores que cooptan el sistema de justicia, que buscan beneficios para garantizarse impunidad, enriquecerse ilícitamente y perpetuarse en el poder. Es así como actualmente existen dos casos que develan las estructuras en los procesos de elección de cortes del año 2014 y el proceso actual que se encuentra en suspenso derivado de una acción de amparo interpuesta por el Ministerio Público por los hallazgos encontrados en el caso “Comisiones Paralelas 2020”.

La importancia de difundir la información y análisis recopilados, así como la develación de las estructuras que cooptan el sistema de justicia es fundamental, por lo que la socialización está enfocada en organizaciones priorizadas por su incidencia política en distintas regiones del país. La sistematización cuenta con dos partes, la primera es la descripción del funcionamiento del gobierno judicial en Guatemala, la segunda está enfocada en narrar lo sucedido en el proceso de elección de cortes 2019-2020 con el análisis de datos obtenidos y material gráfico para su difusión

Puede adquirir este documento en el siguiente enlace:
El proceso de elección de cortes 2019/2020: el riesgo de captura de la Justicia en Guatemala
Con el objetivo de fortalecer a las comunidades políticas de jóvenes de Guatemala, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) junto con 60 jóvenes provenientes de 14 municipios de los departamentos de Huehuetenango y San Marcos dan inicio al Diplomado Virtual Jóvenes por la Estafeta, un diplomado orientado a la reflexión política con actividades virtuales, talleres formativos, la práctica del diálogo, conferencias con invitadas/os nacionales, internacionales y activistas de Derechos Humanos.
El Diplomado Jóvenes por la Estafeta nace dentro del marco del Proyecto Jóvenes por la Estafeta (2020-2021) con el apoyo de Open Society Foundations. Este proyecto busca formar liderazgos provenientes de los grupos subrepresentados en la política tales como jóvenes y mujeres, urbanos y rurales, de los pueblos indígenas, personas con discapacidad y de la comunidad LGBTIQ+; a través del desarrollo de competencias políticas que les permitan ser agentes de cambio para el desarrollo de la democracia inclusiva. Estamos convencidos que las y los jóvenes son capaces de generar cambios significativos e innovadores y recibir la estafeta de generaciones anteriores, para asumir con valentía la generación de cambios en beneficio de una sociedad más digna para todas y todos.

Este proceso formativo y de diálogo tendrá una duración de siete meses y abordará temáticas tales como: Estado de Guatemala, Desigualdad, Medio Ambiente, Género, Innovación Política, entre otros; culminando con actividades de incidencia local y un encuentro que buscará tejer redes de confianza y alianzas políticas entre las/los participantes y otros colectivos de jóvenes organizadas/os de la región. Ante la crisis humanitaria y de salud que vivimos por la pandemia de Covid-19 es necesario seguir fomentando espacios seguros para la formación, la crítica y construcción política de las juventudes de Guatemala. Por lo que los valores de resiliencia, cuidado mutuo y construcción de redes serán pilares fundamentales para abrazar este proceso colectivo.

Les invitamos a seguir el desarrollo del diplomado a través de las redes sociales del NIMD (@nimdgua) y con la etiqueta: #jóvenesporlaestafeta
Desde el año 2019, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD Honduras), ha sido un aliado estratégico del Consejo Nacional Electoral (CNE), como un aporte a la institucionalidad y al fortalecimiemito democrático del país para fortalecer su misión de: “ser el órgano que administra procesos electorales limpios, transparentes y confiables; promoviendo la participación de la ciudadanía y garantizando la voluntad del pueblo, a fin de fortalecer el sistema democrático hondureño”.
Dicha alianza estratégica se formaliza con la firma de la Carta de Entendimiento entre ambas partes, lo que reitera su interés y disposición de construir y fortalecer institucionalmente los procesos internos del Consejo Nacional Electoral aunando esfuerzos para promover e impulsar la asistencia y acompañamiento técnico por parte del NIMD, en los temas requeridos por el CNE, para cumplir con eficiencia, transparencia y calidad, su finalidad, atribuciones y competencias constitucionales y legales; con una misión, visión y objetivos, en beneficio de la ciudadanía como titular único de la soberanía popular; la sociedad y las organizaciones políticas, fortaleciendo con ello el sistema democrático electoral.
El propósito esta carta de entendimiento es servir de marco de trabajo común entre el CNE y el NIMD estableciendo las bases, compromisos mínimos y mecanismos de coordinación entre las Partes, para llevar a cabo el acompañamiento y provisión de apoyo técnico-logístico para la ejecución de acciones que fortalezcan los procesos estratégicos y normativos del órgano rector de los procesos democráticos-electorales en el país.
La Carta de Entendimiento es suscrita por Luis Daniel León, director ejecutivo del NIMD y en representación del Consejo Nacional Electoral; Rixi Moncada Godoy, Kelvin Fabricio Aguirre Córdova y Ana Paola Hall García, Consejeros Propietarios del CNE.
De manera particular, toda acción enmarcada en la Carta de Entendimiento se orientará a favorecer las iniciativas de consolidación del CNE, dentro de su finalidad como garante de los procesos electorales en Honduras.
Al respecto, Luís Daniel León, expresó que “para el NIMD es de mucho agrado poder fortalecer la alianza estratégica que se ha realizado con el CNE para contribuir a la institucionalidad y fortalecimiento de la democracia confiando en procesos electorales transparentes y confiables. La firma es el resultado de esfuerzos conjuntos para el beneficio colectivo y democrático del país”.
Por su parte, el Consejero Kelvin Aguirre, manifestó que “la carta de entendimiento fortalece el trabajo realizado por el NIMD con el órgano rector de los procesos electorales del país. El Instituto Holandés es un aliado y fue una de las primeras instituciones que dijo presente desde la planificación estratégica hasta el próximo proceso electoral, porque sabemos que la democracia no se improvisa la democracia se planifica y el apoyo del NIMD es invaluable en este proceso”.
También la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Magistrada Rixi Moncada, enfatizó que “el pueblo hondureño espera elecciones limpias, libres y transparentes, esa es la responsabilidad que tenemos como CNE. Por eso le pido al Congreso Nacional, a los diputados, que se decidan y pongan en marcha el proceso de revisión de la nueva ley electoral, para profundizar las reformas en el sistema. Por nuestra parte, promocionamos y practicaremos una democracia abierta con transparencia”.
Compromisos de las Partes:
- El NIMD se compromete a brindar asistencia técnica y logística al CNE, según sus capacidades, disponibilidad o programación, para el desarrollo de actividades de apoyo, acompañamiento y facilitación de procesos a partir de la planificación estratégica que les permita determinar su funcionalidad y acciones con un enfoque institucional de seguridad y certeza electoral.
- El NIMD se compromete a identificar puntos adicionales de apoyo al CNE que sean derivados de sus acciones planificadas y planteadas dentro del plan estratégico y que vayan de la mano con la visión del NIMD, que permitan el fortalecimiento de la institución y se vinculen con la Ley Electoral y el desarrollo de los procesos electorales primario y general; y consultas populares.
- El CNE, se compromete a facilitar el intercambio y la provisión de asistencia técnica y logística al apoyo brindado por NIMD, participando proactivamente en los procesos institucionales, la reforma electoral planificada y concertada, facilitando los recursos materiales y humanos disponibles y acordados entre las Partes, particularmente sus cuadros directivos, gerenciales y técnicos, de conformidad con la normativa, reglamentos y procedimientos aplicables.
La Democracia NO está en Cuarentena
El Insituto Holandes para la Democracia Multipartidaria en El Salvador junto a ONU Mujeres y la Asosación de Parlamentarias y Ex Parlamentarias Salvadoreñas (ASPARLEXSAL) han dado inicio. el día martes 1 de septiembre de 2020, a una nueva edición del «Curso de Formación para Mujeres en Política». Programa de formación que se ha estructurado en torno al fomento de capacidades y competencias, que contribuyan a que las mujeres meta participen activamente en la vida política y social del país, de manera responsable y competente.
La edición 2020 de este programa de formación, a raíz del desarrollo de la pandemia por la COVID-19, ha debido ser repensado y estructurado para poder impartirse de manera virtual, donde se desarrollen las actividades de taller orientadas a la aplicación de los contenidos teóricos aprendidos.

El contenido a impartirse de manera virtual se ha estructurado en 4 módulos conformado por 14 jornadas, que tendrá una duración de 8 semanas y será desarrollado a través de las plataformas que la Universidad Fracisco Gavidia. Gracias a esta modalidad, se facilita la participación de 30 mujeres liderezas de todo el territorio nacional y de todos los partidos políticos de El Salvador con representación en la Asamblea Legislativa.
Durante el acto de inauguración de este curso, participarón: Ana Elena Badilla, representante de ONU Mujeres para El Salvador; Juan Meléndez, coordianador de NIMD El Salvador y; Lilian Navarreta, representante de la Junta Directiva de ASPARLEXSAL. Quienes, durante sus intervenciones, afirmaron el compromiso del asocio de implimentación de este curso como una clara iniciativa para seguir fortaleciendo las capacidades de las mujeres liderezas en la política y que ellas sean actrices clave en la toma de decisiones.

NIMD El Salvador, ONU Mujeres y ASPARLEXSAL realizan este proceso formativo con el claro objetivo de fomentar el empoderamiento de las mujeres en el ámbito político, para que accedan, mantengan y aumente progresivamente su participación en los espacios de toma de decisiones.

En el Martes de Diálogo con el NIMD de este 1 de septiembre, abordamos el tema “Acceso y Participación Política de los Grupos LGTBI”, sus principales desafíos y propuestas a menos de dos semanas de la convocatoria a las elecciones primarias correspondientes al próximo año.
En el mismo participaron: Viena Ávila, Kristhal Muñoz y Said López en representación de Asociación Femenina Trans (AFET), Asociación Humanos en Acción (HUMAC) y defensoría de derechos humanos, respectivamente, con la moderación de Denis Joaquín Romero, Oficial de Capacitación del NIMD Honduras.
En los últimos años, la sociedad hondureña ha experimentado una serie de cambios en su régimen político y en el sistema de los partidos políticos, sin embargo, persiste algunas prácticas que vulnera los derechos de los grupos históricamente subrepresentados en la política del país, entre ellos, mujeres, jóvenes, indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad y la población LGTBI.
También en los últimos años, estos grupos subrepresentados han incrementado su exigencia para que se respeten sus derechos humanos y políticos para ser incluidos en los cargos de elección popular, para poder ejercer plenamente el derecho de elegir y ser electos, considerando su identidad de género, en el caso de la población LGTBI.
Persiste la violencia de género y la discriminación para candidatas trans
En el contexto electoral de los grupos subrepresentados, como la comunidad LGTBI, en las elecciones generales de 2017 participaron siete candidaturas abiertamente LGBTI en cinco partidos políticos: Partido Libertad y Refundación (Libre), PINU-SD, Partido Unificación Democrática (UD), Partido Liberal (PL) y Frente Amplio, de las cuales ninguna resultó electa.
Sobre lo anterior, Viena Ávila, manifestó que “los fundamentos religiosos son muy marcados en los movimientos internos de los partidos políticos y en la población en general al momento de elegir, además de eso, las precandidatas de la población LGTBI que decidimos participar en cargos de elección popular nos exponemos a la violencia de género y a la discriminación, principalmente las transgénero cuya identidad es más visible por nuestras propias características. Empezando porque ni siquiera podemos mostrar libremente nuestra identidad de género ya que nos obligan a aparecer con nuestro nombre legal como está en la tarjeta de identidad, violentando nuestros derechos. Queremos libertad y garantías para mostrar nuestra identidad de género sin temor”.
Para Kristhal Muñóz la sociedad machista y la falta de cultura política, afecta y reduce la participación política de los grupos trans “el sólo hecho que una candidata trans se presente a un puesto de elección popular ya es visto como un fenómeno y no existe ninguna garantía legal que garantice el respeto de sus derechos humanos y políticos, principalmente el derecho a elegir y ser electos. Sólo pedimos que respeten nuestros derechos, nuestra identidad porque somos seres humanos”.
Por su parte Said López, señaló que, “es a partir de los hechos políticos del 2019 que el movimiento LGTBI comienza a involucrarse más en las actividades políticas, en los partidos políticos y a partir de ahí se vuelve mas visible nuestra participación política. Sin embargo, los reglamentos de los partidos políticos son tan antiguos que no consideran los derechos de la población LGTBI. Falta mucho aprendizaje sobre el tema de los grupos subrepresentados para construir agendas con intereses comunes considerando que las personas LGTBI son aptas para desempeñar cargos de elección popular”.
Propuestas y demandas de la comunidad LGTBI:
- Apertura en todos los partidos políticos para incluir a los y las representantes de la comunidad LGTBI en sus estructuras directivas y planillas a cargos de elección popular.
- La aprobación de reglamentos que den garantía legal para el ejercicio de sus derechos humanos y políticos.
- Generar campañas de sensibilización a favor del respeto a los derechos humanos de los grupos vulnerables y subrepresentados en la política hondureña.
- Que las organizaciones del movimiento LGTBI se acerquen a los partidos políticos.
- Que se construyan agendas comunes para incluir las demandas políticas de la comunidad LGTBI.
- Que el Consejo Nacional Electoral defina mecanismos que garantice su participación en igualdad de condiciones.
- Que se aprueben medidas legales que permitan la identidad de género para que las personas gay o trans, inscritos en cargos de elección popular, no sean obligadas a mostrar el nombre de la tarjeta de identidad.
El programa Jóvenes + D más desarrollo, más diversidad, más democracia del NIMD requiere los servicios de un/a consultor/a para el desarrollo de la sistematización y construcción de metodologías y estrategias de trabajo con jóvenes del área rural de Guatemala considerando un proceso de formación de forma virtual y presencial y el cual sea una herramienta para los facilitadores del programa.
Fecha de cierre de postulación: 28 de agosto de 2020.
Puedes leer los términos de referencia aquí.
En la edición de Martes de Diálogo con el NIMD y la Unión Europea, el Grupo Promotor del Diálogo Fiscal (GPDF) presentó su pronunciamiento “Los retos de un país que se debate entre salvaguardar a la población de la pandemia y proteger sus medios de subsistencia”.
Para el GPDF es indispensable contar con un Plan Integral de Respuesta a la Pandemia, que además de salvaguardar la vida de los hondureños, garantice respuestas apropiadas a empresarios, asalariados, sector informal y ciudadanía en general.
Como prioridad, plantea a las autoridades del gobierno, “Diseñar un Plan Integral de Contingencia que contenga medidas de política para disminuir el impacto de la actual crisis sanitaria, la pérdida de empleos y el cierre de empresas, así como la situación deficitaria del sector eléctrico. En el marco de este Plan, debe incluirse la restructuración del Presupuesto 2020 y una formulación adecuada del Presupuesto 2021”.
Además de “reestructurar las políticas de ingresos, gastos y endeudamiento público con objetivos de eficiencia y equidad. De esta manera se podrá garantizar una plataforma para el desarrollo económico y social de largo plazo.
Desde 2013, el Grupo Promotor del Dialogo Fiscal, en alianza con el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, ha presentado propuestas a la ciudadanía y autoridades para sostener un diálogo honesto y proactivo en torno al manejo apropiado de las finanzas públicas, con el propósito de revertir sus tendencias regresivas y de baja eficiencia en materia de desarrollo económico equitativo y sostenible.
El GPDF, está conformado por notables economistas y profesionales entre ellos:
Rodulio Perdomo, Hugo Noe Pino, Rebeca Santos, Julio Raudales, Sandra Midence, Ismael Zepeda, Rafael del Cid, Edwin Araque, Helmis Cardenas, Efraín Diaz Arrivillaga, Juan Ferrera y Liliana Castillo.

Puedes leer el pronunciamiento haciendo click aquí.
Somos NIMD Honduras
El Diálogo Genera Propuesta y la Propuesta Genera Soluciones