San Salvador. En un contexto de crecientes desafíos ambientales, más de 100 personas se reunieron el 21 de noviembre de 2024 en el «Foro Acuerdo Escazú: Diálogo regional por el futuro ambiental», un evento que buscó fortalecer la defensa de los derechos ambientales y promover la cooperación regional. Coordinado por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), en alianza con ACUA, CAID, el Equipo Impulsor del Acuerdo de Escazú en El Salvador y CEPAL-Chile, el foro se llevó a cabo como parte del proyecto «Fortalecer a los defensores jóvenes y del medioambiente para la Democracia en El Salvador (FortES)», financiado por la Unión Europea en El Salvador.

El evento ofreció un espacio único para dialogar sobre las amenazas ambientales que enfrenta la región y las soluciones colectivas necesarias. Andrea Sanhueza, de la CEPAL-Chile, presentó un panorama claro y contundente sobre los avances y retos del Acuerdo de Escazú, destacando su importancia como herramienta legal para garantizar la justicia ambiental. Irene Murillo, representante electa del público de Costa Rica, aportó una perspectiva valiosa al resaltar la transversalización de género como un eje esencial para la implementación efectiva del acuerdo.

Dos paneles de diálogo enriquecieron la jornada. En el primero, mujeres defensoras de derechos ambientales de Honduras, Guatemala y El Salvador compartieron sus experiencias sobre los conflictos que enfrentan en sus comunidades y destacaron la urgencia de acciones concretas en favor de la justicia ambiental. El segundo panel, compuesto por representantes de equipos y redes que promueven el Acuerdo de Escazú en Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica, abordó las garantías que este tratado ofrece y subrayó la necesidad de que los Estados lo firmen y ratifiquen para proteger a quienes defienden los derechos ambientales.

Más allá de los debates, el foro fue un llamado a la acción colectiva. La adhesión al Acuerdo de Escazú no solo significa acceso a la información y participación ciudadana en decisiones ambientales, sino también un compromiso con la seguridad y protección de quienes luchan por el medio ambiente y los derechos humanos.

El evento concluyó con un mensaje claro: la integración y el trabajo en red de las personas defensoras de los derechos ambientales son fundamentales para enfrentar los desafíos comunes. Se destacó la labor crucial de proyectos como FortES y del NIMD, cuyo apoyo ha sido clave para fortalecer las capacidades de organizaciones defensoras de derechos humanos y ambientales en El Salvador y la región. Estas iniciativas no solo empoderan a las comunidades, sino que también siembran las bases de un futuro más justo y sostenible para Centroamérica.

Desde nuestra Escuela de Formación para la Democracia 2024, estamos contribuyendo a la formación de la siguiente generación de liderazgos políticos y sociales.
Siga la nota en nuestras redes

Plenaria GP 2024

Plenaria GP 2024

Plenaria GP 2024

Plenaria GP 2024
Con la asunción al gobierno de las autoridades municipales, se recuerda la relevancia de las Direcciones Municipales de la Mujer (DMM) y las Comisiones especializadas de interés municipal en particular sobre la familia, la mujer, la niñez y la juventud. Con la participación de autoridades municipales del período de gobierno anterior de varios municipios, recordamos que están a disposición manuales de las Direcciones Municipales de la Mujer (DMM) y Oficinas Municipales de Juventud y/o Niñez/adolescencia (OMJ-OMNAJ), así como guías para planificación del plan operativo anual. Siga el siguiente enlace AQUI.
JUGANDO TAMBIÉN PODEMOS APRENDER A SER DEMÓCRATAS
Jugando también podemos aprender a ser demócratas. Aprende y desafía tus conocimientos sobre democracia.

Te invitamos a navegar por nuestras redes sociales y portal web donde encontrarás información de interés para tu formación como demócrata. No dudes en contactarnos para compartirte imás información e incluirte en nuestras convocatorias para programas de formación. Te esperamos en la red de tu elección, haciendo click sobre el enlace de tu preferencia.

Acompáñenos a conocer y aplicar el manual para la participación juvenil desarrollado por la European Democracy Youth Network en cooperación con la European Partnership for Democracy por medio de la Youth Democracy Cohort con ocasión de la #SummitForDemocracy in San Jose, Costa Rica, 2023, de los cuales NIMD es socio. Este manual es un documento que incluye 25 casos de estudio desde 30 países que destaca las mejores prácticas para promover la participación política y cívica de juventudes.
Sirva esta compilación de excelentes experiencias como inspiración para juventudes para buscar el fortalecimiento de las voces de jóvenes en favor de los procesos democráticos y también como una recopilación de evidencias para marcos de política para el fortalecimiento de la democracia y autoridades gubernamentales dentro de los límites del Estado de Derecho para garantizar la participación inclusiva.
Desde NIMD en su sede Guatemala reconocemos el importante papel y participación de juventudes guatemaltecas, en especial qui
enes vienen participando y consolidándose como una plataforma de participación juvenil que comparte su experiencia de promover el diálogo y el trabajo con autoridades de gobiernos locales para el diseño de políticas públicas municipales.
Encuentre el manual y dos historias guatemaltecas de éxito, sobre el fortalecimiento de instituciones electorales por la organización Movimiento Cívico Nacional y la de Jóvenes+D, más desarrollo, más diversidad, más democracia inclusiva en Guatemala sobre políticas municipales.
@nimdgt. expresa mensaje de reconocimiento a todos los actores del sistema político-electoral, incluyendo autoridades electorales, alrededor de la siguiente fecha del calendario electoral para celebrar la segunda vuelta de elección de candidaturas presidenciales el 20 agosto:


- ¿Qué es la Misión de Observación Electoral Local, MOEL K’AT?
Es una alianza de organizaciones conformada por integrantes voluntarios de cinco organizaciones sociales: Movimiento Nim B’e, Colectivo Komón Mayab´, el Frente Nacional de la Juventud –FNJ-, Asociación de Estudiantes con Discapacidad –ASEDIS-USAC- y Jóvenes +D (“agentes de cambio” de Programa Jóvenes +D); que tienen como visión “desarrollar una mirada crítica de los pueblos acerca de las elecciones generales del año dos mil veintitrés en Guatemala, con enfoque inclusivo de los PI, juventud y discapacidad, garantizando el ejercicio democrático de los derechos civiles y políticos, para aportar a la transformación del Estado mono cultural a un Estado plurinacional”.
La Misión de Observación fue nombrada por consenso como K´at, por su trascendental significado en idioma maya K´iche´ que es “la red”, la que este conjunto de organizaciones sociales se propone articular para alcanzar sus objetivos ciudadanos.
Esta Misión se establece bajo la concepción de la participación de los Pueblos Indígenas que cohabitan en Guatemala, orientando así a la MOEL K´at a los departamentos con mayor presencia de las diversas comunidades lingüísticas maya, xinka y garífuna.
- Objetivo general:
Realizar acciones de Observación Electoral Local del proceso de elecciones generales del 2023 en Guatemala, con enfoque inclusivo de los pueblos indígenas, juventud y personas con discapacidad, promoviendo el ejercicio democrático de los derechos civiles y políticos de los sujetos titulares de derechos.
- Objetivos Específicos:
- Fortalecer la participación ciudadana a través de la observación electoral, principalmente de las poblaciones subrepresentadas en la política.
- Recabar información con base en la cual la ciudadanía organizada pueda realizar incidencia.
- Realizar recomendaciones para mejorar el sistema electoral guatemalteco.
- Integración de la MOEL
La MOEL K’at está integrada por 76 observadores, de los cuales 44 son mujeres y 32 hombres, pertenecientes a los 4 pueblos que conviven en Guatemala: maya, xinka, garífuna y ladino (Datos actualizados al día 19.6.23 Ver anexo Exel).
Dicho colectivo de observadores, realizarán la observación electoral en 16 departamentos, desde sus territorios ubicados en 45 municipios, cuya caracterización se describe a continuación:

- Área geográfica por observar
Tabla 2
Observadores MOEL K’at por departamento

Las juventudes en Guatemala aportan desde la investigación y el diálogo para construir instrumentos de política para que sus voces sean escuchadas y convertidos sus anhelos en la efectiva garantía de ejercicio de sus derechos.
Acompáñenos a saber más desde las voces de las juventudes lo que piden para vivir en libertad y en progresivo desarrollo en Guatemala.