Los días 21 y 22 de agosto de 2025, la Red para el Desarrollo Territorial (Red DT) y sus aliados realizaron el Primer Encuentro Departamental con Mujeres de Usulután, San Vicente y Cuscatlán, en el Centro Loyola, distrito de Antiguo Cuscatlán. Este encuentro se enmarca en la estrategia del Proyecto PROINCLUSIVA, financiado por Global Gateway y la Unión Europea, y ejecutado por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) en alianza con Plataforma Global y la Red para el Desarrollo Territorial (Red DT). La actividad, reunió a 56 mujeres, entre lideresas comunitarias y equipos técnicos de las Unidades Municipales de la Mujer (UMM), con el propósito de fortalecer sus capacidades, promover el análisis colectivo y contribuir a su empoderamiento personal y territorial.

Durante el primer día, se contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), para a facilitación de espacios de diálogo y formación sobre temas prioritarios que impactan directamente en la vida de las mujeres y sus comunidades. Se profundizó en la violencia contra las mujeres como una de las principales barreras para el ejercicio pleno de los derechos humanos y la participación ciudadana, analizando sus distintas manifestaciones —física, psicológica, sexual, simbólica, económica y digital— y sus repercusiones en el tejido social y el desarrollo local. Asimismo, se abordó la problemática de los embarazos en niñas y adolescentes, una realidad que limita las oportunidades de desarrollo personal, educativo y económico, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión social. En este marco, se presentó la campaña “Cero Embarazos” de UNFPA.
Ambos temas fueron trabajados desde un enfoque participativo y territorial, permitiendo a las lideresas identificar retos específicos de sus municipios y plantear acciones conjuntas para la prevención, la atención y la incidencia en políticas locales.

El primer día finalizó con la presentación de la obra de teatro “Sueños bajo el conacaste”, interpretada por el colectivo feminista Las 3 Prietas. La puesta en escena retrató, con simbolismo y sensibilidad, la realidad de niñas y adolescentes que enfrentan violencia, desigualdad y embarazos tempranos, generando un espacio de reflexión y diálogo entre las participantes.
El segundo día estuvo dedicado al autocuidado y bienestar integral, en un ambiente de sororidad y alegría que fortaleció lazos entre mujeres de distintos territorios. A partir de la pregunta “¿Qué es el autocuidado?”, se abrió un diálogo profundo sobre la importancia de cuidarse a sí mismas para sostener también a sus comunidades. La jornada culminó con una inspiradora sesión de biodanza, que permitió liberar tensiones, reconectar con la vitalidad y reforzar la autoestima, fortaleciendo tanto el bienestar individual como la energía colectiva.

El Proyecto PROINCLUSIVA busca fortalecer el ejercicio de los derechos humanos y la participación ciudadanamediante el acompañamiento a organizaciones sociales y a los nuevos gobiernos municipales en siete municipios de San Vicente, Cuscatlán y Usulután. La propuesta parte de la convicción de que la confianza mutua entre autoridades locales y ciudadanía, junto a una gestión abierta al diálogo, puede generar una nueva gobernanza democrática, participativa y eficaz en el nivel local.
En el marco de la conmemoración de los 167 años de haber recibido el título de ciudad, la Alcaldía de Cuscatlán Norte, en estrecha coordinación con el proyecto PROINCLUSIVA, el cual es cofinanciado por la Unión Europea en El Salvador, lideró la realización del primer Festival Artístico Comunitario en el distrito de Suchitoto. Esta iniciativa, que forma parte de los esfuerzos conjuntos por promover la inclusión social, la participación ciudadana y el derecho al acceso a la información pública, representa un hito significativo en el impulso de espacios de convivencia y expresión comunitaria. El festival marca el inicio de una serie de siete celebraciones que se desarrollarán en los municipios que forman parte del proyecto, con el propósito de fortalecer el tejido social y empoderar a mujeres, jóvenes, población LGBTIQ+, personas con discapacidad y otros grupos históricamente excluidos.

PROINCLUSIVA, como apuesta estratégica de desarrollo territorial inclusivo, impulsa acciones que favorecen la construcción de una ciudadanía activa, crítica e informada, especialmente entre mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, personas con discapacidad y población LGBTIQ+. A través del arte, el diálogo y la cultura, estos festivales abren espacios accesibles para la expresión y la organización comunitaria desde un enfoque de derechos humanos.

Este primer festival se desarrolló en coordinación con la Municipalidad de Cuscatlán Norte, garantizando una participación activa de las autoridades locales. El evento contó con la presencia del alcalde Carlos Sánchez, representantes del Concejo Municipal de Cuscatlán Norte, el Gobernador Departamental de Cuscatlán, Eduardo Alas, y el director y subdirector del distrito de Suchitoto, quienes respaldaron el esfuerzo conjunto por promover la inclusión y la corresponsabilidad en la gestión pública local, y con la participación de las comunidades del Papaturro, San Antonio, Celina Ramos, Copapayo, El Bario el centro de Suchitoto.

Durante la intervención del alcalde de Cuscatlán Norte, Carlos Sánchez, manifestó su compromiso con impulsar la construcción de la Política Municipal de Juventudes de Cuscatlán Norte, la cual h sido construida desde la sociedad civil, como también, su apoyo a la participación y promoción de espacios de jóvenes y mujeres.

La actividad también se enmarcó en la celebración de los 167 años de haber sido otorgado el título de ciudad a Suchitoto, lo cual dio un carácter festivo y simbólico adicional al evento, reafirmando el valor histórico y cultural del territorio.
Durante la jornada, se llevaron a cabo presentaciones artísticas, intervenciones comunitarias, actividades lúdicas y espacios de diálogo ciudadano, todo en un ambiente que celebró la diversidad y reconoció la importancia de garantizar los derechos de todas las personas, sin discriminación.

Con el desarrollo de este festival, Proinclusiva avanzan en su propósito de fortalecer el tejido social y democrático a nivel local, promoviendo una ciudadanía activa, con especial énfasis en la igualdad de género, la transparencia, la corresponsabilidad y la no discriminación.
Con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana, la transparencia y la gobernanza local, se realizó el lanzamiento oficial del proyecto Proinclusiva, una iniciativa impulsada por la Red de Desarrollo Territorial y Plataforma Global El Salvador, con el cofinanciamiento de la Unión Europea en el marco de la estrategia Global Gateway.

El proyecto trabajará en coordinación con organizaciones de sociedad civil y concejos municipales de siete municipios en los departamentos de Usulután, San Vicente y Cuscatlán, brindando apoyo técnico, formativo y estratégico para promover comunidades más democráticas, inclusivas y con mayor capacidad de incidencia.

Proinclusiva busca fortalecer los valores democráticos, impulsar la transparencia institucional y fomentar espacios de participación donde se reconozcan y promuevan los derechos de las mujeres, juventudes y otros grupos históricamente excluidos.
“El enfoque del proyecto es claro: queremos promover un diálogo genuino entre ciudadanía y autoridades locales, utilizando además herramientas innovadoras como el arte, la cultura y la creatividad, que permitan conectar con las comunidades desde lo humano y lo cotidiano”, explicó una de las representantes del proyecto durante el evento de lanzamiento.

En un contexto donde los desafíos sociales y democráticos son crecientes, Proinclusiva representa una oportunidad concreta para fortalecer el tejido social y político a nivel local, promoviendo una gobernanza más inclusiva, transparente y participativa.

Desde su implementación, se desarrollarán procesos de formación, acompañamiento y construcción de capacidades dirigidos a liderazgos comunitarios, organizaciones juveniles, mujeres lideresas, funcionarios municipales y otros actores clave de la vida local.
San Salvador. En un contexto de crecientes desafíos ambientales, más de 100 personas se reunieron el 21 de noviembre de 2024 en el «Foro Acuerdo Escazú: Diálogo regional por el futuro ambiental», un evento que buscó fortalecer la defensa de los derechos ambientales y promover la cooperación regional. Coordinado por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), en alianza con ACUA, CAID, el Equipo Impulsor del Acuerdo de Escazú en El Salvador y CEPAL-Chile, el foro se llevó a cabo como parte del proyecto «Fortalecer a los defensores jóvenes y del medioambiente para la Democracia en El Salvador (FortES)», financiado por la Unión Europea en El Salvador.

El evento ofreció un espacio único para dialogar sobre las amenazas ambientales que enfrenta la región y las soluciones colectivas necesarias. Andrea Sanhueza, de la CEPAL-Chile, presentó un panorama claro y contundente sobre los avances y retos del Acuerdo de Escazú, destacando su importancia como herramienta legal para garantizar la justicia ambiental. Irene Murillo, representante electa del público de Costa Rica, aportó una perspectiva valiosa al resaltar la transversalización de género como un eje esencial para la implementación efectiva del acuerdo.

Dos paneles de diálogo enriquecieron la jornada. En el primero, mujeres defensoras de derechos ambientales de Honduras, Guatemala y El Salvador compartieron sus experiencias sobre los conflictos que enfrentan en sus comunidades y destacaron la urgencia de acciones concretas en favor de la justicia ambiental. El segundo panel, compuesto por representantes de equipos y redes que promueven el Acuerdo de Escazú en Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica, abordó las garantías que este tratado ofrece y subrayó la necesidad de que los Estados lo firmen y ratifiquen para proteger a quienes defienden los derechos ambientales.

Más allá de los debates, el foro fue un llamado a la acción colectiva. La adhesión al Acuerdo de Escazú no solo significa acceso a la información y participación ciudadana en decisiones ambientales, sino también un compromiso con la seguridad y protección de quienes luchan por el medio ambiente y los derechos humanos.

El evento concluyó con un mensaje claro: la integración y el trabajo en red de las personas defensoras de los derechos ambientales son fundamentales para enfrentar los desafíos comunes. Se destacó la labor crucial de proyectos como FortES y del NIMD, cuyo apoyo ha sido clave para fortalecer las capacidades de organizaciones defensoras de derechos humanos y ambientales en El Salvador y la región. Estas iniciativas no solo empoderan a las comunidades, sino que también siembran las bases de un futuro más justo y sostenible para Centroamérica.

Desde nuestra Escuela de Formación para la Democracia 2024, estamos contribuyendo a la formación de la siguiente generación de liderazgos políticos y sociales.
Siga la nota en nuestras redes

Plenaria GP 2024

Plenaria GP 2024

Plenaria GP 2024

Plenaria GP 2024
Con la asunción al gobierno de las autoridades municipales, se recuerda la relevancia de las Direcciones Municipales de la Mujer (DMM) y las Comisiones especializadas de interés municipal en particular sobre la familia, la mujer, la niñez y la juventud. Con la participación de autoridades municipales del período de gobierno anterior de varios municipios, recordamos que están a disposición manuales de las Direcciones Municipales de la Mujer (DMM) y Oficinas Municipales de Juventud y/o Niñez/adolescencia (OMJ-OMNAJ), así como guías para planificación del plan operativo anual. Siga el siguiente enlace AQUI.
JUGANDO TAMBIÉN PODEMOS APRENDER A SER DEMÓCRATAS
Jugando también podemos aprender a ser demócratas. Aprende y desafía tus conocimientos sobre democracia.

Te invitamos a navegar por nuestras redes sociales y portal web donde encontrarás información de interés para tu formación como demócrata. No dudes en contactarnos para compartirte imás información e incluirte en nuestras convocatorias para programas de formación. Te esperamos en la red de tu elección, haciendo click sobre el enlace de tu preferencia.

Acompáñenos a conocer y aplicar el manual para la participación juvenil desarrollado por la European Democracy Youth Network en cooperación con la European Partnership for Democracy por medio de la Youth Democracy Cohort con ocasión de la #SummitForDemocracy in San Jose, Costa Rica, 2023, de los cuales NIMD es socio. Este manual es un documento que incluye 25 casos de estudio desde 30 países que destaca las mejores prácticas para promover la participación política y cívica de juventudes.
Sirva esta compilación de excelentes experiencias como inspiración para juventudes para buscar el fortalecimiento de las voces de jóvenes en favor de los procesos democráticos y también como una recopilación de evidencias para marcos de política para el fortalecimiento de la democracia y autoridades gubernamentales dentro de los límites del Estado de Derecho para garantizar la participación inclusiva.
Desde NIMD en su sede Guatemala reconocemos el importante papel y participación de juventudes guatemaltecas, en especial qui
enes vienen participando y consolidándose como una plataforma de participación juvenil que comparte su experiencia de promover el diálogo y el trabajo con autoridades de gobiernos locales para el diseño de políticas públicas municipales.
Encuentre el manual y dos historias guatemaltecas de éxito, sobre el fortalecimiento de instituciones electorales por la organización Movimiento Cívico Nacional y la de Jóvenes+D, más desarrollo, más diversidad, más democracia inclusiva en Guatemala sobre políticas municipales.