IMD El Salvador junto a CAID y ACUA en el marco del proyecto FortES y con el apoyo financiero de Unión Europea en El Salvador abre convocatoria para fondos de subvención concursables «Voces verdes de las juventudes»
Criterios base de elegibilidad:
Ser una organización de sociedad civil con enfoque de trabajo en la defensa de derechos humanos, derechos de las juventudes, derechos de las mujeres, defensa del derecho al agua y el medio ambiente.
Organización legalmente registrada que cuente con credenciales vigentes ante institución pertinente y obligaciones tributarias y mercantiles solventes.
Organización no legalizada puede postularse con el respaldo de una organización sombrilla que cumpla los criterios establecidos en el numeral 2 del apartado 2.6 para la administración de los fondos en subvención.
La Organización Postulante no recibe actualmente fondos de ayuda de terceros en el marco del proyecto FortES.
Tener presencia y accionar organizativo en los municipios/distritos que se impactan por el Corredor Seco: La Libertad, La Paz, San Vicente, San Miguel, Usulután, La Unión y Morazán.
Tener experiencia de trabajo organizativo de 2 años en actividades de promoción y defensa de los derechos humanos y/o ambientales. Comprobable con documentos, publicaciones, planes, y/o memorias de actividades
Presentar credenciales que garantice que la organización solicitante ha participado en alguna proceso formativo impartido por NIMD El Salvador en el marco del proyecto FortES
Consulta el formato de Declaración Jurada sobre el Origen de los Fondos y Ley de Lavado de Dinero y otros activos / Conoce a tu cliente (Anexo H): ANEXO H – Conoce a tu cliente
Las propuestas deberán ser presentadas en la fecha límite: 21 de abril de 2025. Las solicitudes recibidas después de la fecha límite no serán consideradas.
Las propuestas con sus documentos adjuntos deberán ser enviada bajo el asunto “Propuesta voces verdes de las juventudes – NOMBRE DE ORGANIZACIÓN” a los correos electrónicos: [email protected] y [email protected]
San Salvador. 11 febrero 2025.
En el marco del proyecto “Protectoras Ambientales Morazán”, coordinado por el NIMD El Salvador y ejecutado en asociación con AJUDEM, ADEL Morazán y la Colectiva Feminista, y con el apoyo del Fondo para la Consolidación de la Paz de Naciones Unidas, se busca fortalecer el liderazgo y las capacidades de las mujeres de Morazán, especialmente aquellas que integran organizaciones de mujeres. El objetivo principal es empoderarlas como agentes de cambio en la gobernanza ambiental y climática, así como en la resolución de conflictos y la consolidación de la paz en el departamento.
El 11 de febrero se llevó a cabo la primera reunión del Comité Directivo, el cual tiene como tarea principal supervisar y monitorear la implementación del proyecto. Este Comité es un espacio plural, compuesto por diversas organizaciones, instituciones y actores locales, y actúa como uno de los mecanismos establecidos para coordinar las acciones implementadas en el marco del proyecto.
Durante la reunión, contó con la participación del Coordinador Residente de Naciones Unidas, Raúl Salazar, quien destacó que en El Salvador se han financiado alrededor de 12 proyectos, subrayando la relevancia de este en particular, ya que es el primero en el país ejecutado exclusivamente con la sociedad civil. Salazar enfatizó el compromiso de la ONU con la defensa del medio ambiente por parte de la sociedad civil y reconoció el papel clave de las mujeres, destacando el impacto diferenciado que los conflictos ambientales tienen en sus vidas y su potencial para generar cambios positivos.
Karla Escalante, representante de la Cancillería, subrayó la importancia de la colaboración multiactor que promueven los proyectos financiados por el Fondo para la Consolidación de la Paz, resaltando el valor de la cooperación internacional.
Por su parte, el director del NIMD El Salvador, Juan Meléndez, presentó los avances alcanzados en los primeros meses de ejecución del proyecto. Entre los logros, mencionó la firma de convenios con las tres organizaciones implementadoras, la entrega de los primeros desembolsos y el inicio de actividades clave, como los conversatorios relacionados con la Resolución 1325, la preparación de procesos formativos y el acompañamiento a la Red Ciudadana de Mujeres de Morazán.
A continuación, se abrió un espacio para el diálogo entre los participantes, permitiendo conocer más sobre el trabajo realizado y las expectativas sobre el proyecto. En este espacio, Alejandro Benítez, de ADEL Morazán, compartió información sobre el impacto del cambio climático en el departamento y cómo su trabajo se vincula con PADECOMS.
El Alcalde de Morazán Sur, Cedrick Vásquez, expresó el compromiso de la municipalidad para unirse a los esfuerzos del proyecto a través de sus unidades de Mujer y Medio Ambiente. Recalcó la importancia de coordinar esfuerzos y mostró disposición para firmar acuerdos de entendimiento.
El Alcalde de Morazán Norte, Justino Hernández, también se comprometió a apoyar el proyecto, reconociendo que las tres organizaciones implementadoras son idóneas debido a su historial de trabajo y confianza. Destacó la importancia de vincularse con otras organizaciones que ya ejecutan iniciativas en el departamento, para evitar duplicidad de esfuerzos y maximizar los resultados.
Abraham Guevara, de AJUDEM, resaltó la relevancia del apoyo de los dos alcaldes y cómo este respaldo es fundamental para la efectividad y seguridad de las intervenciones en los territorios. Propuso que el Comité discuta y establezca medidas de protección y seguridad para garantizar el respaldo a todos los participantes.
Patricia Martínez, de la Colectiva Feminista, sugirió la creación de mecanismos y espacios de diálogo entre los grupos que trabajan en la zona. En la discusión, se hizo énfasis en la necesidad de que las mujeres no solo sean protectoras del medio ambiente, sino también tomadoras de decisiones, impulsando su formación dentro de las redes existentes.
Abraham Guevara también destacó la importancia de contar con equipos especializados en resolución de conflictos ambientales en las organizaciones. Xenia Díaz, de la ONU, subrayó la necesidad de fomentar oportunidades de intercambio y de fortalecer las capacidades de todos los actores vinculados al proyecto.
La reunión concluyó con la definición de acuerdos clave para el seguimiento del Comité Directivo, entre los cuales se destacan: establecer mecanismos de protección y seguridad de manera articulada entre las organizaciones y las instituciones (principalmente las alcaldías), identificar puntos focales de trabajo en el territorio, crear un plan de sostenibilidad para garantizar el éxito en la implementación del proyecto y mantener canales de comunicación abiertos para el seguimiento continuo del Comité Directivo.
San Salvador. En un contexto de crecientes desafíos ambientales, más de 100 personas se reunieron el 21 de noviembre de 2024 en el «Foro Acuerdo Escazú: Diálogo regional por el futuro ambiental», un evento que buscó fortalecer la defensa de los derechos ambientales y promover la cooperación regional. Coordinado por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), en alianza con ACUA, CAID, el Equipo Impulsor del Acuerdo de Escazú en El Salvador y CEPAL-Chile, el foro se llevó a cabo como parte del proyecto «Fortalecer a los defensores jóvenes y del medioambiente para la Democracia en El Salvador (FortES)», financiado por la Unión Europea en El Salvador.
El evento ofreció un espacio único para dialogar sobre las amenazas ambientales que enfrenta la región y las soluciones colectivas necesarias. Andrea Sanhueza, de la CEPAL-Chile, presentó un panorama claro y contundente sobre los avances y retos del Acuerdo de Escazú, destacando su importancia como herramienta legal para garantizar la justicia ambiental. Irene Murillo, representante electa del público de Costa Rica, aportó una perspectiva valiosa al resaltar la transversalización de género como un eje esencial para la implementación efectiva del acuerdo.
Dos paneles de diálogo enriquecieron la jornada. En el primero, mujeres defensoras de derechos ambientales de Honduras, Guatemala y El Salvador compartieron sus experiencias sobre los conflictos que enfrentan en sus comunidades y destacaron la urgencia de acciones concretas en favor de la justicia ambiental. El segundo panel, compuesto por representantes de equipos y redes que promueven el Acuerdo de Escazú en Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica, abordó las garantías que este tratado ofrece y subrayó la necesidad de que los Estados lo firmen y ratifiquen para proteger a quienes defienden los derechos ambientales.
Más allá de los debates, el foro fue un llamado a la acción colectiva. La adhesión al Acuerdo de Escazú no solo significa acceso a la información y participación ciudadana en decisiones ambientales, sino también un compromiso con la seguridad y protección de quienes luchan por el medio ambiente y los derechos humanos.
El evento concluyó con un mensaje claro: la integración y el trabajo en red de las personas defensoras de los derechos ambientales son fundamentales para enfrentar los desafíos comunes. Se destacó la labor crucial de proyectos como FortES y del NIMD, cuyo apoyo ha sido clave para fortalecer las capacidades de organizaciones defensoras de derechos humanos y ambientales en El Salvador y la región. Estas iniciativas no solo empoderan a las comunidades, sino que también siembran las bases de un futuro más justo y sostenible para Centroamérica.
NIMD El Salvador con el apoyo financiero del Fondo para la consolidación de la Paz del Secretario de las Naciones Unidas, te invitan a postularte a los fondos concursables: «Mujeres Raíces de Paz»
Entidades elegibles:
Organizaciones o redes de mujeres que cuenten con participación de mujeres con énfasis en mujeres jóvenes defensoras de derechos humanos y ambientales que trabajen en el territorio de Morazán
Consulta el formato oficial de presentación de propuestas en el siguiente enlace: Formato de propuesta
Consulta el formato de Declaración Jurada sobre el Origen de los Fondos y Ley de Lavado de Dinero y otros activos / Conoce a tu cliente (Anexo G): ANEXO G – Conoce a tu cliente
Las propuestas deberán ser presentadas en la fecha límite: 28 de febrero de 2025. Las solicitudes recibidas después de la fecha límite no serán consideradas.
NIMD El Salvador junto a CAID y ACUA en el marco del proyecto FortES y con el apoyo financiero de Unión Europea en El Salvador abre convocatoria para fondos de subvención concursables «Semilla Verde Comunitaria: Fortaleciendo iniciativas ambientales de las juventudes desde las comunidades»
Criterios base de elegibilidad:
Ser una organización de sociedad civil con enfoque de trabajo en la defensa de derechos humanos, defensa del derecho al agua y el medio ambiente.
Organización legalmente registrada que cuente con credenciales vigentes ante institución pertinente y obligaciones tributarias y mercantiles solventes.
Organización no legalizada puede postularse con el respaldo de una organización sombrilla que cumpla los criterios establecidos en el numeral 2 del apartado 2.6 para la administración de los fondos en subvención.
Tener presencia y accionar organizativo en los municipios/distritos que se impactan por el Corredor Seco: La Libertad, La Paz, San Vicente, San Miguel, Usulután, La Unión y Morazán.
Tener experiencia de trabajo organizativo de 3 años en actividades de promoción y defensa de los derechos humanos y/o ambientales. Comprobable con documentos, publicaciones, planes, y/o memorias de actividades
Presentar credenciales que garantice que la organización solicitante ha participado en alguna edición del proceso formativo impartido por NIMD El Salvador “Defensa de derechos ambientales” en el marco del proyecto FortES.
Consulta el formato de Declaración Jurada sobre el Origen de los Fondos y Ley de Lavado de Dinero y otros activos / Conoce a tu cliente (Anexo H): ANEXO H – Conoce a tu cliente
Las propuestas deberán ser presentadas en la fecha límite: 2 de marzo de 2025. Las solicitudes recibidas después de la fecha límite no serán consideradas.
Las propuestas con sus documentos adjuntos deberán ser enviada bajo el asunto “Propuesta de buena práctica ambiental – NOMBRE DE ORGANIZACIÓN” a los correos electrónicos: [email protected] y [email protected]
En el marco del proyecto “Las voces de las juventudes cuentan”, con el apoyo de la embajada del Reino de los Países Bajos, se ha dado por finalizada la “Escuela de Formación para la Democracia y Derechos Humanos” Edición 2024. El principal objetivo de la escuela es el promover la construcción de un pensamiento crítico en las juventudes, por medio de un aprendizaje teórico practico, que les brinde las herramientas necesarias para el trabajo de incidencia, promoción y defensa de derechos humanos y de los valores democráticos en el país.
La escuela demuestra la necesidad de reunión, debate, análisis, diálogo y reflexión presentes en las juventudes salvadoreñas y sobre todo en aquellas que trabajan desde sus distintas organizaciones de sociedad civil en la mejora de la calidad de vida de sus comunidades y en la consolidación de un sistema democrático que tenga en su centro el respeto y defensa del libre ejercicio de los derechos humanos y la construcción de una vida democrática.
En esta edición 2024, son 27 jóvenes graduados y graduadas quienes pertenecen a organizaciones juveniles y a la sociedad civil del Oriente, Centro y Occidente del país específicamente de Sonsonate, San Miguel, Cuscatlán, La Libertad, La Paz, San Salvador, y Santa Ana , además de mantener una participación en las comunidades que residen, desarrollan su labor en temas de derechos humanos, liderazgo, género y participación de las mujeres, medio ambiente, entre otros temas que buscan mejorar las condiciones sociales de su entorno.
El proceso de formación tuvo una duración de 4 meses es decir 12 sábados consecutivos, divididos en 3 módulos con jornadas completas en los cuales se logró un espacio en el cual discutir, estudiar, analizar y reflexionar en torno a temáticas sobre: El sistema Político y los factores que influyen en la democracia, los principales actores políticos dentro de una sociedad democrática y los procesos culturales y la construcción de una cultura de paz en El Salvador. La curricula de esta edición fue desarrollada por expertas y expertos en temas de Derechos Humanos, Historia, teoría política y social, así como analistas de políticas públicas y leyes en El Salvador.
Resulta indispensable dado el actual contexto del país el promover estos espacios de diálogo y encuentro en cual las juventudes puedan sentir la confianza necesaria para plantear sus ideas, preocupaciones y proyectos, así como la necesidad de construir el trabajo en red para lograr generar en el largo y mediano plazo alternativas que logren los cambios estructurales dentro del sistema político, social y económico en el país.
En el marco del proyecto “Las voces de las Juventudes Cuentan”, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria NIMD, con el apoyo del Reino de los Países Bajos, está desarrollando la 15° edición de la Escuela para la Democracia y Derechos Humanos 2024.
La cual ha reunido a jóvenes líderes de distintas organizaciones de la sociedad civil quienes han encontrado un espacio seguro en el cual pueden expresar sus distintas opiniones, ideas, reivindicaciones, preocupaciones y trabajo organizativo en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida en sus distintas comunidades y territorios.
La escuela se ha diseñado para fortalecer conocimientos, pero además desarrollar habilidades y aptitudes; por lo que las temáticas se promueven mediante el diálogo entre los facilitadores y los participantes, motivando una participación activa de todos y todas. Se respeta la libertad de opinar, preguntar o diferir en cualquier momento de la sesión, con la finalidad de romper esquemas tradicionales de la educación formal y brindar un espacio diferenciado de aprendizaje donde las y los participantes desarrollen su sentido crítico y aporten a cada sesión.
El proceso tiene por objetivo brindarles herramientas teórico, practicas, pero además, establecer y mantener vínculos personales entre quienes participan, favoreciendo a través de las relaciones interpersonales posibles alianzas y trabajos en red entre sus organizaciones, colectivos o esfuerzos sociales.
A la fecha se han desarrollado 8 jornadas sabatinas que componen los primeros dos módulos del proceso de formación, a través de los cuales las y los participantes han logrado analizar la historia reciente de nuestro país, los distintos planteamientos ideológicos y su influencia en distintos períodos, así como la complejidad de los sistemas políticos, económicos y sociales que rigen la vida de las sociedades. Además, a través del desarrollo de las sesiones y el análisis de los contenidos presentados se ha evidenciado la necesidad e importancia de promover los valores democráticos sobre participación, pluralismo, libertad, igualdad de género e inclusión, tolerancia, respeto a los derechos humanos y la promoción del Estado de Derecho en El Salvador.
Construir espacios donde las juventudes puedan encontrarse, compartir sus pensamientos, formar vínculos de solidaridad y compañerismo ha sido un compromiso del NIMD desde el 2015, por lo que seguiremos trabajando para fortalecer a la sociedad civil y fomentar el trabajo en conjuntom para incidir positivamente en el desarrollo de sociedades más justas y democráticas.
El pasado 19 de marzo, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) en El Salvador, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de los Países Bajos a través de su Embajada, desarrolló el conversatorio Mujeres protectoras y guardianas del medio ambiente en Morazán”, en el cual participaron la Embajadora del Reino de los Países Bajos, Christine Pirenne; el Coordinador Residente de ONU en El Salvador, Raúl Salazar; el Director de la Oficina de Cooperación Internacional de la Cancillería, William Deleón; el Director de NIMD El Salvador, Juan Meléndez; así como representantes de organizaciones sociales con un trabajo importante de defensa de derechos en Morazán: Alejandro Benitez, Presidente de ADEL Morazán; Isabel Acevedo, represente de la Colectiva Feminista para la zona Oriental y Jaime Vázquez, Presidente de AJUDEM.
El conversatorio tuvo lugar en el Museo «Tierra Prometida» en la comunidad Segundo Montes, en Meanguera, Morazán, con el objetivo de destacar el trabajo significativo realizado por las diversas organizaciones participantes en la región y resaltar la importancia de la cooperación para el desarrollo vinculada al trabajo social comunitario. Se enfocó en resaltar el papel crucial de las mujeres y las personas jóvenes en la defensa de la paz y el medio ambiente, así como su contribución al tejido social fuerte que caracteriza a Morazán. Esto, en el marco del Fondo para la Consolidación de la Paz, del Secretario General de Naciones Unidas, el cual próximamente tendrá un proyecto sobre mujeres y medio ambiente en la zona, liderado por las organizaciones participantes en el conversatorio.
Durante el evento, se destacó el esfuerzo conjunto de la sociedad civil y las instituciones públicas en la gobernanza ambiental de Morazán, especialmente en la respuesta oportuna a situaciones críticas como los incendios forestales, sequías, plagas, entre otros. Sin embargo, se enfatizó la importancia de fomentar la inclusión de más mujeres y jóvenes en los espacios de toma de decisiones, para poder construir soluciones tomando en cuenta sus voces.
Morazán ha demostrado un modelo ejemplar de colaboración entre la sociedad civil y las instituciones gubernamentales en la protección del medio ambiente. Es fundamental seguir fortaleciendo estos lazos y garantizar la participación equitativa de todos los actores, especialmente de las mujeres y los jóvenes, para asegurar un desarrollo sostenible y una protección efectiva de nuestros recursos naturales.
El conversatorio «Mujeres protectoras y guardianas del medio ambiente en Morazán» resaltó la importancia de continuar trabajando de manera coordinada y colaborativa para enfrentar los desafíos ambientales y promover la inclusión en todos los niveles de la sociedad.
Previo al desarrollo del conversatorio, la Embajadora del Reino de los Países Bajos para Centroamérica, Christine Pirenne, aprovechó su visita a Morazán para mostrar su solidaridad con representantes de la Asociación Promotora de Derechos Humanos de El Mozote (APDHEM), con una visita y ofrenda floral al monumento a las Víctimas de El Mozote, donde reiteró su compromiso con la justicia y la verdad, así como la importancia que el rescate y mantenimiento de la memoria histórica, tienen para la lucha contra la impunidad.
Puedes ver más sobre este evento en el siguiente video:
El pasado 27 de enero el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) en El Salvador, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de los Países Bajos a través de su Embajada, ha iniciado la 15ª edición de la “Escuela de Formación para la Democracia y Derechos Humanos 2024”.
La Escuela es un espacio de aprendizaje, encuentro y diálogo entre líderes jóvenes de sociedad civil. En esta edición participan más de 30 jóvenes de todo el país, representantes de organizaciones de distintos sectores, incluyendo algunos históricamente discriminados. El espacio permite que estos líderes con experiencias diversas compartan sus visiones y generen una red de apoyo. Uno de los objetivos principales de la Escuela es que, gracias a los conocimientos y habilidades nuevas adquiridas, se motiven para ser protagonistas más activos en el desarrollo del país, sin dejar de lado la promoción y defensa de los valores democráticos, derechos humanos y espacio cívico.
Para esta edición 2024, se realizó una convocatoria abierta, en la cual se recibieron más de 100 postulaciones y de las cuales se seleccionaron 35 jóvenes provenientes de diferentes organizaciones, colectivos feministas, ambientalistas y de sociedad civil que orientan su trabajo a la defensa de derechos humanos en distintas zonas del país (San Salvador, La libertad, San Miguel, Cuscatlán, La Paz, Santa Ana, y Sonsonate).
La Escuela tiene una duración de 4 meses, a través de 12 jornadas sabatinas en las que se desarrollarán 3 módulos que incluyen temáticas sobre: Historia, valores democráticos, sistema político y electoral, derechos humanos, inclusión, espacio cívico, cultura de paz, transparencia y rendición de cuentas, entre otros.
En la primera jornada se contó con la facilitación de Carlos Monterroza, docente e investigador del Departamento de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas(UCA), quien desarrolló conceptos sobre el sistema democrático, las principales características de los regímenes políticos, así como las instituciones públicas y la importancia de la incidencia social en la defensa de los derechos humanos y una cultura democrática.
El desarrollo del curso “Defensa de Derechos Medioambientales” se llevó a cabo en el marco de las actividades del proyecto “Fortalecer a los defensores jóvenes y del medioambiente para la democracia en El Salvador (FortES)”, el cual es ejecutado por Christian Aid, la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura (ACUA) y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD por sus siglas en inglés). El principal objetivo del proyecto es fortalecer a personas defensoras del medio ambiente (PDDA) cuya labor a través de sus organizaciones cubre 44 municipios de 7 departamentos: La Libertad, La Paz, Morazán, Usulután, San Vicente, San Miguel, La Unión.
En este sentido se contribuye a la participación significativa de organizaciones territoriales en la defensa y promoción de los derechos ambientales y de la democracia en El Salvador. El perfil de las personas participantes se destacó por un rango etario entre los 12 y 30 años de edad, y su pertenencia de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), enfocadas a la reivindicación y defensa de los derechos humanos y ambientales de las juventudes.
Para estas ediciones se elaboro una malla curricular con temáticas de suma importancia en referencia a la defensa derechos humanos, derechos medioambientales e incidencia política, fueron 8 jornadas de 7:00 horas cada una, teniendo como temáticas para la formación: Análisis de contexto a través de la situación ambiental en El Salvador: Entendiendo un modelo de desarrollo que ha llevado a la naturaleza a sus límites. Personas defensoras del medio ambiente: conflictividades ambientales y defensa del territorio Introducción a la ecología política: Juventudes resistiendo y organizando nuevas formas de vida. Somos la última generación que puede poner fin al cambio climático. Extractivismo en El Salvador, ¿Qué es y cómo luchar contra él?, Estudio de los movimientos sociales en Latinoamérica: ¿es la organización social el medio para hacer frente a la crisis ambiental?. Propuestas creativas para la puesta en marcha de la defensa del medio ambiente. Métodos de participación ciudadana para la defensa del medio ambiente. Y por último se brindó el marco jurídico para la defensa del medio ambiente: Taller básico de cómo elaborar una denuncia.
Todas las temáticas se han desarrollado implementando una metodología de educación popular, desde la cual se invita a los participantes a brindar sus aportes y perspectivas desde sus diversas vivencias en la defensa de sus territorios. Las jornadas fueron guiadas por dos personas facilitadoras que, con el apoyo del equipo técnico asignado del NIMD, expusieron los temas establecidos en la malla curricular utilizando un lenguaje sencillo, inclusivo, fomentando la participación y generando la oportunidad de fortalecer el pensamiento crítico de las y los jóvenes.
El curso tenía como objetivo el brindar herramientas prácticas y técnicas para que de forma conjunta puedan ser retomadas y así reforzar la labor de atención, protección e incidencia que las organizaciones juveniles realizan diariamente. Es así como en esta ocasión son dos los proceso que se han llevado a cabo para lograr el objetivo siendo el primero en el municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente con la participación de 28 jóvenes provenientes de diversas organizaciones que pertenecen a la Mesa Municipal de Juventud de Tecoluca quienes han fortalecido sus capacidades para ejercer una defensa y promoción de los derechos ambientales en sus comunidades y municipio. En cuanto a la edición de Jiquilisco son 32 jóvenes graduados del proceso formativo, quienes desde él mismo han identificados las principales problemáticas de sus territorios, además de reforzar conocimientos en el marco procesual y jurídico de la defensa de derechos medioambientales, así como también la construcción de agendas de incidencia para desde sus diferentes organizaciones proponer soluciones e incidir positivamente en la transformación de sus condiciones de vida en el corto y mediano plazo.
Desde el NIMD El Salvador existe un entusiasmo en replicar este proceso formativo, de dialogo con juventudes dada la importancia de formar en derechos Medioambientales y democracia a sectores que históricamente han sido relegados, discriminados, estigmatizados y dejados de lado en la toma de decisiones políticas, para que desde sus territorios generen los cambios necesarios para una sociedad más justa y democrática.