El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), en el marco del proyecto “Mujeres organizadas impulsan acciones para el cumplimiento de la legislación, políticas y planes que  garanticen el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y niñas” llevó a cabo el proceso de formación “Nuevas masculinidades para servidores públicos”, un curso que se dividió en 2 módulos y 4 jornadas con 50 servidores públicos vinculados con la atención a mujeres y niñas víctimas de violencia de la Procuraduría General de la República (PGR).

 Este proceso aportó significativamente al proceso de transformación de cada persona participante, así como en la integración institucional de prácticas de igualdad y equidad de género desde los servidores públicos. Los dos módulos impartidos tocaron temas vinculados con análisis de la construcción hegemónica de la masculinidad, violencias vinculadas con esa construcción socio-cultural, salud mental como herramienta de prevención de las violencias, igualdad de género, transformación de conflictos y paternidades afectivas y corresponsales.

En este curso se integraron tres principales enfoques transversales: derechos humanos, igualdad de género y nuevas masculinidades. Además, se entregaron efectivamente elementos teóricos, conceptuales y metodologías vivenciales que permitieron una integración positiva de los grupos y una recepción empática de los contenidos por parte de los participantes.

Las prácticas de las masculinidades hegemónicas naturalizan la desigualdad e inequidad de género impuesta en la sociedad, y que en muchas ocasiones es replicada en espacios estatales que deben garantizar la reivindicación y ejercicio de los derechos humanos, por lo que es indispensable que se generen espacios de formación y sensibilización que aporten a prácticas justas y equitativas por parte de los servidores públicos, no solo en el ámbito profesional, sino que trascienden al entorno personal.

En el marco del proyecto binacional «Fortaleciendo la Incidencia Política de Organizaciones defensoras de Derechos Humanos en El Salvador y Honduras», se ha dado por finalizada la “Escuela de Formación para la Democracia y Derechos Humanos» edición 2023

La Escuela de Formación para la Democracia y los Derechos Humanos (EFD) es un espacio de dialogo con los distintas sectores que históricamente han sido, estigmatizados, discriminados y dejados de lado en las toma de decisiones políticas, es decir las juventudes, es por esto que esta edición de la escuela, así como en ediciones anteriores, busca aportar al proceso de consolidación democrática del sistema político del país mediante el fortalecimiento de estos sectores y sus organizaciones para que sean capaces de incidir desde sus distintos territorios y realidades a la construcción de una nueva cultura democrática y de participación política en defensa de los derechos humanos.

Con la EFD edición 2023, NIMD El Salvador tuvo como objetivo abordar temáticas de interés nacional que generen reflexiones en el contexto actual de nuestro país, brindar herramientas teóricas y prácticas para la incidencia política,  y fortalecer los liderazgos de miembros de distintas organizaciones de la sociedad civil, para el desarrollo de actitudes y habilidades técnicas, políticas y sociales que promuevan y sean defensores de la libertad de opinión, el libre ejercicio de una vida en democracia y en estricto respeto de los derechos humanos.

De este proceso de formación son 30 jóvenes graduados y graduadas (15 mujeres, 10 hombres y 5 personas no binarias) provenientes de diferentes organizaciones , colectivas feministas, ambientalistas y de sociedad civil que orientan su trabajo en temas de incidencia juvenil en las distintas  zona  del país (San Salvador, San Miguel, Chalatenango, San Vicente, La paz, Santa Ana, Sonsonate, Usulutan y La Libertad). La EFD 2023 tuvo un mes de duración y contó con 4 jornadas presenciales de 8 horas cada una, en las que se abordaron temas como: «Ética del bien común», «Derechos Humanos: Conceptualización y Marco Jurídico», «Estado y Democracia», «¿Qué es vivir en democracia?», «Enfoque de género en la defensa de los Derechos Humanos», «Derecho a defender Derechos», «Estado, poder y Comunidad» y «Comunicar para incidir». Las cuales contaron con exposición y ejercicio prácticos dirigidos por las y los ponentes de las temáticas en conjunto con la participación de cada uno de los estudiantes.

El diplomado concluyó con la elaboración de materiales audiovisuales con el objetivo de incidir en sectores poblacionales a los cuales no se acostumbra a relacionar o sensibilizar, demostrando que dado el actual contexto de nuestro país es necesario abrir espacios de dialogo con todos los miembros de la sociedad, para lograr incidir positivamente a través de sus liderazgos, en la elaboración de políticas publicas que generen las trasformaciones necesarias hacia una sociedad más justa, equitativa y democrática.

NIMD El Salvador en el marco del proyecto «Juventudes y mujeres promoviendo sus derechos en entornos favorables», somete a convocatoria de contratación de personal el puesto «Técnico especialista en juventudes».

Para postulación enviar los documentos requeridos a los correos electrónicos: 

Con el asunto «Convocatoria Técnico Especialista en pol. Públicas e incidencia».

Fecha límite de postulación: 17 de febrero de 2023

Lea los Términos de Referencia AQUÍ.

NIMD El Salvador en el marco del proyecto «Organizaciones y medios de comunicación populares, comunitarios, alternativos e independientes en defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos,  somete a convocatoria de contratación de personal el puesto «Técnico especialista en políticas públicas e incidencia».

Para postulación enviar los documentos requeridos a los correos electrónicos: 

Con el asunto «Convocatoria Técnico Especialista en pol. Públicas e incidencia».

Fecha límite de postulación: 17 de febrero de 2023

Lea los Términos de Referencia AQUÍ.

En el marco del proyecto “Fortaleciendo la incidencia Política de Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos en El Salvador y Honduras” financiado por la Embajada del Reino de los Países bajos y es ejecutado en El Salvador y Honduras.

Se ejecuto el Diplomado en Defensoría de Derechos Humanos: con Énfasis en Políticas Públicas y Valores Democráticos en el que se contó con la participación de mujeres y hombres jóvenes en edades entre 20 y 33 años, quienes pertenecen a organizaciones juveniles de la zona oriental del país específicamente de los departamentos de San Miguel, La Unión, Morazán y Usulután y de la zona norte del Departamento de Cabañas  y mantienen una participación en las comunidades que residen, trabajando en temas derechos humanos, genero y participación de las mujeres, medio ambiente, entre otros temas que buscan mejorar las condiciones sociales de su entorno.

Las actividades desarrolladas durante el proceso formativo fueron ejecutadas en modalidad presencial en un período de un mes de duración.

Fueron 10 temas los que se contemplaron para la currícula de este diplomado entre los cuales se abordaron la historia de los derechos humanos desde una perspectiva crítica, protección de mis derechos en el ámbito nacional, El Estado frente al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho de Defender Derechos, Promoción y fortalecimiento de las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, Participación e inclusión ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas, Análisis de políticas públicas y derechos humanos y se finalizo con un taller sobre propuestas de Estrategias de protección y promoción de Derechos Humanos desde las organizaciones. Esto con el objetivo de Dotar a las organizaciones juveniles de capacidades técnicas para la defensoría de los derechos humanos, que propicie estrategias articuladas de atención, protección e incidencia y que ponderen el desarrollo de políticas públicas con enfoque de derechos humanos para el fortalecimiento de la democracia. Las temáticas fueron desarrolladas por expertas y expertos en temas de Derechos Humanos los cuales brindaron espacios de dialogo y reflexión para los y las defensores de derechos humanos.

Fueron 25 jóvenes (hombres, mujeres y de la comunidad LGBTIQ+) los que finalizaron satisfactoriamente y que ahora se identifican como defensores y defensoras de DDHH que expresaron que ahora que poseen capacidades, habilidades y destrezas que adquirieron en el curso replicaran los conocimientos en sus organizaciones para defender sus derechos y hacer incidencia en sus comunidades.