Las políticas públicas son acciones de gobiernocon objetivos de interés público que resultan del ejercicio del derecho a la participación ciudadana en todas las cuestiones que se decidan por autoridades tomadoras de decisión, de manera que se desarrolle una ruta de atención para resolver problemas públicos específicos, recogiendo la propuesta de solución y exigencia ciudadana por la transparencia y rendición de cuentas.
Desde el enfoque de derechos humanos, agradecemos a las autoridades ediles de las siguientes municipalidades que construyeron junto con ciudadanos y ciudadanos de sus municipios las políticas públicas para la promoción de derechos de mujeres y juventudes, las cuales se constituyen en instrumentos de planificación y de acción pública muy relevantes para las nuevas autoridades ediles 2024-2028:
La guía «Organizándonos« es un documento dirigido a juventudes y colectivos interesados en fortalecer sus capacidades organizativas. Esta guía aborda diversos temas relacionados con la organización, la participación ciudadana, la incidencia política y la auditoría social. Proporciona herramientas prácticas para promover el diálogo, la coordinación y la cooperación entre la sociedad civil y las autoridades, con el objetivo de impulsar prácticas democráticas e incluyentes.
Además, la guía ofrece pautas para la elaboración de un proyecto de vida, fomentando la autoevaluación, la identificación de necesidades, la acción acorde a valores personales y la consideración del entorno social. Se enfatiza la importancia de priorizar tareas y gestionar el tiempo de manera eficiente para alcanzar metas personales y colectivas.
El documento también proporciona recursos adicionales, como enlaces a videos, documentos y presentaciones relacionadas con la incidencia política y la auditoría social. Se invita a los lectores a identificar posibles temas para auditar socialmente en instituciones gubernamentales y a acceder a información relevante para llevar a cabo dichas auditorías.
Esta guía es una herramienta completa que brinda orientación y recursos para fortalecer las capacidades organizativas de las juventudes y colectivos, promoviendo la participación ciudadana, la incidencia política y la transparencia en la gestión pública.
Las Elecciones Generales Guatemala 2023 han tenido una importante participación de observadores nacionales e internacionales. De hecho, el TSE ha dicho que son las elecciones “más observadas de la historia”.
Para el caso de los pueblos indígenas, la observación internacional no tuvo ningún contenido dentro de los informes preliminares conocidos, a excepción de la Organización de Estados Americanos que ejecutó su guía de observación de Pueblos Indígenas y la Unión Europea su protocolo al respecto. La observación nacional tuvo cuatro iniciativas con enfoque de pueblos indígenas: La plataforma de mujeres indígenas, la asociación de mujeres mayas MOLOJ, la sexta misión indígena de observación electoral NALEB’ y la MOEL K’AT.
La MOEL K’AT felicita la participación de la juventud en los órganos temporales del proceso electoral. Aunque aún no es la que debería, dado los porcentajes del padrón electoral, la población menor de 35 años tuvo una participación determinante en el proceso electoral, tanto en su organización como en su voto. La MOEL K´AT fue una misión conformada por varias organizaciones y colectivos de la sociedad civil con un encargo de observación especializada en poblaciones de pueblos indígenas, juventudes y personas con discapacidad.
La caracterización de la misión de observación electoral y sus recomendaciones son aportes importantes para desarrollar criterio crítico y desarrollar acciones de política para asegurar la garantía y realizar el ejercicio al derecho al sufragio de estas poblaciones, incluyendo la perspectiva de interseccionalidad que enfatiza mayores desafíos y oportunidades para que el sistema político electoral atienda y resuelva las problemáticas que aún no aseguran el pleno ejercicio del derecho a elegir, sin perjuicio del derecho a ser electo(a) para cuyos desafíos también se abordan algunos elementos observados por esta misión con la intención que su solución no sea un tema a abordar hasta dentro de 4 años hacia el nuevo proceso de elecciones, sino se generen las condiciones en el período próximo de no elecciones.
En el siguiente enlace, encuentre el documento:
Más referencias sobre el trabajo de la MOEL K´AT, puede encontrarlos en los siguientes enlaces:
Puede seguir a AMUTED en sus redes sociales: Facebook y X
El contexto político en Guatemala ha estado marcado por una historia compleja, caracterizada por conflictos armados, violencia y una búsqueda constante de estabilidad y justicia. Uno de los momentos clave en la historia reciente de Guatemala fue la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, que puso fin a un conflicto armado interno que duró más de tres décadas y dejó un saldo de más de 200,0001 personas desaparecidas o muertas, principalmente poblaciones indígenas. Los Acuerdos de Paz estableció una serie de compromisos para abordar la desigualdad social, la falta de acceso a la tierra, y los derechos de los pueblos indígenas.
En términos de género, se limitó a incorporar acciones relacionadas con la participación activa de las mujeres, concibiéndolo como un elemento “imprescindible para el desarrollo económico y social de Guatemala. El Gobierno se comprometió a “reconocer la igualdad de derechos de la mujer y del hombre en el hogar, en el trabajo, en la producción y en la vida social y política y asegurarle las mismas posibilidades que al hombre, en particular para el acceso al crédito, la adjudicación de tierras y otros recursos productivos y tecnológicos; y entre la arquitectura institucional creada, se instauro la Defensoría de la mujer indígena para dar servicios de asesoría jurídica y social.
A pesar de estas disposiciones, la implementación efectiva de los Acuerdos ha sido un desafío en Guatemala, tanto así, que socialmente se le empezó a llamar “Los Recuerdos de paz”. Por lo tanto, la lucha por la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres continúa siendo un objetivo pendiente en el país. El machismo en la vida pública y privada, la pobreza estructural, y, particularmente, el racismo contra las mujeres indígenas, son las principales barreras que impiden su participación activa en escenarios políticos y de debate público.
En este contexto, las organizaciones de mujeres de la sociedad civil han gestado iniciativas que contribuyen directamente a la aplicación de las medidas de género de los Acuerdos y al fomento de la participación de las mujeres en el escenario posacuerdo. Por ejemplo, La Asociación Mujer Tejedora del Desarrollo (AMUTED), lideró la iniciativa: “Fortalecimiento a la participación política de mujeres indígenas del altiplano occidental para la paz y la seguridad”, apoyada en el marco de la Ventana de Respuesta Rápida (RRW) del Fondo Humanitario y de Paz para la Mujer (WPHF). Por medio de esta iniciativa, las mujeres de AMUTED lograron crear redes de mujeres departamentales, desarrollaron habilidades de incidencia política, promovieron los Acuerdos de paz, y crearon oportunidades para las organizaciones locales de mujeres indígenas, abriendo así caminos hacia su visibilidad y participación política.
Le invitamos a que nos acompañe a revisar los análisis de los principales logros, las mejores prácticas y las oportunidades para el futuro que deja el siguiente documento que hace un estudio de caso alrededor de las exitosas experiencias de AMUTED ( en versión español e inglés):
Además en el marco de la alianza entre el Instituto Holandés para la Democracia (NIMD) y el Fondo para la Mujer, la Paz y la Acción Humanitaria (WPHF por sus siglas en ingles), se logró apoyar tres iniciativas latinoamericanas enfocadas en fortalecer la participación de las mujeres en los procesos de paz en Guatemala, Colombia y Venezuela. Este apoyo se brindó en el marco de la Ventana de Respuesta Rápida (RRW) del WPHF, el cual tiene como objetivo respaldar a organizaciones de mujeres constructoras de paz con proyectos de corto plazo para abordar el déficit de financiación en la participación de las mujeres en los procesos formales de paz.
En este marco, el NIMD hace una alianza con la Asociación Mujer Tejedora del Desarrollo (AMUTED) en Guatemala, junto con Movilizatorio en Colombia, y con la Asociación Cauce en Venezuela para gestar iniciativas que contribuyan a la ampliación democrática, la construcción de paz y la equidad de género en sus países, y así, poder avanzar en la implementación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en Latinoamérica.
El siguiente estudio también recoge experiencias de AMUTED alrededor del proceso de implementación de acuerdos de paz. AMUTED fortaleció la participación de las mujeres indígenas en la construcción de la paz a nivel local y regional en el marco de los acuerdos de paz firmados en 1996 en Guatemala.
Encuentre más información sobre las experiencias de GUATEMALA, COLOMBIA Y VENEZUELA en el siguiente enlace:
Acompáñanos a desarrollar nuevos conocimientos y competencias sobre derechos humanos, el desarrollo sustentable y sostenible; el sistema político, social, económico del país, el Estado y sus instituciones, y las relaciones de poder a distintos niveles.
Además, encontrarás en este contenido conceptos sobre la Democracia Inclusiva como medio y como fin para alcanzar el bien común y lograr la transformación hacia una sociedad más solidaria y complementaria. También te compartiremos herramientas para que creas en la renovación de liderazgos y promover el fortalecimiento de capacidades dirigenciales, ejerciendo un liderazgo democrático; poniendo en práctica estrategias de consenso y negociación para la resolución de conflictos, y acciones de comunicación político-estratégica.
También descubrirás cómo reconocer a grupos subrepresentados y en condición de vulneración por su diversidad humana, económica, social, cultural, por lo que desarrollarás criterio crítico para promover el respeto y de estos grupos desde enfoques de política pública, mediante acciones afirmativas de inclusión.
Presiona AQUÍpara ir al contenido y a nuevas experiencias de aprendizaje.
Durante los 20 años de trabajo del NIMD en Guatemala, se han desarrollado diversos proyectos en favor del fortalecimiento de los sistemas político, partidos políticos y electoral. En la actualidad, nuestro trabajo está enfocado a desarrollar capacidades para el fortalecimiento de espacios de diálogo multiactor con el apoyo de diversos cooperantes. Acompáñenos a conocer algunos de los proyectos actualmente en implementación:
Promovemos espacios de diálogo multipartidario pero también multiactores en el que la ciudadanía encuentre foros y plataformas de información e inter-
relacionamiento con los actores políticos e instituciones publicas en el que el Programa J+D ha contribuido al fortalecimiento de conocimientos y disponibilidad de herramientas necesarias para sostener conversaciones respetuosas por medio de la generación de confianza, basada en que todos los actores que en ellas intervienen, esperen el mismo resultado: desarrollo de la sociedad guatemalteca con base a marcos de política que resulten de la identificación de problemáticas y soluciones con enfoque del derecho a la participación. Encuentre en este enlace la memoria del proyecto. Y si desea navegar eninformes de la historia del proyecto, siga el enlace AQUÍ.
Poder del Diálogo (POD) 2021-2025
Con el propósito de fortalecer los espacios cívicos, así como el cumplimiento de obligaciones legales de instituciones garantes y el ejercicio de derechos cívicos y políticos, se desarrolla el programa Poder del Diálogo, con presencia en distintas latitudes del mundo, que busca contribuir a desarrollar conocimientos y competencias a personas que aspiran a ser lideres y, contribuir así, a la consolidación de un espacio democrático pacifico e inclusivo.
Principalmente, el programa centra sus acciones en estrategias de fortalecimiento de capacidades de socios, acciones de diálogo para la confianza y la generación de sinergias entre actores cívicos y políticos. A esto se suman estrategias de análisis, lobby o abogacía para fortalecer el espacio democrático.
El consorcio está conformado por organizaciones en África, el medio oriente y Latinoamérica, siendo parte de este las oficinas de NIMD en Guatemala, El Salvador, Honduras y Colombia.
Democracia, inclusión y auditoria social 2023-2025
La auditoria social constituye una de tantas e importantes herramientas para el ejercicio de los derechos humanos y la construcción de ciudadanía. Con un ciclo de duración de 36 meses, entre 2023 y 2025, el Proyecto Democracia, Inclusión y Auditoría Social en Guatemala está siendo implementado de manera conjunta por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) y Acción Ciudadana (AC), capítulo guatemalteco de Transparencia Internacional. El objetivo del proyecto busca que, para el año 2025, organizaciones y colectivos socios hayan fortalecido su capacidad para realizar auditoría social sensible a género y los derechos humanos.
Estas acciones han incluido Diálogos para la construcción de agendas ciudadanas durante el proceso electoral 2023, apoyo a ejercicios de auditoria social en periodo electoral (una clínica legal en derecho electoral y apoyo a una misión de observación electoral municipal). Además, se está ejecutando una estrategia de formación de capacidades para la auditoria social y contribuir con el fortalecimiento de institucionalidad publica relacionada con derechos humanos (específicamente de juventudes y mujeres indígenas). Además, desde la Escuela de Formación para la Democracia de NIMD se espera implementar una contribución desde la formación a jóvenes y mujeres políticas electas en periodo electoral 2023.
Tejiendo inclusión: fortalecimiento de la acción política de las mujeres indígenas en Guatemala 2022-2024
NIMD Guatemala apoya a organizaciones de mujeres indígenas con el fortalecimiento organizacional, el desarrollo de capacidades y el cabildeo e incidencia política a través de subvenciones y asistencia técnica. El objetivo del proyecto Tejiendo inclusión: fortalecimiento de la acción política de las mujeres indígenas en Guatemala 2022-2024, es apoyar el fortalecimiento a organizaciones de mujeres indígenas de Guatemala en su proyección y funcionamiento organizativo, así como en sus acciones de formación política, buscando potenciar su liderazgo para que contribuyan al desarrollo de la democracia inclusiva en sus territorios.
Ejecutado en dos fases, el proyecto ha incluido en su primer año estrategias de análisis político y de trabajo directo con seis organizaciones de mujeres mayas o colectivos pueblos indígenas. En su segunda fase, cada organización ejecutará una subvención dirigida a un público más amplio de mujeres indígenas en territorios, a través de acciones de capacitación para el emprendimiento, memoria histórica, sanación y empoderamiento femenino y, formación cívica y política.
El proyecto ¡Quédate en Guate! Democracia, desarrollo y vos… es dirigido a jóvenes comprendidos en las edades de 18 a 30 años con un perfil de liderazgo dentro de su comunidad; prioritariamente migrantes retornados y/o en situación de vulnerabilidad de los municipios de Cotzal, Nebaj (Quiché) y Chiantla (Huehuetenango) con el propósito de abordar las causas estructurales de la migración en sus municipios a través de diálogos multiactor y multigeneracional según la metodología de diálogo de NIMD Guatemala.
Dentro de los ejes de trabajo del proyecto se encuentran la generación de conocimientos y habilidades para el trabajo; así como el desarrollo de nociones técnicas en actividades económico-productivas contextualizadas a las dinámicas sociales y comerciales locales; siendo algunas de las consideradas en esta primera fase del proyecto: Diseño e implementación de huertos familiares y/o comunitarios para la promoción de la soberanía alimentaria tanto en entornos rurales, medio urbanos y suburbanos, que permitan el autoabastecimiento de vegetales cultivados de una manera amigable con el medio ambiente; por medio de la utilización de abonos verdes, repelentes naturales entre otras prácticas agrícolas que garantizan el consumo de alimentos sanos para las personas, producción de hongos comestibles de forma artesanal, fermentación y transformación de alimentos, elaboración de embutidos y quesos.
Sin dejar de lado la proyección y vinculación comunitaria de las y los participantes por medio de la promoción de la participación ciudadana e incidencia a través de procesos de devolución de conocimientos en donde han replicado con jóvenes, representantes de COCODES, establecimientos educativos, entre otros actores de sus comunidades los conocimientos adquiridos sobre liderazgo, presentación de proyectos en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo, acceso a la información pública y auditoría social.
En Guatemala, la Constitución Política de la República reconoce y establece el nivel de Gobierno Municipal, con autoridades electas directa y popularmente, lo que implica el régimen autónomo de su administración, como expresión fundamental del poder local, y que la administración pública sea descentralizada con el propósito de promover el desarrollo integral de los municipios. Este proceso de modernización y descentralización del Estado guatemalteco desarrolla una nueva visión de administración que interpreta el contenido del Acuerdo de Paz Firme y Duradera en cuanto a su compromiso de emitir una legislación municipal, inspirada en promover la unidad nacional y el reconocimiento de garantías para una sociedad que se destaca por ser multiétnica, pluricultural y multilingüe.
Así en el marco de la normativa sobre municipalismo en Guatemala, el Código Municipal promueve la creación de entidades y espacios de coordinación especializada, entre las que destacan las Direcciones Municipales de la Mujer (DMM) y las Comisiones que se consideren necesarias para el estudio y dictamen sobre asuntos de interés municipal en particular sobre la familia, la mujer, la niñez y la juventud. Todas estas herramientas también se inspiran en cumplir con mandatos legales tendientes al diseño e implementación de políticas municipales.
El NIMD agradece a las autoridades municipales de varios municipios del país por la posibilidad de contribuir con algunas acciones de fortalecimiento institucional, entre las que destacan el levantamiento de varios manuales de gestión de sus Direciones Municipales de la Mujer (DMM) y Comisiones especializadas, que si bien es importante se encuentren disponibles en las respectivas municipales, no solo como documentos de trabajo de la Municipalidad, sino también como información pública de acceso a la población, sirva el presente enlace para aportar al reconocimiento nacional e internacional del propósito técnico y especializado que distintas Municipalidades del país para enmarcar sus obligaciones y mandatos legales, en particular de ciertas poblaciones que se requiere tener enfoques diferenciados. A continuación encontrará los manuales de estas entidades según las respectivas Municipalidades de las Direcciones Municipales de la Mujer (DMM) y Oficinas Municipales de Juventud y/o Niñez/adolescencia (OMJ-OMNAJ), así como guías para planificación del plan operativo anual de algunas oficinas:
En cumplimiento a lo que establece el Decreto Legislativo No. 02-2003, Ley de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo, y reformas del Decreto Legislativo No. 04-2020, Art. 14, que establece:
«Toda organización No Gubernamental autorizada para operar en la República, debe publicar en cualquier medio su balance general al cierre de las operaciones de cada ejercicio contable, llenando para el efecto, los requisitos que establecen las leyes»,
se procede a la publicación de los siguientes informes financieros por las operaciones del NIMD Guatemala durante el año 2022: