A principios de la década de 2000, los primeros ejercicios de alternancia política pusieron a prueba la resistencia de las jóvenes democracias de
en Guatemala, El Salvador y Honduras. Los acuerdos de paz en El Salvador y Guatemala marcaron el final de los regímenes militares y las guerras civiles, dando paso a un periodo de cambio institucional.

Se crearon organismos electorales y autoridades de derechos humanos , se introdujeron mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y se amplió la participación política de mujeres y jóvenes . Apoyados por la cooperación internacional, los tres países también adoptaron políticas sociales destinadas a reducir la pobreza y el desempleo.

A pesar de estos esfuerzos, las reformas no llegaron a garantizar un bienestar duradero a la población. La violencia relacionada con las bandas se convirtió en un problema dominante en , lo que llevó a los gobiernos a aplicar políticas de «mano dura contra la delincuencia». Aunque su eficacia se debate en , estas medidas recibieron un amplio apoyo. En marzo de 2022, el estado de excepción en El Salvador proporcionó el marco legal para intensificar dichas políticas . Aunque estas políticas plantean serios problemas de derechos humanos, siguen siendo populares y se consideran cada vez más un modelo en los países vecinos Honduras y Guatemala.

En NIMD, creemos que es esencial entender por qué los ciudadanos están dispuestos a cambiar los derechos que tanto les ha costado conseguir
por seguridad. ¿Qué lleva a las comunidades a dar menos importancia a la democracia , a pesar de los sacrificios que ha hecho para conseguirla? Aunque existen datos cuantitativos sobre estas tendencias a nivel nacional y regional , esta investigación cualitativa pretende ir más allá.

Lee el documento completo en este enlace: «Democratic Backsliding and Security Governance in Central America»

Lee el resumen ejecutivo en este enlace: «Executive Summary: Democratic Backsliding and Security Governance in Central America»

Programa J+D – Más desarrollo, más diversidad, más democracia inclusiva fue una experiencia exitosa de la metodología de diálogos del NIMD por medio de la cual se desarrollaron diálogos multiactor sostuvo diálogos con actores políticos que resultaron en políticas públicas para juventudes y desarrollo integral de la mujer en varios municipios del

país.  Se contribuyó al fortalecimiento de conocimientos y disponibilidad de herramientas necesarias para sosten

er diálogos respetuosos por medio de la generación de confianza, basada en que todos los actores que en ellas intervinieron, esperaban el mismo resultado:  desarrollo de la sociedad guatemalteca con base a marcos de política que resultaron de la identificación de problemáticas y soluciones con enfoque del derecho a la participación.

Acompáñenos a recorrer la historia del programa por medio de su documento de memoria en el siguiente enlace AQUÍ, GRACIAS AL APOYO DEL GOBIERNO DE SUECIA.

 

 

Acompáñenos a conocer más sobre el trabajo del NIMD en el mundo y en Guatemala por medio de nuestra revista institucional AQUÍ


Tejiendo Juntas, seguimos fortaleciendo liderazgos de mujeres indígenas en Quetzaltenango, Escuintla, Chimaltenango, Solola y Guatemala

Siguenos en nuestras redes sociales:

https://www.facebook.com/NIMDGUA/videos/303094626083379

 

 

Desde nuestra Escuela de Formación para la Democracia 2024, estamos contribuyendo a la formación de la siguiente generación de liderazgos políticos y sociales.

Porque #LasVocesDeLasJuventudesImportan

La guía práctica para la atención a población en situación de vulnerabilidad es un documento elaborado con el propósito de fortalecer el trabajo y desempeño del personal que labora en las diversas dependencias municipales, con el objetivo de promover la inclusión de las diferentes poblaciones presentes en los municipios. A través de esta guía, se busca potenciar las capacidades del personal municipal en dos enfoques clave: el conocimiento y la implementación práctica de las estrategias y recomendaciones contenidas en el documento. Con información específica sobre diversas poblaciones en situación de vulnerabilidad, así como mecanismos de atención y seguimiento, esta guía pretende facilitar la operativización de acciones dirigidas a la población, tomando en consideración las experiencias y sugerencias del personal municipal que participó en su construcción.

Periódico el Demócrata “voces que cuentan”

Contiene las palabras, las voces escritas de muchas y muchos, con el objetivo de dar a conocer desde nuestras miradas y perspectivas, las diversas dinámicas que se dan en nuestros contextos en torno a la construcción de la democracia y una sociedad más incluyente, de la que como juventudes se busca ser parte.  Y con ello seguir resistiendo y visibilizando la importancia de su participación en dichos procesos.

Los artículos, notas de opinión, entrevistas y otros, contenidos en el periódico han sido redactados por jóvenes de los departamentos de Quiché, Sololá y Alta Verapaz con la intención de que este genere mayor participación, pensamiento crítico, inclusión y representación a nivel local de las juventudes tradicionalmente excluidas o invisibilizadas y dar a conocer con ello, otras miradas y perspectivas para la construcción de sociedades más inclusivas.

Para acceder a la edición digital del periódico, ingresa AQUÍ.

Asimismo, para acceder a la sección de los Programas y Proyectos de NIMD Guatemala, ingresa AQUÍ.

Finalmente, para acceder al video de presentación del Demócrata, ingresa AQUÍ.

 

«Avance de Proceso: Mesas de Diálogo para la Construcción de Agendas Ciudadanas 2023» es un documento que proporciona una visión general de las actividades llevadas a cabo en el marco de los Diálogos Electorales y la participación ciudadana en el año 2023. Se destacan reuniones como los Diálogos Ciudadanos en diferentes localidades como San Marcos, Chiquimula, San Lucas Tolimán, San Cristóbal Verapaz, San Pedro La Laguna, Retalhuleu, San Juan Cotzal, entre otros. Estas reuniones tenían como objetivo la construcción de Agendas Ciudadanas a través del diálogo y la participación activa de la comunidad.

Recorra con nosotros una breve reseña del proceso de diálogo multiactor que alcanza un producto relevante de orientación para planes de gobierno municipal y agenda legislativa y fiscalización en varios municipios y departamentos de Guatemala durante elecciones GT 2023:

MESAS, Diálogos Electorales, avance del proceso

De acuerdo a la metodología NIMD Diálogo, se desarrolló un proceso de construcción de agendas ciudadanas como marco orientador de política para candidaturas a corporaciones municipales y alcaldes, así como diputaciones distritales al Congreso de la República, que fueron entregadas a candidatos y candidatas de varios municipios y cabeceras departamentales.

Con las realización de las elecciones generales 2023 y la toma de posesión de los candidatos electos para los cargos populares, estas agendas se vuelven guías para el rumbo que las nuevas autoridades tomaran, para generar políticas municipales en favor de los municipios y una agenda legislativa eficiente y en pro del bienestar de los distritos que los diputados distritales representan.

En los siguientes enlaces encontrará las agendas correspondientes a cada uno de los diálogos sostenidos por medio de la facilitación de los grupos promotores, quienes también facilitaron los foros electorales en los que fueron entregadas dichas agendas:

Agendas Ciudadanas para Políticas Públicas Municipales

AC San Lucas Tolimán

AC San Marcos 23 de mayo

AC Santa Cruz firmada 3 de junio 2023

AC Comisión de la Mujer San Pedro la Laguna

AC Sololá

AC Sumpango

AC Uspantán, 28 mayo

AC Huehuetenango

AC Cotzal 11 de junio

AC Comisión de Padres de Familia San Pedro La Laguna

AC Santa Catalina la Tinta

Agendas Ciudadanas para la Agenda Legislativa

AC Jalapa

AC Retalhuleu

AC Chiquimula

AC Guatemala 6 de junio

AC Alta Verapaz 

AC San Cristóbal Verapaz

 

 

Esta colección de cuadernillos de trabajo forman parte de la experiencia de formación dirigida a jóvenes de los municipios de Cotzal, Nebaj y Chiantla a través de un proyecto enfocado a contribuir por medio de diálogos y la generación de conocimiento a abordar las causas estructurales de la migración.

Uno de los objetivos del proyecto estuvo enfocado en contribuir a promover el empoderamiento económico y social de las juventudes, mediante el desarrollo de habilidades económico-productivas, la promoción de la participación ciudadana e incidencia.

Con la intención de compartir la experiencia y socializar guías prácticas para toda persona interesada, se comparte los cuadernillos que pueden acompañan un proceso de autogestión y de tutoría para varios propósitos:  1) Construir proyecto de vida; 2) Educación financiera e iniciativas productivas; 3) Inducción para el empleo y entrevistas laborales.  Y se completa el set de cuadernillos para contribuir a propósitos formativos de competencias blandas con un manual para la implementación de huertos comunitarios.

Si desea más información sobre oportunidades para acompañar un proceso formativo con los objetivos antes anotados, puede contactarnos al correo [email protected], para encontrar marcos de cooperación para apoyar a que los y las guatemaltecas se «Queden en Guate!», la democracia y el desarrollo cuentan contigo.