Durante los 20 años de trabajo del NIMD en Guatemala, se han desarrollado diversos proyectos en favor del fortalecimiento de los sistemas político, partidos políticos y electoral. En la actualidad, nuestro trabajo está enfocado a desarrollar capacidades para el fortalecimiento de espacios de diálogo multiactor con el apoyo de diversos cooperantes.  Acompáñenos a conocer algunos de los proyectos actualmente en implementación:

Programa J+D – Más desarrollo, más diversidad, más democracia inclusiva

Promovemos espacios de diálogo multipartidario pero también multiactores en el que la ciudadanía encuentre foros y plataformas de información e inter-

relacionamiento con los actores políticos e instituciones publicas en el que el Programa J+D  ha contribuido al fortalecimiento de conocimientos y disponibilidad de herramientas necesarias para sostener conversaciones respetuosas por medio de la generación de confianza, basada en que todos los actores que en ellas intervienen, esperen el mismo resultado: desarrollo de la sociedad guatemalteca con base a marcos de política que resulten de la identificación de problemáticas y soluciones con enfoque del derecho a la participación.  Encuentre en este enlace, más información del programa AQUÍ.

Poder del Diálogo (POD) 2021-2025

Con el propósito de fortalecer los espacios cívicos, así como el cumplimiento de obligaciones legales de instituciones garantes y el ejercicio de derechos cívicos y políticos, se desarrolla el programa Poder del Diálogo, con presencia en distintas latitudes del mundo, que busca contribuir a desarrollar conocimientos y competencias a personas que aspiran a ser lideres y, contribuir así, a la consolidación de un espacio democrático pacifico e inclusivo.

Principalmente, el programa centra sus acciones en estrategias de fortalecimiento de capacidades de socios, acciones de diálogo para la confianza y la generación de sinergias entre actores cívicos y políticos. A esto se suman estrategias de análisis, lobby o abogacía para fortalecer el espacio democrático.

El consorcio está conformado por organizaciones en África, el medio oriente y Latinoamérica, siendo parte de este las oficinas de NIMD en Guatemala, El Salvador, Honduras y Colombia.

 

Encuentro juventudes multipartidarias

Democracia, inclusión y auditoria social 2023-2025

La auditoria social constituye una de tantas e importantes herramientas para el ejercicio de los derechos humanos y la construcción de ciudadanía. Con un ciclo de duración de 36 meses, entre 2023 y 2025, el Proyecto Democracia, Inclusión y Auditoría Social en Guatemala está siendo implementado de manera conjunta por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) y Acción Ciudadana (AC), capítulo guatemalteco de Transparencia Internacional. El objetivo del proyecto busca que, para el año 2025, organizaciones y colectivos socios hayan fortalecido su capacidad para realizar auditoría social sensible a género y los derechos humanos.

Estas acciones han incluido Diálogos para la construcción de agendas ciudadanas durante el proceso electoral 2023, apoyo a ejercicios de auditoria social en periodo electoral (una clínica legal en derecho electoral y apoyo a una misión de observación electoral municipal). Además, se está ejecutando una estrategia de formación de capacidades para la auditoria social y contribuir con el fortalecimiento de institucionalidad publica relacionada con derechos humanos (específicamente de juventudes y mujeres indígenas).  Además, desde la Escuela de Formación para la Democracia de NIMD se espera implementar una contribución desde la formación a jóvenes y mujeres políticas electas en periodo electoral 2023.

Tejiendo inclusión: fortalecimiento de la acción política de las mujeres indígenas en Guatemala 2022-2024

NIMD Guatemala apoya a organizaciones de mujeres indígenas con el fortalecimiento organizacional, el desarrollo de capacidades y el cabildeo e incidencia política a través de subvenciones y asistencia técnica. El objetivo del proyecto Tejiendo inclusión: fortalecimiento de la acción política de las mujeres indígenas en Guatemala 2022-2024, es apoyar el fortalecimiento a organizaciones de mujeres indígenas de Guatemala en su proyección y funcionamiento organizativo, así como en sus acciones de formación política, buscando potenciar su liderazgo para que contribuyan al desarrollo de la democracia inclusiva en sus territorios.

Ejecutado en dos fases, el proyecto ha incluido en su primer año estrategias de análisis político y de trabajo directo con seis organizaciones de mujeres mayas o colectivos pueblos indígenas. En su segunda fase, cada organización ejecutará una subvención dirigida a un público más amplio de mujeres indígenas en territorios, a través de acciones de capacitación para el emprendimiento, memoria histórica, sanación y empoderamiento femenino y, formación cívica y política.

El proyecto ¡Quédate en Guate! Democracia, desarrollo y vos… es dirigido a jóvenes comprendidos en las edades de 18 a 30 años con un perfil de liderazgo dentro de su comunidad; prioritariamente migrantes retornados y/o en situación de vulnerabilidad de los municipios de Cotzal, Nebaj (Quiché) y Chiantla (Huehuetenango) con el propósito de abordar las causas estructurales de la migración en sus municipios a través de diálogos multiactor y multigeneracional según la metodología de diálogo de NIMD Guatemala.

Dentro de los ejes de trabajo del proyecto se encuentran la generación de conocimientos y habilidades para el trabajo; así como el desarrollo de nociones técnicas en actividades económico-productivas contextualizadas a las dinámicas sociales y comerciales locales; siendo algunas de las consideradas en esta primera fase del proyecto: Diseño e implementación de huertos familiares y/o comunitarios para la promoción de la soberanía alimentaria tanto en entornos rurales, medio urbanos y suburbanos, que permitan el autoabastecimiento de vegetales cultivados de una manera amigable con el medio ambiente; por medio de la utilización de abonos verdes, repelentes naturales entre otras prácticas agrícolas que garantizan el consumo de alimentos sanos para las personas, producción de hongos comestibles de forma artesanal, fermentación y transformación de alimentos, elaboración de embutidos y quesos.

Sin dejar de lado la proyección y vinculación comunitaria de las y los participantes por medio de la promoción de la participación ciudadana e incidencia a través de procesos de devolución de conocimientos en donde han replicado con jóvenes, representantes de COCODES, establecimientos educativos, entre otros actores de sus comunidades los conocimientos adquiridos sobre liderazgo, presentación de proyectos en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo, acceso a la información pública y auditoría social.

Tejiendo Juntas

En Guatemala, la Constitución Política de la República reconoce y establece el nivel de Gobierno Municipal, con autoridades electas directa y popularmente, lo que implica el régimen autónomo de su administración, como expresión fundamental del poder local, y que la administración pública sea descentralizada con el propósito de promover el desarrollo integral de los municipios.  Este proceso de modernización y descentralización del Estado guatemalteco desarrolla una nueva visión de administración que interpreta el contenido del Acuerdo de Paz Firme y Duradera en cuanto a su compromiso de emitir una legislación municipal, inspirada en promover la unidad nacional y el reconocimiento de garantías para una sociedad que se destaca por ser multiétnica, pluricultural y multilingüe.

Así en el marco de la normativa sobre municipalismo en Guatemala, el Código Municipal promueve la creación de entidades y espacios de coordinación especializada, entre las que destacan las Direcciones Municipales de la Mujer (DMM) y las Comisiones que se consideren necesarias para el estudio y dictamen sobre asuntos de interés municipal en particular sobre la familia, la mujer, la niñez y la juventud.  Todas estas herramientas también se inspiran en cumplir con mandatos legales tendientes al diseño e implementación de políticas municipales.

El NIMD agradece a las autoridades municipales de varios municipios del país por la posibilidad de contribuir con algunas acciones de fortalecimiento institucional, entre las que destacan el levantamiento de varios manuales de gestión de sus Direciones Municipales de la Mujer (DMM) y Comisiones especializadas, que si bien es importante se encuentren disponibles en las respectivas municipales, no solo como documentos de trabajo de la Municipalidad, sino también como información pública de acceso a la población, sirva el presente enlace para aportar al reconocimiento nacional e internacional del propósito técnico y especializado que distintas Municipalidades del país para enmarcar sus obligaciones y mandatos legales, en particular de ciertas poblaciones que se requiere tener enfoques diferenciados.  A continuación encontrará los manuales de estas entidades según las respectivas Municipalidades de las Direcciones Municipales de la Mujer (DMM) y Oficinas Municipales de Juventud y/o Niñez/adolescencia (OMJ-OMNAJ), así como guías para planificación del plan operativo anual de algunas oficinas:

Quiché, Quiché

Guía Elaboración POA – OMJ – Quiché

GuÍa Elaboración POA – DMM – Quiché

Uspantán, Quiché

DMM USPANTÁN

OMJ USPANTÁN

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

DMM SANTA CATALINA LA TINTA

OMNAJ SANTA CATALINA LA TINTA

San Pedro La Laguna, Sololá

DMM SAN PEDRO LA LAGUNA

SMPNAJ SAN PEDRO LA LAGUNA

Guía Elaboración POA Oficinas Técnicas Operativas – San Pedro La Laguna Sololá

San Lucas Tolimán, Sololá

DMM SAN LUCAS TOLIMÁN

OMNAJ SAN LUCAS TOLIMÁN

Guía Elaboración POA Oficinas Técnicas Operativas- San Pedro La Laguna Sololá

San Juan Cotzal, Quiché

DMM SAN JUAN COTZAL

OMJ SAN JUAN COTZAL

San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

DMM SAN CRISTÓBAL VERAPAZ

OMJ SAN CRISTÓBAL VERAPAZ

Sololá, Sololá

Guía Elaboración POA Oficinas Técnicas Operativas- Sololá cabecera

Decreto 04-2020

En cumplimiento a lo que establece el Decreto Legislativo No. 02-2003, Ley de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo, y reformas del Decreto Legislativo No. 04-2020, Art. 14, que establece:

«Toda organización No Gubernamental autorizada para operar en la República, debe publicar en cualquier medio su balance general al cierre de las operaciones de cada ejercicio contable, llenando para el efecto, los requisitos que establecen las leyes»,

se procede a la publicación de los siguientes informes financieros por las operaciones del NIMD Guatemala durante el año 2022:

26-2023 ESTADO DE RESULTADOS NIMD 2022

26-2023 BALANCE GENERAL NIMD 2022

 

Nimd Guatemala manifiesta su reconocimiento a magistradas y magistrados TSE Guatemala como máxima autoridad en materia electoral en #Guatemala al declarar la validez de la elección de binomios presidenciales respetando #voluntad #ciudadana; extensivo al Registrador Ciudadanos.

El Instituto Holandés para la Democracia Multipardaria (NIMD) en su sede en Guatemala, manifesta:

 

Su reconocimiento a las magistradas y magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en su condición de máxima autoridad en materia electoral de la República de Guatemala y el apego al principio de legalidad e independencia, al declarar la validez de la elección para Presidencia y Vicepresidencia, los máximos cargos de una democracia republicana, haciendo respetar la voluntad ciudadana. Este reconocimiento se hace extensivo al Registrador de Ciudadanos por el cumplimiento de su deber como servidor público.

 

Se congratula de que, con la reciente acción, se confirme la continuidad del calendario electoral y la celebración de la segunda vuelta presidencial el próxico 20 de agosto; evento en el que competiran los binomios del Movimiento Semilla y Unión Nacional de la Esperanza (UNE). Ambos partidos tendrán la oportunidad de presentarse a la ciudadanía como binomios presidenciales capaces, responsables, profesionales de ser depositarios de su soberanía y encaminen sus anhelos y aspiraciones de vivir y desarrollarse en el marco de un régimen democrático competente para garantizar y respetar los derechos humanos.

 

Se suma al llamado que hace el TSE a todas las instituciones del Estado, las organizaciones políticas y la sociedad civil en general a garantizar el desarrollo de los comicios, el derecho al voto libre y el respeto a la voluntad soberana de la ciudadanía, destacando su lema: las elecciones se ganan o se pierden en las urnas, las cuales se rigen por la Ley Electoral y de Partidos Políticos, como la única norma aplicable en la materia y de rango constitucional.  Y en este sentido, se espera que también se complete el proceso de adjudicaciones y la repetición de eventos electorales en los lugares en los que que han quedado pendiente.

 

El NIMD reitera su compromiso por cooperar con el sistema político-electoral, los partidos politicos desde nuestros principios multipartidario e imparcial, confiando en que el sistema político pueda ser el efectivo mediador entre las obligaciones del Estado y la soberanía del pueblo, llamando a que cualquier decisión se tome en el marco de un régimen democrático que privilegie el diálogo y el consenso por medio de los procesos estatales y gubernamentales correspondientes.

 

¡La democracia empieza con diálogo!

 

El proceso electoral 2023 en Guatemala representa la posibilidad de consolidar aspectos básicos de la democracia, pues es mediante este proceso que el principio de alternabilidad en el poder se materializa. En este contexto, la fiscalización del proceso es importante y de esta cuenta se ha elaborado este manual con el propósito de que
pueda constituirse en una herramienta para los equipos de las organizaciones políticas que capacitarán a los fiscales.

El manual consta de cuatro partes, la primera se refiere a los fiscales y los aspectos relacionados con los mismos, en la segunda se desarrolla lo relacionado a las impugnaciones que podrán hacer efectivas los fiscales el día de la elección, el tercero desarrolla el tema del recurso de nulidad y por último en el cuarto se aborda lo relacionado a la revisión de escrutinios.

Descargue el manual para fiscales de partidos políticos en Guatemala en el siguiente enlace, el cual es el resultado de un ejercicio de formación y participación colectiva de representantes de partidos políticos que, mediante una convocatoria abierta multipartidaria, asistieron personas de distintos partidos políticos a talleres facilitados por varias semanas, en asocio por la Universidad Rafael Landívar, la Asociación Caminemos y el NIMD.

Descargue aquí:  Elecciones fiscales – manual 2023

La Hora
Fuente: La Hora, 2023

 

Por su parte, el Tribunal Supremo Electoral también puso a disposición un material para fiscales de partidos políticos, que puede encontrar en el siguiente enlace del órgano electoral, AQUÍ

 

Recorra con nosotros una breve reseña del proceso de diálogo multiactor que alcanza un producto relevante de orientación para planes de gobierno municipal y agenda legislativa y fiscalización en varios municipios y departamentos de Guatemala durante elecciones GT 2023:

MESAS, Diálogos Electorales, avance del proceso

 

En el marco de la metodología NIMD Diálogo, se desarrolló un proceso de construcción de agendas ciudadanas como marco orientador de política para candidaturas a corporaciones municipales y alcaldes, así como diputaciones distritales al Congreso de la República, que fueron entregadas a candidatos y candidatas de varios municipios y cabeceras departamentales.

Encuentre en los siguientes enlaces las agendas correspondientes a cada uno de los diálogos sostenidos por medio de la facilitación de los grupos promotores, quienes también facilitaron los foros electorales en los que fueron entregadas dichas agendas:

AC Jalapa

AC Retalhuleu

AC San Lucas Toliman

AC San Marcos 23 de mayo

AC Santa Cruz firmada 3 de junio 2023

AC San Pedro la Laguna

AC Sololá

AC Sumpango

AC Uspantán, 28 mayo

AC Huehuetenango

AC Chiquimula

AC Cotzal 11 de junio

AC Educación San Pedro La Laguna

AC Guatemala 6 de junio

 

 

Igualdad en la diversidad… «Juntaron sus mentes…»

Esta publicación refleja de forma clara y sencilla los retos y adversidades que enfrenta las juventudes en Guatemala, sin embargo, dentro de esa adversidad múltiple también aparecen como un mosaico creativo las alternativas y soluciones a los mismos. De esta forma y en una lógica productiva y propositiva son las y los jóvenes quienes desde su realidad diaria plantean alternativas y llaman además retadoramente a las instancias
responsables a brindar respuestas.

El estudio refleja las voces juveniles con vivencia, ideas y perspectivas responsables de futuro que poseen la energía del querer aportar a la construcción de una Guatemala mejor.

Acompáñenos a recorrer esta publicación para inspirarse y contar con un marco de aporte sobre situaciones que afectan a las juventudes, además de observar este valioso aporte como una orientación de propuestas e indicadores de solución hacia la materialización de una política pública de juventud que hasta que estos condicionantes de la garantía del ejercicio de los derechos humanos de las juventudes, el mismo se mantendrá como una propuesta vigente que además marque el recorrido de efectivamente puesta en acción o estancamientos de la puesta en acción del Estado.

Vea la publicación AQUI.