Toda democracia necesita demócratas.

En el NIMD, desarrollamos Escuelas de Formación para la Democracia en todo el mundo, donde los políticos aprenden los valores democráticos. Al enseñar a los futuros líderes habilidades como dialogar, escuchar y debatir con respeto mutuo, les ayudamos a poner en práctica sus valores políticos en consonancia con las necesidades de su país.

En la sede del NIMD en Guatemala, la Escuela de Formación para la Democracia desarrolla un modelo educativo que incluye abordajes de formación desde el concepto general de demócratas para la Democracia por medio de espacios de intercambio, diálogo y capacitación para ciudadanos y ciudadanas en su ejercicio democrático desde la cotidianidad. Y en particular, promovemos espacios de formación para líderes ciudadanos y actores políticos para su participación activa en espacios de decisión sobre las cuestiones de desarrollo a nivel local, así como tomadores de decisión desde las instituciones garantes de la institucionalidad pública.

Acompáñenos a revisar algunos datos de nuestra experiencia en Guatemala.

GUATEMALA – DIRECTORIO DE PUBLICACIONES

Acompáñenos a navegar por nuestro repositorio de publicaciones y encuentre distintos recursos para conocer más sobre democracia, herramientas para el diálogo multipartidario y multiactor, entre otros documentos que le invitamos a conocer:

 

 DIÁLOGO PARTICIPATIVO Y DEMOCRÁTICO: GUÍA METODOLÓGICA

 

 

 

 

 

 

 

EL TECHO DE CRISTAL: BARRERAS PATRIARCALES A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN GUATEMALA

 

 

Las mujeres en ejercicio de sus derechos políticos pueden sufrir actos de violencia por lo que es importante se informen sobre la tipología y manifestaciones de la que podrían estar expuestas aquellas que participan en su calidad de mujeres políticas.

Este estudio incluye no solo un apartado para el entendimiento de este lamentable fenómeno para el ejercicio político de las mujeres, sino también el recordatorio de que estos actos han de ser perseguidos por el sistema de justicia penal, aunque efectivamente aún hay retos en cuanto a la adecuación del marco jurídico para la efectiva tipificación de la violencia política para reconocerle como el bien jurídico tutelado, dado que tal violencia puede tener diferentes expresiones, así como quien ejerce tal fenómeno puede provenir de dentro de las propias familias.

El estudio incluye varias recomendaciones con la sugerencia de los actores que se requieren tomen acción, tales como: el Tribunal Supremo Electoral, partidos políticos, sociedad civil.

Descargue el informe AQUI

Las mujeres políticas requieren prepararse para su participación política desde distintas habilidades, conocimientos y actitudes para el ejercicio político responsable y comprometido, lo cual no descarta hacer ejercicios de planificación estratégica para preparar su trabajo en distintos momentos del proceso electoral, a leer: pre-electoral, electoral y post electoral.

La infografía que se muestra hace un resumen gráfico de los distintos espacios que la mujer política tenga en consideración para impulsar su candidatura electoral, incluyendo el momento para aprendizaje dentro del proyecto de vida cíclico en caso que no alcanzar el éxito en la elección o bien para preparar el arranque de su ejercicio de función pública.

El cuestionamiento se responde con algunos fenómenos que la infografía aporta al señalar algunos espacios de la vida de las mujeres que en sus propias familias puede encontrar las barreras, incluyendo la autoexclusión de ellas mismas, incluso percibido por intersección de suma de factores.

Otros factores como la violencia política y las propias barreras que puede encontrar en el seno de las organizaciones políticas, se convierten en problemas para el pleno ejercicio del derecho a participar que deben ser superadas por medio de diálogos respetuosos y comprometidos para encontrar soluciones para la plena participación de las mujeres con reconocimiento de sus capacidades y credenciales calificadas.

La incidencia con rostro joven, que tenga efectos en promover diálogos y soluciones para abordar los desafíos para la garantía de los derechos a la identidad, la salud, la vida y la seguridad, la educación, participación en la vida política y social, el uso del tiempo libre para el descanso y la sociabilidad, son algunos de los asuntos que se abordan en esta publicación.

Por supuesto la participación de las juventudes también conlleva desafíos para superar las barreras que limitan su plena incidencia para transformar los territorios para vivir y desarrollarse plenamente, según las estadísticas y los datos que aporta este estudio.

Vea el informe: Reflexiones sobre incidencia político social de las juventudes

Acompáñenos a revisar el presente estudio que tiene como objetivo plantear algunos procesos de transformación social en Latinoamérica impulsado desde las juventudes por medio de estrategias innovadoras, revisando experiencias comparadas en Argentina, Chile, México y Guatemala.

Replanteamientos teóricos para redescubrir que es ser joven en el contexto de la era democrática guatemalteca que incluye hitos de la historia reciente relevantes para identificar las oportunidades de las juventudes en la actualidad para continuar el camino aún en construcción de la democracia en Guatemala.

Vaya a la publicación: Investigación Juventudes y Experiencias